Políticas de anclaje en el territorio

En la sección del Plenario de conceptos, casos y potencialidades de la agregación de valor pyme, se sucedieron contrastantes intervenciones, como la de la funcionaria Mercedes Nimo, con una visión centralizada, y la del académico Sergio Pérez Rossi, que destacó el diseño de políticas municipales.


Posadas, 2/ 11.- En su intervención, Mercedes Nimo, especialista en agronegocios, de la Subsecretaría de Alimentos y Bebidas, del Ministerio de Agroindustria de la Nación, se refirió a la nueva gestión del Ministerio de Agroindustria, que creó la Secretaría de Agregado de Valor, como nueva mirada sistémica de la cartera puesta en las cadenas de valor.

Entre los desafíos que actualmente enfrenta el mundo, está la población de 10.000 millones de personas que se esperan para 2050, que devengará en demanda de recursos y energía.

El mayor crecimiento se dará en Asia del Sur, Asia del Este, Africa y América Latina, señaló.

La próxima COM22 de Marruecos de Cambio Climático, generará nuevos programas de ahorro energético, que ya fue encarada por la actual administración de gobierno con una nueva ley de energía renovable. En 2017 las empresas, de acuerdo a la nueva legislación, deberán cambiar un buen porcentaje de su consumo de energía fósil.

También se refirió a la presencia de Argentina en la lista de 11 países superavitarios en el mundo de producción agropecuaria, la que integra junto a Brasil en América del Sur. De esta producción, el 45% se trata de producciones agroindustriales, 60% del sector primario, y el 97% correspondiente al sector pyme.

La mayor participación del comercio exterior argentino se da intra Mercosur, en donde alcanza al 30,9% del total.

Usó el concepto de tomar como estrategia de venta al valor intangible, que corresponde la marca país. El producto en el mundo no llega como argentino al consumidor, dijo.

Por su parte, Sergio Pérez Rozzi, co-director de la Maestría en Desarrollo Territorial de la UTN de Buenos Aires, especialista en innovación para la gestión del desarrollo territorial, señaló que los diseños de políticas pymes a niveles centrales no sirven, y que es necesario diseñar con anclaje en el municipio.

Los procesos sociales complejizan la misma sociedad, con lo que hay mayor tendencia a ruptura. Esto amerita una intervención compleja, y por supuesto que las intervenciones complejas presuponen un conocimiento complejo, resaltó.

Hizo hincapié en estudiar el entorno sectorial y territorial de las empresas, ya que junto al entorno sectorial hay que incorporar elementos del entorno territorial.

De las mipymes y medianas empresas de América Latina, el 96% genera entre el 60 y 70% de empleo. Sólo del 26 al 35% se financian con créditos bancarios, y sus titulares viven en el territorio.

Los nuevos TIPS pasan por decodificar agentes territoriales, encontrar los actores y agentes, su dimensión política, y encontrar un lenguaje común.

Rozzi mencionó un caso de una empresa de Bragado en que se desarrolló el tema de los proveedores. Con buena fuente de información del territorio, se ejecutó este programa, localizando proveedores, y se logró tanto aumentar un 24% la producción, como disminuir en un punto la desocupación.

Graciela Baquero