Arte Indígena Latinoamericano en una bienal europea
* Puente Interescolar Italo-Argentino. Docentes argentinos se capacitan en Bari en un programa de integración escuelas- empresas
* Astillero Río Santiago y Embajada de la Republica Bolivariana de Venezuela. Charla debate sobre los medios de información
* Arte Indígena Latinoamericano por primera vez en una bienal
europea de arte contemporáneo
* VI Encontro do Forum Universitario MERCOSUR
LA INTEGRACIÓN DE LAS ESCUELAS Y LAS EMPRESAS EN BARI – ITALIA. PROYECTO MODELO MARCONI BOSCH
Partirán para Italia docentes del distrito 1 y 7 de la provincia de buenos Aires juntamente con autoridades de la Dirección Gral. de Cultura y Educación de la Provincia de Buenos Aires para participar del encuentro Alternanza Escuela Trabajo (Scuola-Lavoro) que se llevara a cabo en Bari en forma conjunta con la empresa Bosch, la Región Puglia, la Dirección Gral. de Escuelas de la Puglia y de la Provincia de Buenos Aires.
El programa prevé la cooperación y el aprendizaje en conjunto para desarrollar una metodología didáctico-productiva de tres años entre la empresa y la escuela. El caso práctico se realizará en la localidad de Bari del 23 al 27 de Abril con la Escuela Guglielmo Marconi y la firma Bosch-Bari.
La Alternanza Escuela Trabajo es un programa que forma parte de la curricula de las escuelas Italianas y pretende involucrar a la escuela y la empresa en un periodo de tres años de la especialidad en el proceso de formación/ entrenamiento didáctico-productivo con el objetivo de preparar y crear técnicos y profesionales gerenciales en el proceso productivo o servicios de la empresa involucrada.
Posteriormente al regreso luego de experimentar con el modelo Marconi-Bosch se llevará a cabo en la escuela Albert Thomas de la Plata el día 8 de mayo a las 9.30 de la mañana el encuentro con empresas locales de la ciudad de La Plata para explicarles la metodología e invitarlas a participar de la iniciativa cuyo modelo es ejemplo e integrador para el crecimiento de los territorios en Europa. Sucesivamente se llevarán otras presentaciones en la localidad de San Martin y otros distritos de la Provincia de Buenos Aires.
El programa de actividades está enmarcado en el contexto del Puente Interescolar Italo-Argentino y forma parte del desarrollo del Corredor-Productivo-Turístico-Cultural Italia-Argentina (Fase A1 Región Puglia-Provincia de Buenos Aires) recientemente declarado de interés provincial por la Honorable Cámara de Diputados de la Provincia de Buenos Aires.
El programa Alternaza Escuela-Trabajo es coordinado por la Prof. Lucia Scattarelli. El viaje a Italia se realiza con las máximas autoridades de educación de la Provincia de Buenos Aires. Se realiza con el apoyo de la Region Puglia a través del sector políticas migratoria y el sostén del programa Casa Puglia y el patrocinio de la Fundacion Puglia.
El proyecto está financiado por el Sector Politícas Migratorias de la Región Puglia, organizado por la Asociación Pugliese de La Plata y el ITIS Marconi - Italia, y la adhesión de la Asociación Pugliese Nueva Generación de San Martín - Bs.As.
Fuente: Prensa y comunicación de Asociación Pugliese de La Plata
ASTILLERO RÍO SANTIAGO Y EMBAJADA DE LA REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA. CHARLA DEBATE SOBRE LOS MEDIOS DE INFORMACIÓN
El viernes 20 de Abril se desarrolló la disertación "Derecho a la información, derecho a la verdad. La construcción de la realidad por los medios de prensa en un mundo globalizado", bajo el auspicio de Astilleros Rio Santiago, en el Auditorio Eva Perón –ATE.
Dicho encuentro se enmarca en las actividades auspiciadas por la Embajada de la República Bolivariana de Venezuela con motivo del aniversario del golpe de estado que sufriera el gobierno constitucional de Hugo Chávez.
Expusieron sobre el tema el Decano de la Facultad de Periodismo de la Universidad de La Plata, Alejandro Verano; representante de Madres Línea Fundadora, Tati Almeida; la Agregada Cultural de la Embajada de Venezuela en la Argentina, Christian Valles; el Secretario General de UTPBA, Daniel Das Neves; el ensayista Eduardo Anguita y el militante de DD. HH., Néstor Corsini La presentación estuvo a cargo de la Dra Marcela Colcerniani, Coordinadora de DD. HH. Astillero Río Santiago.
El encuentro se inició con la proyección de fragmentos del Documental Puente Llaguno. A su término, la agregada de la embajada de Venezuela, Christian Valles, se refirió a los medios de comunicación venezolanos tras el golpe de estado a Chávez en abril de 2002, reflejado en el documental. Explicó que la participación del alcalde metropolitano “en la conspiración contra el Presidente Chávez, las policías que dependían de ellos, estaba el viceministro de seguridad ciudadana, un general de la guardia nacional, que tenia acceso a la seguridad del presidente, a la custodia de los edificios de alrededor de la presidencia de la República, la cabeza de la industria petrolera, gobernadores que habían sido electos, una trama que no solamente fue mediática”.
“Los medios lo que hicieron fue transformarse en grandes conspiradores”, explicó. “En Venezuela, ante el vacío de oposición al proyecto revolucionario, los medios ocuparon el lugar que antes ocupaban los partidos políticos, que fueron descalificados, murieron de muerte natural”. “Han pasado 5 años y el veneno que inocularon los medios (no solo televisivos) fue de tal naturaleza que esa gente (oposición) está absolutamente convencida que ellos fueron agredidos por un gobierno tiránico, autoritario y militar, siguen creyendo que los círculos bolivarianos, esos pobres, negros y sin dientes, fueron los responsables de lo acontecido”, agregó.
“La cuestión está, y esto es lo importante, en que la conspiración no ha cesado”, advirtió Valles. “Después de este golpe vino otro golpe: el golpe petrolero; en el que tuvimos dos meses y medio de guerra. Cuando hablamos de derecho a la información, del derecho a la verdad, tenemos que pensar si tienen un unívoco sentido. Porque somos consumidores de información de empresas de comunicación. Un medio es un instrumento mediante el cual se canaliza información. Entonces pareciera que el medio es el fin, y que ese es el único medio”, dijo.
Para Valles, no hay que confundir “los derechos humanos fundamentales, con los derechos de la burguesía fundamentales. Cuando los medios salen a defender la libertad de expresión, en realidad lo que defiende es la libertad de empresa, de la burguesía, del empresario. Los derechos humanos fundamentales son los que aparecen en la Constitución, son los que defienden a las mayorías. Afortunadamente no solo crecieron en cantidad los medios alternativos también es que el pueblo venezolano llegó un momento en el que se dio cuenta de que nunca aparecía reflejado en los medios”. “El día 13 de abril, el pueblo venezolano, cansado de que los medios no trasmitieran que estaban en las calles defendiendo el gobierno del presidente Chávez, y que habían salido a buscarlo y que los medios transmitieran tiras cómicas, rodeó los medios y les cayeron a pedradas. Hasta ese momento no hubo un problema de libertad de expresión. O sea el sujeto de derecho, que es el pueblo, no apareció tampoco. Pero cuando cayó a pedradas se decía que ´los círculos bolivarianos´ estaban agrediendo los medios de comunicación”, señaló Valle en un tramo de su exposición, en relación al canal privado participante de aquel intento de golpe, cuya renovación de contrato no fue concedida por el gobierno de Venezuela.
ARTE INDÍGENA LATINOAMERICANO POR PRIMERA VEZ EN UNA BIENAL EUROPEA DE ARTE CONTEMPORÁNEO
El Museo del Barro de Paraguay Participa en el Encuentro entre Dos Mares / Bienal De Sao Paulo-Valencia
La selección de obras y la investigación visual es un proyecto del crítico de arte chileno Justo Pastor Mellado. Por primera vez se exhiben, en pie de igualdad en una Bienal de Arte Contemporáneo, diversas obras de arte urbano, popular e indígena del Paraguay. El Complejo Museo del Barro, en el marco de la exposición Otras
Contemporaneidades, se puede visitar de martes a domingo de 10 a 20 en la Nave del Puerto de Sagunto hasta el domingo 17 de junio, o ver en Internet en el sitio www.cmdb.es.
EL CAV/Museo del Barro es una institución sin fines de lucro, dedicada a la colección, conservación, exhibición y difusión de obras de arte del Paraguay y de Iberoamérica, con el apoyo de la Itapú Binacional, la Cámara de Senadores del Paraguay, la AECI/Agencia Española de Cooperación Internacional, la Embajada de España en Paraguay y el valioso aporte de numerosos particulares y empresas que hacen posible la sostenibilidad de este proyecto cultural y educativo para el desarrollo local.
La exposición Otras contemporaneidades, Convivencias problemáticas, muestra la riqueza infinita del arte iberoamericano e incluye las obras más experimentales y vanguardistas, pero también las de culturas diferentes, de indígenas, de mestizos, de minorías inmigrantes y de sectores alternativos. La figura del encuentro compartido por encima de los mares supone una metáfora de la voluntad de solidaridad y convivencia. Pero también un esfuerzo por saldar distancias, por potenciar productivamente la diferencia y hacer de ella un principio de enriquecimiento cultural.
VI ENCONTRO DO FORUM UNIVERSITARIO MERCOSUR
Foi lancada a chamada para apresentacao de trabalhos para o VI Encontro do Forum Universitario Mercosul, a
se realizar em Aracaju, Sergipe, entre os dias 12 e 14 de setembro de 2007.
http://www.ufs.br/fomerco/viencontro.htm
O prazo para envio dos resumos se encerra em 15 de maio.
Partirán para Italia docentes del distrito 1 y 7 de la provincia de buenos Aires juntamente con autoridades de la Dirección Gral. de Cultura y Educación de la Provincia de Buenos Aires para participar del encuentro Alternanza Escuela Trabajo (Scuola-Lavoro) que se llevara a cabo en Bari en forma conjunta con la empresa Bosch, la Región Puglia, la Dirección Gral. de Escuelas de la Puglia y de la Provincia de Buenos Aires.
El programa prevé la cooperación y el aprendizaje en conjunto para desarrollar una metodología didáctico-productiva de tres años entre la empresa y la escuela. El caso práctico se realizará en la localidad de Bari del 23 al 27 de Abril con la Escuela Guglielmo Marconi y la firma Bosch-Bari.
La Alternanza Escuela Trabajo es un programa que forma parte de la curricula de las escuelas Italianas y pretende involucrar a la escuela y la empresa en un periodo de tres años de la especialidad en el proceso de formación/ entrenamiento didáctico-productivo con el objetivo de preparar y crear técnicos y profesionales gerenciales en el proceso productivo o servicios de la empresa involucrada.
Posteriormente al regreso luego de experimentar con el modelo Marconi-Bosch se llevará a cabo en la escuela Albert Thomas de la Plata el día 8 de mayo a las 9.30 de la mañana el encuentro con empresas locales de la ciudad de La Plata para explicarles la metodología e invitarlas a participar de la iniciativa cuyo modelo es ejemplo e integrador para el crecimiento de los territorios en Europa. Sucesivamente se llevarán otras presentaciones en la localidad de San Martin y otros distritos de la Provincia de Buenos Aires.
El programa de actividades está enmarcado en el contexto del Puente Interescolar Italo-Argentino y forma parte del desarrollo del Corredor-Productivo-Turístico-Cultural Italia-Argentina (Fase A1 Región Puglia-Provincia de Buenos Aires) recientemente declarado de interés provincial por la Honorable Cámara de Diputados de la Provincia de Buenos Aires.
El programa Alternaza Escuela-Trabajo es coordinado por la Prof. Lucia Scattarelli. El viaje a Italia se realiza con las máximas autoridades de educación de la Provincia de Buenos Aires. Se realiza con el apoyo de la Region Puglia a través del sector políticas migratoria y el sostén del programa Casa Puglia y el patrocinio de la Fundacion Puglia.
El proyecto está financiado por el Sector Politícas Migratorias de la Región Puglia, organizado por la Asociación Pugliese de La Plata y el ITIS Marconi - Italia, y la adhesión de la Asociación Pugliese Nueva Generación de San Martín - Bs.As.
Fuente: Prensa y comunicación de Asociación Pugliese de La Plata
ASTILLERO RÍO SANTIAGO Y EMBAJADA DE LA REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA. CHARLA DEBATE SOBRE LOS MEDIOS DE INFORMACIÓN
El viernes 20 de Abril se desarrolló la disertación "Derecho a la información, derecho a la verdad. La construcción de la realidad por los medios de prensa en un mundo globalizado", bajo el auspicio de Astilleros Rio Santiago, en el Auditorio Eva Perón –ATE.
Dicho encuentro se enmarca en las actividades auspiciadas por la Embajada de la República Bolivariana de Venezuela con motivo del aniversario del golpe de estado que sufriera el gobierno constitucional de Hugo Chávez.
Expusieron sobre el tema el Decano de la Facultad de Periodismo de la Universidad de La Plata, Alejandro Verano; representante de Madres Línea Fundadora, Tati Almeida; la Agregada Cultural de la Embajada de Venezuela en la Argentina, Christian Valles; el Secretario General de UTPBA, Daniel Das Neves; el ensayista Eduardo Anguita y el militante de DD. HH., Néstor Corsini La presentación estuvo a cargo de la Dra Marcela Colcerniani, Coordinadora de DD. HH. Astillero Río Santiago.
El encuentro se inició con la proyección de fragmentos del Documental Puente Llaguno. A su término, la agregada de la embajada de Venezuela, Christian Valles, se refirió a los medios de comunicación venezolanos tras el golpe de estado a Chávez en abril de 2002, reflejado en el documental. Explicó que la participación del alcalde metropolitano “en la conspiración contra el Presidente Chávez, las policías que dependían de ellos, estaba el viceministro de seguridad ciudadana, un general de la guardia nacional, que tenia acceso a la seguridad del presidente, a la custodia de los edificios de alrededor de la presidencia de la República, la cabeza de la industria petrolera, gobernadores que habían sido electos, una trama que no solamente fue mediática”.
“Los medios lo que hicieron fue transformarse en grandes conspiradores”, explicó. “En Venezuela, ante el vacío de oposición al proyecto revolucionario, los medios ocuparon el lugar que antes ocupaban los partidos políticos, que fueron descalificados, murieron de muerte natural”. “Han pasado 5 años y el veneno que inocularon los medios (no solo televisivos) fue de tal naturaleza que esa gente (oposición) está absolutamente convencida que ellos fueron agredidos por un gobierno tiránico, autoritario y militar, siguen creyendo que los círculos bolivarianos, esos pobres, negros y sin dientes, fueron los responsables de lo acontecido”, agregó.
“La cuestión está, y esto es lo importante, en que la conspiración no ha cesado”, advirtió Valles. “Después de este golpe vino otro golpe: el golpe petrolero; en el que tuvimos dos meses y medio de guerra. Cuando hablamos de derecho a la información, del derecho a la verdad, tenemos que pensar si tienen un unívoco sentido. Porque somos consumidores de información de empresas de comunicación. Un medio es un instrumento mediante el cual se canaliza información. Entonces pareciera que el medio es el fin, y que ese es el único medio”, dijo.
Para Valles, no hay que confundir “los derechos humanos fundamentales, con los derechos de la burguesía fundamentales. Cuando los medios salen a defender la libertad de expresión, en realidad lo que defiende es la libertad de empresa, de la burguesía, del empresario. Los derechos humanos fundamentales son los que aparecen en la Constitución, son los que defienden a las mayorías. Afortunadamente no solo crecieron en cantidad los medios alternativos también es que el pueblo venezolano llegó un momento en el que se dio cuenta de que nunca aparecía reflejado en los medios”. “El día 13 de abril, el pueblo venezolano, cansado de que los medios no trasmitieran que estaban en las calles defendiendo el gobierno del presidente Chávez, y que habían salido a buscarlo y que los medios transmitieran tiras cómicas, rodeó los medios y les cayeron a pedradas. Hasta ese momento no hubo un problema de libertad de expresión. O sea el sujeto de derecho, que es el pueblo, no apareció tampoco. Pero cuando cayó a pedradas se decía que ´los círculos bolivarianos´ estaban agrediendo los medios de comunicación”, señaló Valle en un tramo de su exposición, en relación al canal privado participante de aquel intento de golpe, cuya renovación de contrato no fue concedida por el gobierno de Venezuela.
ARTE INDÍGENA LATINOAMERICANO POR PRIMERA VEZ EN UNA BIENAL EUROPEA DE ARTE CONTEMPORÁNEO
El Museo del Barro de Paraguay Participa en el Encuentro entre Dos Mares / Bienal De Sao Paulo-Valencia
La selección de obras y la investigación visual es un proyecto del crítico de arte chileno Justo Pastor Mellado. Por primera vez se exhiben, en pie de igualdad en una Bienal de Arte Contemporáneo, diversas obras de arte urbano, popular e indígena del Paraguay. El Complejo Museo del Barro, en el marco de la exposición Otras
Contemporaneidades, se puede visitar de martes a domingo de 10 a 20 en la Nave del Puerto de Sagunto hasta el domingo 17 de junio, o ver en Internet en el sitio www.cmdb.es.
EL CAV/Museo del Barro es una institución sin fines de lucro, dedicada a la colección, conservación, exhibición y difusión de obras de arte del Paraguay y de Iberoamérica, con el apoyo de la Itapú Binacional, la Cámara de Senadores del Paraguay, la AECI/Agencia Española de Cooperación Internacional, la Embajada de España en Paraguay y el valioso aporte de numerosos particulares y empresas que hacen posible la sostenibilidad de este proyecto cultural y educativo para el desarrollo local.
La exposición Otras contemporaneidades, Convivencias problemáticas, muestra la riqueza infinita del arte iberoamericano e incluye las obras más experimentales y vanguardistas, pero también las de culturas diferentes, de indígenas, de mestizos, de minorías inmigrantes y de sectores alternativos. La figura del encuentro compartido por encima de los mares supone una metáfora de la voluntad de solidaridad y convivencia. Pero también un esfuerzo por saldar distancias, por potenciar productivamente la diferencia y hacer de ella un principio de enriquecimiento cultural.
VI ENCONTRO DO FORUM UNIVERSITARIO MERCOSUR
Foi lancada a chamada para apresentacao de trabalhos para o VI Encontro do Forum Universitario Mercosul, a
se realizar em Aracaju, Sergipe, entre os dias 12 e 14 de setembro de 2007.
http://www.ufs.br/fomerco/viencontro.htm
O prazo para envio dos resumos se encerra em 15 de maio.
mercosurabc