León Gieco y Lito Cruz contra la discriminación

Concierto con la participación de León Gieco y Lito Cruz.El día viernes 22 de mayo a las 20 hs.Teatro del Sindicato de Luz y Fuerza.Perú 823. San Telmo. Entrada Libre y Gratuita


Se realizará en Buenos Aires los días 22 y 23 de Mayo, dos eventos que tienen como objetivo primario “la autonomía, la igualdad y la inclusión del paciente con la enfermedad de Huntington” (conocida antiguamente como  el “Baile del San Vito”).

El viernes 22 de mayo a las 20 hs. se presenta un concierto con la participación de León Gieco y Lito Cruz en el Teatro del Sindicato de Luz y Fuerza, Perú 823 en San Telmo. Y el sábado 23 de mayo a partir de las 9.30 hs. en el Savoy Hotel, Avda. Callao 181, se realiza la II JORNADA INTERNACIONAL de actualización en Enfermedad de Huntington, con la participación de cuatro invitados extranjeros: Prof. Ignacio Muñoz Sanjuan, especialista en Terapia Génica y Molecular (los Ángeles, USA). El Prof. Bernhard .Landwehrmeyer Director de la Red Europea de Enfermedad de Huntington (Universidad de UHLM, Alemania). La Prof. Olga Benavidez (Cetram Chile) y la Prof. Natalia Rojas (CETRAM Chile).

Inscripción concierto: https://eventioz.com.ar/e/presentacion-leon-gieco

Inscripción jornada científica: https://eventioz.com.ar/e/simposio-internacional-sobre-huntington

Informes:  porlaintegracion@litocruzleongieco.com
 

Todas las actividades son de entrada libre y gratuita.

Las actividades están auspiciadas por el INADI, Ministerio de Desarrollo Social y Ministerio de Salud de la Nación.

La Enfermedad de Huntington es un trastorno genético hereditario cuya consideración clínica se puede resumir en que es un trastorno neuropsiquiátrico. Sus síntomas suelen aparecer hacia la mitad de la vida de la persona que lo padece (unos 30 ó 50 años de media) aunque pueden aparecer antes y los pacientes muestran degeneración neuronal constante, progresiva e ininterrumpida hasta el final de la enfermedad que suele coincidir con el final de su vida por demencia y muerte.

La Dra. Claudia Perandones,  médica Especialista en Genética Médica, trabaja en el Programa de Parkinson y Movimientos Anormales, del Hospital de Clínicas José de San Martín, de la Universidad de Buenos Aires y en ANLIS, Dr. Carlos G. Malbrán.

Desde el año 1998 se dedica especialmente a trabajar en una enfermedad Genética Neurológica que se llama Enfermedad de Huntington (más conocida como Mal de San Vito).

Asiste a pacientes con la Enfermedad de Huntington y también está involucrada en la búsqueda de tratamientos a través de la terapia génica (modificando genes).

Ha viajado para asistir a pacientes con la Enfermedad y capacitar a médicos en diferentes regiones de latino América  que tienen grandes concentraciones de pacientes afectados  (Lago de Maracaibo en Venezuela, Feira Grande en Brasil. Juan de Acosta, Colombia).

En estos viajes humanitarios ha podido comprobar que a la enfermedad se suman condiciones extremas de pobreza, analfabetismo y violencia social,  etc.  que hacen aún más compleja la vida de los afectados y sus familias. Es por esa razón que decidió, junto a otro investigador que vive en Los Ángeles, Ignacio Muñoz Sanjuan, iniciar una ONG llamada FACTOR H, para tratar de ayudar a resolver o paliar estos temas sociales. Han tenido algunos logros, pero aún falta mucho por hacer y es por eso que a través de la Fundación FACTOR H organiza este  evento artístico que nos permitirá dar a conocer la existencia de la enfermedad y de los requerimientos  sociales de los pacientes y obtener de ese modo el apoyo necesario.

 

Gieco

Se realizará en Buenos Aires los días 22 y 23 de Mayo, dos eventos que tienen como objetivo primario “la autonomía, la igualdad y la inclusión del paciente con la enfermedad de Huntington” (conocida antiguamente como  el “Baile del San Vito”).

El viernes 22 de mayo a las 20 hs. se presenta un concierto con la participación de León Gieco y Lito Cruz en el Teatro del Sindicato de Luz y Fuerza, Perú 823 en San Telmo. Y el sábado 23 de mayo a partir de las 9.30 hs. en el Savoy Hotel, Avda. Callao 181, se realiza la II JORNADA INTERNACIONAL de actualización en Enfermedad de Huntington, con la participación de cuatro invitados extranjeros: Prof. Ignacio Muñoz Sanjuan, especialista en Terapia Génica y Molecular (los Ángeles, USA). El Prof. Bernhard .Landwehrmeyer Director de la Red Europea de Enfermedad de Huntington (Universidad de UHLM, Alemania). La Prof. Olga Benavidez (Cetram Chile) y la Prof. Natalia Rojas (CETRAM Chile).

Inscripción concierto: https://eventioz.com.ar/e/presentacion-leon-gieco

Inscripción jornada científica: https://eventioz.com.ar/e/simposio-internacional-sobre-huntington

Informes:  porlaintegracion@litocruzleongieco.com

Todas las actividades son de entrada libre y gratuita.

Las actividades están auspiciadas por el INADI, Ministerio de Desarrollo Social y Ministerio de Salud de la Nación.

La Enfermedad de Huntington es un trastorno genético hereditario cuya consideración clínica se puede resumir en que es un trastorno neuropsiquiátrico. Sus síntomas suelen aparecer hacia la mitad de la vida de la persona que lo padece (unos 30 ó 50 años de media) aunque pueden aparecer antes y los pacientes muestran degeneración neuronal constante, progresiva e ininterrumpida hasta el final de la enfermedad que suele coincidir con el final de su vida por demencia y muerte.

La Dra. Claudia Perandones,  médica Especialista en Genética Médica, trabaja en el Programa de Parkinson y Movimientos Anormales, del Hospital de Clínicas José de San Martín, de la Universidad de Buenos Aires y en ANLIS, Dr. Carlos G. Malbrán.

Desde el año 1998 se dedica especialmente a trabajar en una enfermedad Genética Neurológica que se llama Enfermedad de Huntington (más conocida como Mal de San Vito).

Asiste a pacientes con la Enfermedad de Huntington y también está involucrada en la búsqueda de tratamientos a través de la terapia génica (modificando genes).

Ha viajado para asistir a pacientes con la Enfermedad y capacitar a médicos en diferentes regiones de latino América  que tienen grandes concentraciones de pacientes afectados  (Lago de Maracaibo en Venezuela, Feira Grande en Brasil. Juan de Acosta, Colombia).

En estos viajes humanitarios ha podido comprobar que a la enfermedad se suman condiciones extremas de pobreza, analfabetismo y violencia social,  etc.  que hacen aún más compleja la vida de los afectados y sus familias. Es por esa razón que decidió, junto a otro investigador que vive en Los Ángeles, Ignacio Muñoz Sanjuan, iniciar una ONG llamada FACTOR H, para tratar de ayudar a resolver o paliar estos temas sociales. Han tenido algunos logros, pero aún falta mucho por hacer y es por eso que a través de la Fundación FACTOR H organiza este  evento artístico que nos permitirá dar a conocer la existencia de la enfermedad y de los requerimientos  sociales de los pacientes y obtener de ese modo el apoyo necesario.

 

 

mercosurabc