Reunión de Cancilleres andinos

Los cancilleres de los países de la Comunidad Andina se abocaron al análisis de temas tales como la convergencia con MERCOSUR y la reforma de Naciones Unidas, durante la XIV reunión del Consejo Andino de Ministros de Relaciones Exteriores, celebrada el 18 de febrero en Lima en la sede del organismo andino.


Los ministros evaluaron el proceso de convergencia entre la Comunidad Andina y el Mercosur para impulsar la conformación de la Comunidad Sudamericana de Naciones, con miras a definir acciones conjuntas de corto plazo para ser aprobadas durante la I Reunión de Jefes de Estado Sudamericanos que se desarrollará este año en Brasil.

Los cancilleres andinos coincidieron en que los elementos sustantivos respecto a la naturaleza de la Comunidad Sudamericana de Naciones (CSN) debe preservarse en sus puntos fundamentales definidos en el Cuzco deben preservarse y que debemos enfocar los próximos pasos de una manera que la CSN pueda cumplir adecuadamente, con eficacia y legitimidad, sus objetivos de mecanismo de concertación política, de espacio para la convergencia del Mercosur y la Comunidad Andina en una dimensión sudamericana del proceso de integración económica y que al mismo tiempo pueda propiciar integración energética y física en la región, señala el informe de la CAN.

Se acordó en la importancia de identificar proyectos específicos para presentar en la I Reunión Cumbre de Brasil, que “vinculen la voluntad integracionista de los Estados con la demandas de la gente, para que los pueblos perciban que la CSN no es sólo voluntad política se expresa en abstracciones sino en proyectos que realmente lleguen a satisfacer las necesidades de la gente”, declararon los ministros.

En ese sentido, se acordó en la visión de trabajar o discutir un fondo de cohesión social y la integración energética y vial. Se propiciará una Reunión de Vicecancilleres preparatoria de la Reunión de Cancilleres que tendrá lugar a fines de marzo en Montevideo-Uruguay.

UN

En lo que se refiere al proceso de reforma de Naciones Unidas, los cancilleres coincidieron en que debe enfrentarse con una visión integral “que no desvincule los temas de seguridad de aquellos que tienen que ver con la agenda económica y social o con la agenda de derechos humanos”.

CAN-UE

Los cancilleres andinos también examinaron los resultados de la reunión de la Comisión Mixta Andino- Europea, celebrada en Bruselas en enero último, con miras a impulsar el acuerdo de asociación y libre comercio entre ambos bloques.

Se coincidió en encauzar en el marco de los acuerdos de Guadalajara, la cooperación andino-europea con criterios de aplicación de beneficio recíproco, igualdad y equilibrio en el trato. En cuanto al inicio en los primeros meses del próximo año de la negociación de un Acuerdo de Asociación que implique un Tratado de Libre Comercio con la UE, se efectuará durante este año una fase previa de valoración conjunta respecto de los avances de las estructuras institucionales y los logros de la integración en ambas regiones.

Se propició junto a la UE el desarrollo de proyectos que incluyan la participación de la sociedad civil en el conjunto de las relaciones entre las dos regiones, y se definió una estrategia de cooperación que debe abarcar el período comprendido entre 2007 y 2011. Dentro de estas prioridades se encuentra el Programa Integrado de Desarrollo Social (PIDS).

MABC