Desafíos, potencialidad y complementariedad
Hay variables cuantitativas por las cuales la ASEAN se convierte en un destino muy tentador para las economías del Mercosur. Con 642.1 millones de habitantes y una clase media en crecimiento constante, el bloque del sudeste asiático se posiciona para convertirse en la cuarta economía del mundo y un gran productor de manufacturas y servicios.
El pasado jueves 15 de agosto en la Universidad Argentina de la Empresa (UADE), se llevó a cabo una Master Class, a cargo del Dr Ignacio Bartesaghi. La conferencia se desarrolló en el marco de la cátedra “Mercosur-ASEAN”, que funciona en el ámbito de la carrera Gobierno y Relaciones Internacionales de dicha institución, con el auspicio de la Cámara Mercosur ASEAN.
Allí, un panel de lujo deleitó al público asistente que colmó el auditorio B del moderno edificio de la universidad. El profesor Miguel Gratacos, hizo las veces de anfitrión en un panel que incluía al actual director de la Licenciatura en Gobierno y Relaciones Internacionales de UADE, ex embajador Jorge Argüello, al decano de la Facultad de Ciencias Empresariales de la Universidad Católica de Uruguay, Ignacio Bartesaghi y a la actual presidenta del Comité Nacional para Asia Pacífico, la diplomática Liliana Sersale.
Durante la exposición de elementos teóricos que hacen a la coyuntura actual y la formulación de reflexiones de experiencias personales, el ex embajador Jorge Argüello remarcó la importancia estratégica que tiene el Mercosur para los países que actualmente lo integran, al tiempo que expresó la necesidad de coordinar políticas y posicionamientos conjuntos como bloque regional para potenciar su peso en un sistema multilateral tan dinámico y con un alto grado de incertidumbre.
De esta forma, señaló el profesor, debemos entender que nos aproximamos a una época que estará marcada por el auge de los acuerdos de libre comercio como el que se intenta firmar entre Mercosur y la Unión Europea en la actualidad. Prescindir de este tipo de tratados dejaría a los países de la región fuera del ámbito competitivo. En ese sentido, explicó que se debe salir en forma coordinada como región o como bloque regional en su busca, siendo conscientes de que no se trata sólo de firmar acuerdos, sino que se trata de firmar “buenos acuerdos” y para esto el fortalecimiento de nuestros espacios regionales se convierte en una acción fundamental, agregó.
Por su parte, la presidenta del Comité Nacional para Asia Pacífico (CONAPAC) Liliana Sersale, explicó el funcionamiento del organismo que busca fortalecer las relaciones con Asia Pacífico, generando espacios de reflexión que luego se sintetizan en propuestas y proyectos de negocios que se entregan a los grupos de trabajo de las cancillerías. Además, a “lo largo de este último tiempo, CONAPAC viene desarrollando reuniones y trabajos en conjunto con embajadas argentinas radicadas en el exterior y embajadas extranjeras en Argentina”, explicó la diplomática Sersale.
A lo largo de su ponencia, Ignacio Bartesaghi, Doctor en Relaciones Internacionales y Decano de la Facultad de Ciencias Empresariales de la Universidad Católica de Uruguay, demostró al público asistente las variables cuantitativas por las cuales la ASEAN se convierte en un destino muy tentador para nuestras economías, entre ellas el enorme volumen de población que representa el bloque. Con 642.1 millones de habitantes y una clase media en crecimiento constante, la ASEAN se posiciona para convertirse en la cuarta economía del mundo y un gran productor de manufacturas y servicios.
Sin embargo, el comercio entre el Mercosur y ASEAN en la actualidad se encuentra muy por debajo de su potencial, explicó el académico, ya que, si se analizan los principales socios comerciales del bloque de países del sudeste asiático, podemos encontrar a China, Japón, Corea, Australia, India, Europa y Estados Unidos, mientras que el Mercosur se posiciona en un lugar bastante relegado. Este pequeño volumen de intercambio comercial entre ambos bloques se debe, entre otras cosas, a las altas tasas de aranceles que perciben los bienes que se intercambian, como por ejemplo los alimentos, que en algunos casos llegan a percibir hasta un 50% de derechos de importación. De allí se desprende la necesidad de poder concretar un acuerdo de libre comercio entre los bloques Mercosur-ASEAN.
Tal como se puede ver en el gráfico precedente presentado por Bartesaghi, en 2018 ASEAN importó 111.000 millones de dólares en alimentos, esto nos demuestra el enorme mercado al cual podríamos acceder remarcó Bartesaghi, y para esto es necesario trabajar en diversificar nuestra cartera de bienes exportables hacia alimentos con mayor valor agregado, algo para lo cual el sector agroindustrial del Mercosur está preparado.
ASEAN, un destino estratégico
La Asociación de Naciones del Sudeste Asiático fue constituida en 1967 por la declaración de Bangkok respondiendo a necesidades coyunturales de promover la paz en la región; sin embargo, en la actualidad se ubica entre los grupos de integración regional con mayor estabilidad y desarrollo económico del mundo. Actualmente la componen 10 países: Indonesia, Malasia, Filipinas, Singapur, Tailandia, Brunei Darussalam, Vietnam, Laos, Myanmar y Camboya, llegando a un PIB global de 2.7 billones de dólares.
Este proceso de integración se caracteriza por promover la libre movilidad de bienes, servicios, inversiones, capitales y mano de obra, como resultado de esto, el comercio intrarregional del bloque ASEAN supera el 20% de comercio total, un volumen mucho mayor al que actualmente maneja el Mercosur, mientras que las inversiones extranjeras directas provenientes principalmente de China, estableciéndose en el área de servicios y manufacturas. Otro factor importante que caracteriza al gran dinamismo que viene teniendo la economía de ASEAN es el crecimiento exponencial en el área de turismo.
Si bien la ASEAN posee una característica especial que la diferencia de procesos como Mercosur, que se basa en la posibilidad de que cada uno de sus miembros pueda realizar acuerdos unilaterales con países fuera del bloque, actualmente el bloque asiático posee acuerdos con Australia y Nueva Zelanda, con China, con India, con Japón y con la República de Corea, lo que la convierte en un espacio estratégico para todo el sudeste asiático y una oportunidad de expansión para quienes decidan invertir allí.
Con respecto al comercio con nuestra región, Mercosur posee una balanza comercial superavitaria, traducida principalmente en la exportación de bienes primarios, como por ejemplo desechos de alimentos en el caso de Argentina, destinados principalmente a la alimentación de animales, combustible en el caso de Venezuela y demás Manufacturas de Origen Agropecuario y oleaginosas. Mientras que, entre los principales bienes provenientes de la ASEAN encontramos aparatos electrónicos, maquinaria agrícola, calzado y automóviles. En términos cuantitativos, Mercosur exporta al bloque de ASEAN alrededor de 17 mil millones de dólares al año, mientras que ASEAN exporta al Mercosur 11 mil millones de dólares en el mismo período, esta tendencia se encuentra en crecimiento desde hace ya varios años.
A través del siguiente gráfico el Dr. Bartesaghi realizó un relevamiento extendido de los productos que se comercian entre ambos bloques.
En términos cuantitativos, Mercosur exporta a la ASEAN alrededor de 17 mil millones de dólares al año, mientras que ASEAN exporta al Mercosur cerca de 11 mil millones de dólares al año, esta tendencia se encuentra en crecimiento desde hace ya varios años tal como explica el siguiente gráfico. Este crecimiento del comercio entre bloques genera oportunidades para el rubro de alimentos pero también para el rubro de servicios, en el cual Mercosur es competitivo.
A modo de reflexión, el profesor Miguel Gratacos, explicó que la cátedra Mercosur ASEAN- que funciona en el ámbito de la licenciatura de Gobierno y Relaciones Internacionales-, buscará tender puentes comerciales, culturales, académicos y de cooperación entre dos bloques con costumbres diversas pero que al mismo tiempo cuentan con economías muy complementarias, como lo son los bloques Mercosur y ASEAN. También, remarcó el gran trabajo que vienen desarrollando Cancillería y la Cámara de Comercio Mercosur-ASEAN (MACC) en pos de lograr esos objetivos y materializarlos en la futura firma de un acuerdo de libre comercio entre los dos bloques.