Los corredores culturales del Mercosur

La Red Cultural Mercosur surgió en 1998 como asociación civil sin fines de lucro, bajo el concepto de trabajo en red, y con el objetivo de discutir y superar los problemas que hacen a la circulación de productos y bienes culturales en el bloque. En suma, buscar estrategias comunes para trabajar el concepto de integración regional a partir de la formación de corredores culturales, señaló María Victoria Alcaraz, directora del Centro Cultural General San Martín y predisenta de la Red en entrevista con Mercosurabc.


¿Cómo surge la idea de constituir una Red Cultural Mercosur?

En primera instancia, en 1998 se conformó como una una red de artistas y productores artísticos y después de a poco fueron ingresando otras personas vinculadas a la cultura y en la última etapa, en la que me incluyo, comenzamos a ingresar gran cantidad de gestores culturales, especialistas en lograr que el público y el artista se puedan juntar y puedan disfrutarse mutuamente.

Los artistas y productores artísticos se encontraron para discutir los problemas y las dificultades que hay para la circulación de productos y de bienes culturales en el bloque. Simplemente, cómo hace un productor teatral o de una muestra de artes plásticas para hacerla itinerar por el MERCOSUR.
La dificultad para que alguien cruce la aduana con obras de arte plástica es muy grande y compleja, con lo que hubo que empezar a buscar estrategias comunes para trabajar el concepto de la integración regional a partir de la cultura, atendiendo a cuestiones propias del quehacer cultural.

¿Cómo está integrada esta red a la institucionalidad del Mercosur?

La Red Cultural Mercosur no se trata de un organismo internacional; es una institución pura y representativa de la sociedad civil. Nos interesa lo regional pero no seguimos exactamente al pie de la letra los ritmos del organismo MERCOSUR, no tenemos ninguna dependencia con él. Esto hace que, por ejemplo, el año pasado en la Asamblea se resolviera incorporar a Venezuela, mientras en aquel entonces, en el Mercosur se estaba discutiendo el trámite de incorporación de Venezuela como miembro pleno. Nosotros evaluamos, decidimos y bueno, incorporamos a miembros de Venezuela, y de hecho ya estamos trabajando con ese país.

Entonces, no necesariamente tenemos que ir exactamente al mismo ritmo y tiempo que el organismo. Apostamos a una práctica mucho más dinámica, más fácil, más plural, más democrática y no está atada a compromisos de colores políticos ni de dificultades democrático institucionales. Buscamos proyectos, acciones conjuntas, buscamos el financiamiento y tratamos de llevarlos adelante.

Además de artistas, productores y gestores culturales, hay también en el seno de la red instituciones públicas y privadas en muy poquito porcentaje. Hace dos años se aprobó el ingreso de instituciones de Chile, de Argentina, de Brasil, de Paraguay, de Bolivia y Venezuela, exactamente en un plano de igualdad, todos los miembros. Digamos que no hay países, somos todos miembros plenos, tiene una estructura de conducción muy simple, hay una presidencia y un consejo directivo, integrado por el presidente, que tiene un mandato de 2 años, y un representante, un coordinador nacional por cada uno de los países, más una secretaría ejecutiva, que es la que mantiene la vinculación diaria entre todos, y después todo el mundo a trabajar.


El primer corredor cultural. Una muestra itinerante

Algunos de los proyectos que se puedan mencionar, para que se vea cuál es el tono del trabajo.

Desde que se creó la red hay una actividad, una acción, un proyecto, que es un poco la bandera de la red, que es la de trabajar por instaurar corredores culturales. Es una herramienta casi simbólica, la necesidad de abrir caminos por donde pueda circular la producción artística y cultural y nos parece que el mejor modo es a través de los corredores culturales. Lo logramos uniendo ciudades, puntos por donde pueda ir itinerando, pueda ir pasando la actividad cultural. Entonces, lo que armamos y pusimos en marcha en noviembre del año pasado, en la asamblea que se hizo aquí en la ciudad de Buenos Aires, fue el primer corredor multilateral de la red, con una pequeña muestra compuesta por un ciclo de documentales, un ciclo de video experimental y animación, y una exposición de fotografías, las tres muestras representativas de la región, con artistas de todos los países. Entonces, arrancó acá en Buenos Aires, pasó a Uruguay, a Montevideo, ahora está en Venezuela; seguirá dando la vuelta y va a terminar en San Pablo, en Brasil, que es dónde se hace la próxima asamblea a fin de año, y dónde va a empezar la muestra itinerante del año 2009.

Todo este año está dando la vuelta esta muestra, y se cierra a fin de año en San Pablo, donde se abre, se inaugura otra nueva muestra que abre el año que viene que va a itinerar ya por otros puntos, por otras ciudades. La del 2008, cuándo termine de itinerar, va a circular por afuera de la región, nosotros queremos trabajar mucho el tema de la integración entre nosotros, pero a su vez la difusión hacia fuera de la región de que tipo de cultura, que tipo de producción, que tipo de contenidos culturales, trabajamos y creamos en la región. Fuera de la región latinoamericana en Estados Unidos, en Europa, ya tenemos algunos compromisos asumidos, entonces es una manera de difundir, que es el MERCOSUR, en términos culturales, que es lo que hacemos, lo que producimos, que clase de artistas tenemos, para que nos conozcan en otros lugares.

En la declaración de principios de la RCM he leido que hay tres tipos de corredores geográfico-culturales: los nacionales, bilaterales y multilaterales.

Claro, este que he mencionado es el multilateral, porque atraviesa todos los países pero después en cada uno de los países donde llega, se abre a su vez el corredor nacional. Es decir, paso por Montevideo como punto de la itinerancia, una vez que paso por Montevideo, después puede ir a Tacuarembó, es decir queda como “habilitado” en todo el país, para que se vaya desdoblando, que se vaya ramificando, la muestra se va multiplicando.

O sea, de las grandes ciudades pasa a la red de ciudades. No necesariamente va a las grandes ciudades, cuándo toca el primer punto del país, sea grande o pequeño, a partir de ahí, esa coordinación nacional de ese país, queda habilitado, para armar una red nacional, cosa que está pasando, tanto ahora en la Argentina, como en Uruguay. En Uruguay hay un listado de 8 ciudades por donde va a estar itinerando aunque, es como un collar de perlas de los cuales a su vez penden muchas otras puntas que se van abriendo, trabajamos físicamente con la noción de red de telaraña, la forma en que se va multiplicando la comunicación.

¿Hay alguna respuesta de la administración pública digamos, en cuanto a facilitar el funcionamiento?

Hay apoyo de todos lados porque digamos que la producción y el trabajo más fuerte lo hacemos nosotros desde la red, entonces lo que tenemos es un gran producto, de muy buena calidad además porque hemos invitado muy prestigiosos curadores que armen esa oferta, entonces los ciclos y el contenido que está itinerando es de primera calidad. En cada uno de los lugares, se pueden organizar obras de teatro, recitales de música, charlas, conferencias, digamos, lo que está itinerando en 4 dvd o se imprime en caso de la fotografía, se proyecta en cada lugar, es el contenido mínimo a bajo costo, para que no tenga problemas aduaneros, para el paso de la frontera de un lugar al otro, y en cada lugar, ese contenido es la excusa para armar hasta un festival.

Nosotros a lo que aspiramos es que el contenido que vamos mandando quede en un segundo plano, que sea la excusa para armar un evento artístico y cultural convocante, que trabaje el tema de la integración cultural. Entonces, corredores multilaterales, corredores nacionales, relaciones entre dos ciudades, sean del mismo país o no y las relaciones bilaterales entre 2 países, son todos los tipos de corredores que se está armando en simultáneo, con un orden muy complejo, van estallando a partir de cada lugar, con posibilidades de visita a otras ciudades, con lo cuál trabajamos el contenido y la programación que sea fácilmente reproducible, digamos, que se pueda copiar y que se pueda enviar porque sino va a ser un solo set.

Estamos trabajando para agilizar la circulación de la producción, en vinculación con cada una de las más altas autoridades de cultura de cada uno de los países, en este caso con la Secretaria de Cultura de la Nación, que está aquí en la Argentina, donde nosotros el compromiso que nos tomamos fue ir contándoles paso a paso todas las dificultades que vamos teniendo.

Es un tema que ya se abordó en la última reunión de Ministros de Cultura del Mercosur, acerca de la existencia de esta red, y nuestro trabajo de recabar toda la información de una experiencia puntual, que ya no es teórica. Además de la los 4 dvd, siempre intentamos mandar la muestra física para ver si su ingreso va progresando.

La muestra física en este momento está varada en Montevideo que no puede llegar a Paraguay, cuando la muestra en dvd ya está, ya pasó por Argentina, ya pasó por Uruguay, ya pasó por Paraguay y está en Venezuela. En teoría esto no debería ocurrir, ya que hay un sello MERCOSUR, no tendría que haber ningún problema. La legislación de cada uno de nuestros países ampara la circulación de bienes culturales, pero de hecho en concreto cuando llegamos a la frontera esto no es así. Es así como vamos documentando para aportar al trabajo que están haciendo los Ministros datos concretos para después poder solucionarlos con la legislación, y este es un trabajo muy a largo plazo.


El centro de información virtual

El segundo proyecto sobre el que estamos trabajando es el de la creación de un centro virtual de información cultural del MERCOSUR. Si los corredores son trabajar el tema de la integración a través de la actividad artística, el centro virtual es trabajar el tema de la integración a través de un servicio que presta la red; nosotros queremos ser útiles, no solamente sentarnos a hablar de cómo tenemos que trabajar entre nosotros, queremos ser útiles a nuestras sociedades, e inclusive a la gente que está fuera de la región.

Cuando pensamos este centro, yo lo que tuve en la cabeza es a un desconocido señor austríaco, preguntándose que tendrá el MERCOSUR en el museo? Que habrá en teatro? Que tipo de artistas tenemos? Que la gente pueda acceder ahí y tener esa información. La primera etapa de creación de este centro de información es hacer un inventario de inventarios, qué es lo que ya hay hecho. Entonces, cada uno de los coordinadores nacionales tiene la tarea de hacer un relevamiento de todo lo que ya hay en su país, por ejemplo, en Chile se viene trabajando hace años en lo que ellos llaman la cartografía cultural de Chile. Museos, todos los museos de la región, ya hay menúes hechos entonces no vamos a empezar de nuevo a armar la guía de los museos del MERCOSUR, que hay en los estados nacionales, en lo nacional, primero en lo regional, en lo nacional, en lo provincial, y en lo local, lo que ya hay hecho, lo cargamos y esto nos va a dar un diagnóstico de qué es lo que falta. Entonces, la segunda etapa del centro virtual va a ser empezar a trabajar sobre lo que falta para aportar a ese centro, todo esto va a estar trabajado con la UNESCO.

Lo que más nos interesa es pedir el apoyo de la UNESCO para que albergara toda esa información en sus servidores, para no depender de la voluntad individual de cualquiera de los miembros, tenemos que buscar un socio estable, y ya hace un año venimos trabajando este tema, y contamos con ese apoyo, así que ahora lo que viene es la etapa de desarrollar el programa informático. Nosotros vamos a hacer ese trabajo y vamos a ponerlo a disposición a través de la propia página de la red, de la página de la UNESCO y de cuanta institución quiera utilizarla. Ese es el segundo proyecto que está en marcha que está en plena elaboración, pero va bastante avanzado.


El debate sobre intercambio regional

Y el tercer proyecto, es trabajar el tema de la integración regional a través de la reflexión y el debate. Estamos organizando un foro de cultura para el año 2010 en el marco de los bicentenarios que comienzan aquí en la ciudad de Buenos Aires, donde vamos a conjugar debate reflexión con actividad artística y con el intercambio cultural regional. Ahí tendría un papel protagónico el centro cultural General San Martín. La idea es la de hacerlo acá en el centro cultural y contaríamos con el apoyo del Ministerio de Cultura de la Ciudad de Buenos Aires. Ya quedaría como enmarcado dentro de las actividades del bicentenario que organiza la ciudad.

Estos son los 3 ejes más fuertes que estamos desarrollando en la red, independientemente de esto tenemos cientos de pequeñas acciones y actividades y vasos comunicantes que continuamente estamos estableciendo que es realmente un trabajo en red, de apoyo, asistencia, ayuda, de información. Al que quiera contactarse esta en el sitio web del centro cultural, ahí está el dato de cada coordinador de cada uno de los países, para entrar en contacto, estamos sumando miembros así que es muy fácil, hay que presentar una carta y algun aval de alguno de los miembros ya existentes.

¿Son satisfactorios los avances en materia de integración cultural?

Me parece que los grados de avance son muy satisfactorios en lo que se refiere a la sociedad civil. Hay que discutirlo, que decidirlo, buscar el financiamiento y hacerlo, o sea que no contamos con las dificultades, normas y reglas de juego muy estrictas que tienen los estados nacionales que cuando dialogan entre dos tienen que hacer compatibles dos modos, inclusive intereses, otros temas que hay en la agenda. Es mucho mas dinámico, rápido y flexible y de hecho muy útil para los estados nacionales.
Todas las conversaciones que hemos mantenido con representantes de todos los gobiernos, todos nos recibieron con los brazos abiertos. Por ejemplo, en la anterior reunión de Ministros y altas autoridades de cultura del MERCOSUR, en las últimas dos actas, se citaba la necesidad de establecer corredores culturales regionales. En vez de hacerlo de cero apoyen lo que nosotros estamos haciendo y úsenlo. Hay muchas cosas que nosotros podemos fácilmente instrumentar, con el apoyo de los estados nacionales, es mucho mejor, mucho más fácil.

Es una dimensión que permite a la gente visualizar mucho mas lo que es el Mercosur como mercado común o los aranceles. El Mercosur cultural es una idea viva.

Notas relacionadas: Un foro de cultura regional en el Centro Cultural General San Martín. El enfoque de gestión de María Victoria Alcaraz

* María Victoria Alcaraz es directora del Centro Cultural Gral San Martín, Mterio de Cultura, Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, desde hace 6 años. Historiadora especializada en Historia Social de la Ciudad de Buenos Aires. Como gestora cultural, ha participado en el diseño y conformación de redes culturales tales como Interlocal, Red de Centros Culturales de América y Europa, Mercociudades y UCCI (Unión de Ciudades Capitales Iberoamericanas). Es Presidente de la Red Cultural Mercosur. Es docente en FLACSO-Buenos Aires, en la Universidad de Buenos Aires, y en la Universidad de Córdoba, en el postgrado de Gestión Cultural.

Graciela Baquero