Argentina en el GRIC
En el marco de las reuniones preparatorias para la IV Cumbre de presidentes del hemisferio americano, el 11 de marzo tuvo lugar en Buenos Aires el Seminario "Democracia y IV Cumbre de las Américas" organizado por la Cancillería Argentina y la OEA. La reunión es preparatoria de la Cumbre que se llevará a cabo en Mar del Plata los días 4 y 5 de noviembre.
Orientados por el lema de la IV Cumbre: "Crear trabajo para enfrentar la pobreza y fortalecer la gobernabilidad democrática", autoridades de gobierno, representantes de organismos internacionales, dirigentes de organizaciones de derechos humanos, académicos, investigadores, representantes de empresas y dirigentes sindicales se reunieron en tres paneles, para debatir y aportar sus observaciones sobre los objetivos que el lema propone.
El vicecanciller Taiana remarcó la necesidad de incorporar en la discusión sobre la creación de empleo, el hecho de que no basta con el crecimiento, sino que se deben crear las condiciones estructurales para que ese crecimiento redunde en mejores condiciones de vida para la gente. Taiana puso énfasis en que la "generación de trabajo decente es un requisito indispensable para enfrentar la pobreza y fortalecer la institucionalidad democrática". Luego, al proponer la creación de trabajo como eje fundamental de la discusión en la próxima Cumbre, agregó que "el Gobierno del presidente Néstor Kirchner interpreta así la principal aspiración de los pueblos del continente: tener un trabajo decente que permita una vida digna".
El Secretario Einaudi, convocó a los participantes del seminario a pensar en formas creativas para llevar adelante la implementación de los mandatos de la Carta Democrática Interamericana y sugirió la creación de un Mecanismo de Evaluación Multilateral de la Democracia, similar al existente en el caso de certificación de drogas, conocido como MEM.
Jennifer Mc Coy, Directora del "American Program" del Centro Carter, llamó a crear mecanismos que hagan de la Carta "un instrumento más constructivo que punitivo, y propuso que un potencial mecanismo de evaluación recíproca de la democracia, debiera tener una clara definición de lo que es la ruptura constitucional y a la vez desarrollar respuestas automáticas y graduales para superar la inercia de la voluntad política hemisférica".
Víctor Abramovich, Director Ejecutivo del Centro de Estudios Legales y Sociales de Argentina, afirmó que la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) y la Corte, brindan instrumentos fundamentales para definir las expresiones de ruptura democrática y remarcó que "el sistema de casos", por ejemplo, establece principios que se aplican más allá de los casos individuales. Asimismo, consideró positivamente a las relatorías sobre libertad de expresión, la mujer, la niñez, son otros mecanismos de vigilancia de la democracia.
Por su parte, Marco Aurelio García, Asesor Especial en Política Exterior del Presidente de Brasil, Lula da Silva, señaló que nuestra región debe perseguir un crecimiento sostenido y acelerado pero con una fuerte distribución del ingreso y que tanto ésta como el empleo tienen que pensarse como factores de crecimiento y no únicamente como consecuencias del mismo.
La discusión continuó con temas relativos a la participación de la sociedad civil, la creación de empleo y la gobernabilidad democrática. Esto fue seguido por un fructífero intercambio de ideas entre la sociedad civil y representantes de gobiernos.
La XXXVII Reunión del Grupo de Revisión e Implementación de Cumbres (GRIC) se reunió en el Palacio San Martín con la participación de Coordinadores Nacionales de 34 países americanos.
La sesión plenaria realizó un seguimiento de los compromisos asumidos en la Cumbre Extraordinaria de Monterrey, especialmente del capítulo sobre "Desarrollo Social" de la Declaración de Nueva León. Los Coordinadores Nacionales presentarán sus informes nacionales sobre el cumplimiento de los mandatos y la Secretaría de Cumbres de la OEA, la CEPAL, la OPS y el IICA efectuarán presentaciones sobre el cumplimiento de los mandatos en las áreas de su competencia.
La segunda sesión dio inicio a la negociación de los documentos que serán sometidos a los Jefes de Estado y de Gobierno en la IV Cumbre: la Declaración de Mar del Plata y el Plan de Acción. La presentación de esos documentos fue efectuada por el Secretario de Relaciones Exteriores. Ambos documentos fueron elaborados sobre la base del trabajo desarrollado por Argentina desde que asumió la Presidencia del Proceso de Cumbres.