I Reunión Jefes de Estado de la Comunidad Sudamericana

Integración física y energética, inclusión social, diálogo político, mecanismos financieros y asimetrías fueron los puntos nodales de la Declaración que produjeron los Presidentes de los países de la Comunidad Sudamericana de Naciones, reunidos en Brasilia los días 29 y 30 de setiembre. El documento intenta sentar las bases institucionales del nuevo bloque, de cara al área de libre comercio regional que quedará constituida en 2008. Poco antes de que Estados Unidos pusiera el mes de noviembre como límite para ultimar los textos del Tratado de Libre Comercio que discute con Ecuador, Perú y Colombia.


Superando una tradicional visión económico-comercial de los procesos de integración, los acuerdos interbloque incluyen compromisos en materia de energía, transporte, educación, integración financiera, cuestiones migratorias, cultura, ciencia y tecnología y desarrollo social, y posicionan a América del Sur como una región en el escenario de negociaciones mundial.

La “Declaración de Brasilia” hace énfasis en el establecimiento de una zona de libre comercio sudamericana y una agenda prioritaria en las áreas de diálogo político, integración, mecanismos financieros y asimetrías.

"La esencia de la Comunidad Sudamericana de Naciones es el entendimiento político y la integración económica y social de los pueblos de América del Sur", afirma el documento refrendado por los países de la Comunidad Andina de Naciones (Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela), los del Mercosur (Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay), más Chile, Guyana y Suriname.

La Comunidad, que “fortalecerá la identidad sudamericana”, buscará "el avance y la consolidación del proceso de convergencia hacia el establecimiento de una zona de libre comercio sudamericana" y la coordinación de la política externa de cada uno de sus miembros, "para afirmar a la región como un factor diferenciado y dinámico en sus relaciones externas". A ese efecto, quedó creado un Foro Sudamericano de Consulta y Coordinación Política, que formarán los foros ya existentes en el Mercosur y la Comunidad Andina, más representantes de Guyana y Surinam.

La declaración subraya que la Comunidad se establecerá con "base en la institucionalidad existente, evitando la duplicación y superposición de esfuerzos, sin nuevos gastos financieros". Contará con una Secretaría "Pro-tempore", que será ejercida en forma rotativa por cada uno de los países miembros, en períodos anuales que culminarán con la reunión de jefes de estado.

Las decisiones de la Secretaría serán apoyadas por una "troika" constituida por el titular saliente (ahora Perú), el actual (Brasil) y el que la ocupará el año próximo (Bolivia), sede de la próxima cumbre presidencial.

Además de las reuniones de Jefes de Estado se producirán encuentros semestrales de Cancilleres de función ejecutiva, reuniones de vicecancilleres de coordinación de políticas y encuentros de ministros sectoriales. La reunión de ministros sectoriales promoverán proyectos y políticas específicas de integración sudamericana en áreas como salud, educación, cultura, ciencia y tecnología, seguridad ciudadana, infraestructura de energía, transportes, comunicaciones y desarrollo sostenible. En este sentido estas reuniones se realizarán valiéndose de los mecanismos existentes en el MERCOSUR y en la CAN.

Las reuniones en el área de infraestructura promoverán la implementación de la agenda consensuada de proyectos prioritarios de la Iniciativa para la Integración de la Infraestructura Regional Sudamericana (IIRSA), tomando en cuenta los planes de desarrollo nacionales, bilaterales y regionales, contando con la participación de las comunidades involucradas y protegiendo el medio ambiente., en áreas como infraestructura o desarrollo sustentable.

<El Programa de Acción

En el "Programa de Acción" se proponen pasos concretos para avanzar en la convergencia de los acuerdos de complementación económica entre el Mercosur y la Comunidad Andina.

Las áreas de acción prioritaria son:
- el diálogo político,
- la integración física;
- el medio ambiente;
- la integración energética;
- los mecanismos financieros sudamericanos;
- las asimetrías;
- la promoción de la cohesión social, de la inclusión social y de la justicia social; y,
- las telecomunicaciones.

Se encarga a las Instituciones Regionales de Integración que presenten a las Cancillerías y a los Ministerios relacionados, sugerencias para desarrollar propuestas y planes específicos de trabajo sobre las áreas mencionadas. Dichos trabajos deberán iniciarse de inmediato y ser presentados a más tardar en el primer semestre del año 2006.

Convergencia de los Procesos de Integración en América del Sur

La Secretaría Pro Tempore solicitará a los secretariados de ALADI, del MERCOSUR, de la CAN y de CARICOM, con la concurrencia de Chile, Guyana y Surinam, que preparen, a más tardar en el primer semestre de 2006, estudios sobre la convergencia de los acuerdos de complementación económica entre los países de América del Sur. Estos estudios deberán incluir el objetivo de conformar gradualmente una zona de libre comercio sudamericana así como la complementación de las economías de los países de América del Sur y la promoción de su crecimiento y desarrollo, tomando en consideración la reducción de asimetrías existentes y preservando los avances adquiridos en la resolución 59 del Consejo de Ministros de Aladi, en el caso de los países partes o miembros de esa organización.

Será realizado en La Paz, el 21 de octubre, un foro sobre nuevo tratamiento de las asimetrías en la integración sudamericana.

Infraestructura y transportes

Se dará impulso a la conclusión de los proyectos prioritarios para la integración sudamericana en las áreas de infraestructura de transportes, de energía y de comunicaciones, sobre la base de la profundización de las experiencias bilaterales, subregionales y regionales existentes. Al respecto, se destaca la Iniciativa para la Integración de la Infraestructura Regional Sudamericana (IIRSA), como marco de trabajo para todos los países de América del Sur que, considerando la viabilidad técnica, social, ambiental y económica de los proyectos presentados, elaboró una Agenda de Implementación Consensuada cuyo respaldo fue expresado por los países en la Declaración de Ayacucho de 2004.

Los presidentes de la Comunidad reafirman además la importancia de la integración energética de América del Sur. Ratifican los resultados de la I Reunión de Ministros de Energía de la Comunidad Sudamericana de Naciones, realizada en Caracas, el 26 de septiembre de 2005, en la cual se decidó continuar dando pasos concretos dentro de la iniciativa Petroamérica, sobre la base de los principios contenidos en su Declaración.

Reiteran la invitación a todos los países sudamericanos a que consideren su incorporación en el proceso de estudio de un acuerdo de complementación energética regional propuesto por Uruguay en la Reunión de Ministros de Energía del Mercosur, Chile, Perú y Bolivia, realizada en Montevideo, el 22 de agosto de 2005.

Además, instan a los Ministros de los países que trabajan en la iniciativa de la Red de Gasoductos del Sur a que avancen, a la brevedad posible, en el desarrollo de ese proyecto, atendiendo a los aspectos institucionales, legales, técnicos y económicos que permitan su pronta viabilización.

Apoyo a las pymes

La Secretaría Pro Tempore convocará un taller con la participación de representantes de los sectores público y privado y de los organismos financieros regionales, para discutir modalidades alternativas que permitan financiar proyectos de inversión económica y de cohesión social, en las más ventajosas condiciones, en especial para apoyar a las pequeñas y medianas empresas y a las cooperativas.

Infraestructura de redes

Se conformará un grupo de trabajo técnico, con la participación de los órganos de gobierno a cargo de la formulación de políticas, normas y regulación de los servicios de comunicación e Internet, con el propósito de examinar la posibilidad de impulsar el desarrollo de una infraestructura de redes, indispensable para la sociedad regional de la información, que incluya puntos de intercambio de Internet, troncales regionales y servidores primarios, respetando la situación y las necesidades específicas de la región.

Agenda cultural y científica

Los Ministros de Cultura y sus equivalentes se reunirán en el primer semestre de 2006 y estudiarán una propuesta de agenda cultural sudamericana. Esta agenda podría, entre otros, incluir un festival rotativo de cultura, producciones cinematográficas conjuntas y un premio sudamericano de cultura.

Se elaborará un Plan de Cooperación en Innovación, Investigación y Desarrollo con especial referencia a temas de ciencia y tecnología y sus aplicaciones al desarrollo productivo y de servicios, poniendo énfasis en ampliar las potencialidades de los recursos naturales disponibles en la región, así como de la industria generadora de valor agregado, teniendo en cuenta los programas existentes.

GB