XVI Foro de San Pablo

* Miles de delegados de cientos de organizaciones sociales y políticas se congregaron en la capital paraguaya en torno al Foro Social de las Américas, una iniciativa descentralizadora del Foro Social Mundial (FSM). En paralelo, hubo otra reunión en Buenos Aires.
* Corredor de 3,8 mil km va a conectar puerto de Santos con Iquique, en el Pacífico


XVI FORO DE SAN PABLO

Con multitudinaria asistencia, y tan sólo dos días de diferencia, la sociedad civil analizó la semana pasada el rumbo de los procesos de integración latinoamericanos. Miles de delegados de cientos de organizaciones sociales y políticas se congregaron en la capital paraguaya en torno al Foro Social de las Américas, una iniciativa descentralizadora del Foro Social Mundial (FSM), casi al mismo tiempo que en la capital argentina hacían lo propio los partidos políticos progresistas de la región, nucleados en torno al Foro de Sao Paulo. Si en Asunción el punto alto de la cita fue la presencia de tres mandatarios, en Buenos Aires la atención se congregó sobre el depuesto presidente de Honduras, Manuel Zelaya.

Junto al el ex ministro del Interior de Nicaragua, Tomas Borge, y el asesor del presidente brasileño Luiz Inácio Lula Da Silva, Marco Aurelio García, Zelaya participó de la apertura del XVI Foro de San Pablo, donde advirtió sobre “las inclemencias del ascenso al poder de una oligarquía criminal” y obtuvo un fuerte respaldo de más de doscientos dirigentes de izquierda de treinta y tres países de Latinoamérica y el Caribe. “El Foro rechaza el golpe (que derrocó al ex jefe de Estado), rechaza el Gobierno (de Porfirio Lobo) elegido en una situación de ilegitimidad, y reconoce a Zelaya”, aseguró el dirigente del oficialista Partido de los Trabajadores (PT) de Brasil, Walter Pomar.

Zelaya, albergado en la embajada de Brasil en Tegucigalpa tras su derrocamiento por un golpe militar en junio de 2009 y actualmente exiliado en República Dominicana, acusó a Estados Unidos de haber apoyado las elecciones “fraudulentas” que llevaron a Lobo al poder en noviembre pasado y a las que “sólo asistió el 30 por ciento” del electorado. El depuesto presidente hondureño denunció la existencia en su país de “represión, tortura y muerte” con “una lógica de terrorismo de Estado para que el pueblo no pueda organizarse” y advirtió sobre el “daño” que generaron en la región “el modelo neoliberal y el Consenso de Washington”.

El Foro de San Pablo dedicó buena parte de su tiempo a analizar el conflicto entre Colombia y Venezuela y la gestión de la Unión de las Naciones Suramericanas (Unasur) para descomprimir la situación. En un documento base distribuido a los asistentes al encuentro, el Foro destaca que el conflicto entre Bogotá y Caracas responde “al interés” de los sectores colombianos “más reaccionarios” en el contexto de la “disputa reñida” entre fuerzas populares y la derecha por “los rumbos” de América Latina, frente a lo cual es necesario “ampliar la unidad de los partidos de izquierda, derrotar la contraofensiva de la derecha y consolidar la integración regional”.


Asunción de un nuevo modelo

Con una masiva convocatoria, el IV Foro Social de las Américas congregó a medio millar de representantes de movimientos y redes sociales de América Latina y Europa. Según los organizadores, participaron más de 10 mil personas. El Foro de Asunción tuvo como invitados especiales a los presidentes Evo Morales, de Bolivia, Fernando Lugo, de Paraguay, y José Mujica, de Uruguay, que juntos participaron en un acto en solidaridad con el proceso paraguayo que llevó a Lugo a la presidencia el 15 de agosto de 2008. En el acto, los mandatarios reforzaron su compromiso con la integración “más allá de cualquier otra receta que pretenda dar un paso atrás”.

Lugo opinó que, en la actualidad, Latinoamérica es “el continente de la esperanza para el mundo” y que este foro es el refugio de la dignidad de los pueblos que intenta diseñar estrategias y el camino a seguir en la búsqueda incansable de la tierra sin el mal que presagiaron los ancestros guaraníes”. El presidente de Bolivia, Evo Morales, explicó que “donde hay bases militares jamás habrá desarrollo para los pueblos” y resaltó la reciente resolución de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) que declaró al agua como un Derecho Humano, alegando que “ya no se podrá tomar como mercancía a un derecho básico para todas las personas”. Mujica, señaló que “larga es la marcha, largo el compromiso y la esperanza para cambiar a Latinoamérica”.

En el Foro Social, los asistentes concluyeron que la pequeña agricultura, de inspiración solidaria y cooperativa, es la única vía para garantizar la soberanía alimentaria en América Latina. La atención del evento desarrollado en Asunción centró sus miradas en la soberanía alimentaria. Organizaciones campesinas y sociales insistieron en que la producción en manos de los campesinos asegura una soberanía alimentaria saludable y sustentable, atendiendo la disputa entre el modelo agroecológico (generación de alimentos de forma autónoma y saludable, sin uso de fertilizantes ni pesticidas tóxicos) y el agroindustrial, orientado a la economía de mercado.

Con algunos matices, tanto en Asunción como en Buenos Aires hubo elogios y llamados de atención a los gobiernos de la región y pedidos de profundización de los procesos de integración regional al conjunto de los presidentes latinoamericanos. En ambas citas se reivindicó la ilegitimidad del actual gobierno hondureño y se señaló a Estados Unidos como promotor de un modelo neoliberal que, sostienen, aún hace estragos en América Latina.


La reunión presidencial

La reactivación de los proyectos de integración física en el marco del grupo URUPABOL que desde hace 47 años conforman Uruguay, Bolivia y Paraguay, fue tratado por los mandatarios de estos países poco antes e su participación en el Foro.
Tras reunirse por espacio de dos horas en la capital paraguaya, los presidentes anunciaron su decisión de poner en marcha “proyectos de integración física entre los tres países” en el plano energético y fluvial. El canciller paraguayo, Héctor Lacognata, agregó que los mandatarios acordaron la instalación y funcionamiento de un gasoducto que comenzará en Tarija, Bolivia, pasará por Paraguay y terminará en Uruguay, pasando por territorio argentino. Pero hubo más: el presidente Mujica ratificó su ofrecimiento para la apertura y funcionamiento de “puertos de aguas profundas” en su país para la embarcación de mercadería boliviana y paraguaya.

En rueda de prensa, Lacognata comentó además el ofrecimiento del presidente Lugo a su par uruguayo para la venta de energía excedente, un aspecto que según informó el jefe de la diplomacia paraguaya terminará de acordarse a finales de agosto, cuando los tres mandatarios vuelvan a reunirse en Montevideo para coordinar un plan de trabajo conjunto a poner en práctica a partir de 2011. El mismo domingo, luego de reunirse en privado, los tres presidentes participaron de la clausura del IV Foro Social de las Américas, que tuvo lugar en Asunción con la participación de 500 movimientos y redes sociales de América Latina y Europa.
Fuente: Boletín Somos Mercosur


BRASIL, CHILE E BOLÍVIA VÃO INAUGURAR LIGAÇÃO ENTRE OCEANOS EM NOVEMBRO

Os presidentes Luiz Inácio Lula da Silva, Sebastián Piñera, do Chile, e Evo Morales, da Bolívia, têm encontro marcado na primeira semana de novembro, para uma cerimônia repleta de simbolismo: a inauguração do Corredor Bioceânico Central, que deverá ligar o porto de Santos ao de Iquique, no Chile, passando pelo departamento (Estado) boliviano de Tarija, que faz fronteira com Argentina e Paraguai. "É um corredor de 3,8 mil quilômetros, com implicações importantes para a integração da região", disse ao Valor o ministro das Relações Exteriores do Chile, Alfredo Moreno.

"Vamos passar, agora, à segunda etapa, que é como administrar esse corredor de maneira que esteja sempre disponível, com normas aduaneiras, sanitárias e de trânsito homogêneas", disse o ministro, após reunir-se com o ministro das Relações Exteriores, Celso Amorim, em Brasília. Chile, Bolívia e Brasil devem se reunir em breve para discutir o tema. Moreno reconhece que, no corredor, ainda há cerca de 200 quilômetros de estrada na Bolívia sem pavimentação, mas diz ter recebido do ministro de Obras Públicas da Bolívia, Walter Delgadillo, com quem se encontrou em Santiago, a informação de que em "muito poucos meses" as obras estarão concluídas. "Será um acesso importante para os mercados asiáticos, os que mais crescem no mundo, com os quais temos acordos de livre comércio", disse o ministro chileno.

Os dois ministros realizaram em Brasília a primeira reunião da Comissão Bilateral Brasil-Chile, criada no ano passado. O Chile, que aderiu ao padrão de TV Digital desenvolvido pelo Japão com colaboração brasileira, e tem, desde 2008, acordo de livre comércio de serviços com o Mercosul, está muito interessado nas possibilidades de produção de conteúdo local para venda entre os dois países. Amorim e Moreno decidiram, também, iniciar na próxima semana negociações para um acordo de investimentos entre os dois países.

"Estamos dispostos fazer o acordo dentro das restrições e do espírito que haja aqui, não vemos problema", disse Moreno, ao comentar o que, no Itamaraty, se descreve como "diferenças conceituais" entre Chile e Brasil sobre os acordos de investimento. Os chilenos preferem acordos clássicos, com regras abrangentes e a possibilidade de as empresas acionarem diretamente os governos caso se sintam prejudicadas. Os brasileiros veem barreiras constitucionais a esses acordos e defendem tratados de promoção e acesso a mercados nas áreas de investimento. As declarações do ministro chileno e de assessores de Amorim indicam que os dois países devem tentar um meio termo entre os dois modelos.

O acordo de investimento deve estimular o ingresso de capitais chilenos que, hoje, oficialmente, chegam a aproximadamente US$ 8 bilhões no Brasil (o ministro chileno fala em "mais de US$ 10 bilhões") e hoje têm, como destino preferencial na vizinhança os mercados de língua espanhola Argentina e Peru. "O governo brasileiro se mostrou muito interessado em avançar", comentou, satisfeito, o ministro chileno.

Os entendimentos entre os dois governos incluem até a associação em um prodígio científico, a construção do que será o maior telescópio do mundo, com um espelho de 42 metros de diâmetro, e capacidade de visualização até 15 vezes maior que os atuais supertelescópios em órbita da Terra. Construído por iniciativa da Organização Europeia para a Investigação Astronômica no Hemisfério Sul (ESO, na sigla em inglês), será instalado no Chile após intenso lobby do governo chileno (a Espanha disputava a localização) com apoio de Lula.

"O Brasil tomou a decisão de ser sócio, o primeiro não europeu", anunciou Moreno. O tamanho do aporte, ainda em negociação, deve ficar em torno de 10% de projeto, que, calcula o ministro, pode ficar em cerca de € 1 bilhão. "Isso significará maior acesso dos cientistas brasileiros ao projeto mas, também, há intenção de que as empresas brasileiras e chilenas participem da construção", adianta Moreno. Por envolver tecnologia avançada, a participação deve gerar não só contratos, como melhorias tecnológicas para essas empresas, argumenta.

Na visita ao Chile, em novembro, Lula deverá passar uma noite no vizinho telescópio de Paranal, também operado pela ESO, que resistiu ao terremoto que abalou o país no ano passado. O Chile vem se recuperando da catástrofe, que danificou severamente a infraestrutura do país. Impulsionada pelo otimismo dos consumidores e investidores, pelos programas de reconstrução do governo e pela persistente alta das commodities exportadas pelo país, como o cobre, a economia chilena cresceu 7% no mês passado a taxas anualizadas e deve crescer em média 5% a 5,5% neste ano, conta o ministro, dizendo-se entusiasmado com o surpreendente ritmo da recuperação.

Sergio Leo, de Brasília, Valor Economico

mercosurabc