Programa de Bruselas y concesiones agrícolas

Un prolijo calendario de negociaciones coordinado en Bruselas el último mes de noviembre en una reunión bilateral, llegó a la conclusión de que será posible culminar el acuerdo de asociación Mercosur-Unión Europea en octubre de 2004. La primera de las reuniones técnicas programadas, que se realizó en Buenos Aires entre el 8 y 12 de marzo, ratificó los compromisos asumidos en Bruselas. La UE presentará en abril, una oferta de concesiones, que se encuadrará en los parámetros OMC-plus.


En contraste con la fracasada reunión de los negociadores por el Area de Libre Comercio hemisférica, celebrada contemporáneamente en la ciudad de Buenos Aires, la reunión de los representantes europeos y mercosureños, dejó reafirmado el cronograma concertado en noviembre. En aquel momento, se programaron cinco reuniones técnicas del Comité de Negociaciones Birregionales, a celebrarse desde diciembre de ese año a julio de 2004, así como dos reuniones ministeriales, una a celebrase en México en el mes de mayo y otra en octubre en Europa. La agenda de reuniones, la primera de las cuales culminó el último 12 de marzo en Buenos Aires, abarca los temas más importantes de un acuerdo global que incluye el acceso a los mercados de los bienes, los servicios, la contratación pública y las inversiones, así como las normas y disciplinas que regulan estos ámbitos y otros, como los referentes a las medidas sanitarias y fitosanitarias, el acuerdo sobre vinos y licores, la competencia y los derechos de propiedad intelectual (Programa de Bruselas).

Concesiones OMC-plus

El 15 de abril, cuando se produzca en la reunión concertada en Bruselas, el intercambio de ofertas mejoradas en el área de los servicios, la contratación pública, inversión y bienes, se incluirá el tema de la agricultura, admitido por Europa por primera vez como tema prioritario en la agenda bilateral.

Incluso el comisario europeo de Comercio, Pascal Lamy, precisó que la Unión Europea está dispuesta a “hacer concesiones en el modelo OMC-plus”, a través de una combinación entre las negociaciones en el ámbito del organismo multilateral y la negociación birregional con el Mercosur, que evite la concesión de apertura en forma duplicada.

En este sentido, el representante europeo explicó que en el caso de hacer en primera instancia concesiones al Mercosur, la UE se verá obligada a extenderlas a los 148 países miembros de la Organización Mundial de Comercio. Si en cambio, se concretara primero un acuerdo a nivel de OMC, Europa mejoraría estos beneficios a los países del Mercosur (OMC-plus). Hasta ahora, sólo se había hablado de una extensión de cuotas para la exportación de productos primarios de Latinoamérica al continente europeo. La inclusión de una discusión sobre subsidios y tarifas resultará vital para el bloque del Cono Sur, en tanto las barreras tarifarias y los subsidios a la agricultura son aún más importantes que en el caso del ALCA. El balance de las negociaciones será desarrollado en una reunión ministerial, que será celebrada en la ciudad mexicana de Guadalajara, en forma simultánea a la Cumbre Iberoamericana, que ya estaba prevista en el mes de mayo.

Será en ese ámbito que se celebrará una nueva cumbre entre los europeos y el Mercosur. En la reunión se espera anunciar el cierre de las negociaciones bilaterales para el mes de octubre, ante la presencia de los mandatarios de una flamante Unión Europea extendida a veinticinco miembros, con la adhesión de los países de Europa Oriental.

Asignación para el comercio regional

El interés de la UE por lograr la homogeneización del Mercosur desde el punto de vista comercial, en vísperas de alcanzar un acuerdo de asociación con el bloque, hizo que se decidiera la concesión de una asignación de 4 millones de euros para ayudar a los países del Mercosur -Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay- a reducir las trabas comerciales y favorecer así una integración económica del grupo. La suma asignada servirá para instalar un sistema de comunicación para los organismos de certificación y homologación que regulan las exigencias técnicas y de calidad de los productos del Mercosur, así como para introducir mecanismos de selección y fijar standards de calidad.

También se pondrán en marcha sistemas de calidad para los laboratorios, se adquirirán los equipos correspondientes y se homologarán laboratorios de ensayo y de calibración.

GB