Alianza del Pacífico

Países del sur, centro y norte de América Latina, que son o han sido, simultánea o sucesivamente, partícipes de procesos de integración regional con amplios objetivos, sin apearse de ellos han volcado sus esfuerzos a otros destinos – no desconocidos, por otra parte -, pero definiendo con mayor precisión sus fines.


Ha perdido importancia la vecindad territorial y, justificadamente, se prescinde del diseño previo de instituciones y procedimientos complejos que muy rara vez respondieron a las expectativas que los generaron. Priorizar la comunidad de intereses concretos y la proximidad ideológica, parecen ser los elementos básicos que enmarcan la tarea de la actual integración.

Así lo muestra la Alianza del Pacífico que reúne a Chile, Perú, Colombia y México, los países con mayor apertura comercial de América Latina, instrumentada en una simple Declaración Presidencial suscripta en Lima el 28 de julio de 2011 por los presidentes Sebastián Piñera, Alan García, Juan Manuel Santos y Felipe Calderón, con la presencia, en carácter de observador invitado, de Panamá, espécimen singular en esta época de resultados magros, cuya economía (según información de ALADI) creció 7,3% en los últimos diez años, con alícuotas de 10,8% en 2010, 10,6% en 2011, y una estimación superior al 10% en 2012.

Informa América Economía que en aquella reunión el presidente García afirmó: “Nos juntamos para lanzar desde aquí una propuesta distinta y nueva de integración, una integración profunda que signifique construir la libertad de tránsito de personas, bienes, servicios y capitales entre nuestros países”; la misma publicación comenta que “se trata de un ambicioso pacto para formar una zona de integración económica con el objetivo de conquistar el lucrativo mercado del Asia”.

Los cuatro países que conforman inicialmente la Alianza del Pacífico tienen en total 200 millones de habitantes, y representan el 35% del PIB de América Latina, siendo México la segunda economía de la región después del Brasil. Sumados constituyen la novena economía mundial. Según cifras del FMI, mientras la expectativa de crecimiento promedio para este año es del 3,5% y para Latinoamérica del 3,7%, se pronostica que los cuatros países miembros de la Alianza del Pacífico van a crecer al 4,5%.

Esos países y Panamá integran asimismo el Foro Arco del Pacífico Latino Americano, que completan Costa Rica (también incorporada como observador a la Alianza del Pacífico), Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua.

Unos días antes de constituirse la Alianza, el 14 de julio de 2011, el canciller del Uruguay, Luis Almagro, anunció la aprobación por la Cámara de Representantes de su país del Acuerdo de Asociación Estratégica con México, firmado el año 2009, que provee un marco jurídico amplio e incluye la creación de un Fondo de Cooperación destinado a financiar proyectos conjuntos, de los cuales se abrió la recepción a mediados de 2012, informándose el 2 de octubre de este año que fueron presentados 67 proyectos, 29 en México y 38 en Uruguay. Durante los días 6 y 7 de noviembre de 2012 sesionará en Montevideo la Comisión de Cooperación encargada de seleccionar, entre aquéllos, los que se llevarán adelante.

En el ínterin, el 10 de mayo México comunicó que, por aplicación del tratado de libre comercio suscripto con Uruguay en el año 2004, se ha convenido, entre otras compras, la provisión por parte de Uruguay de 5.000 toneladas anuales de leche en polvo, que se incrementarán hasta llegar a las 11.000 toneladas anuales. Además, Uruguay, cuya economía presenta también una solidez infrecuente en la región, solicitó a los miembros de la Alianza del Pacífico su incorporación como observador, la que le fue concedida el 30 de agosto de 2012.

Asimismo, mercosurabc.com.ar ha informado el 9 de octubre que México anunció su ingreso formal, en calidad de miembro, a la negociación del Acuerdo de Asociación Transpacífica (TPP, por sus siglas en inglés), del cual forman parte ya Chile, Perú, Australia, Brunei, Estados Unidos (Obama anunció las líneas generales del acuerdo en una reunión de la APEC de noviembre 2011), Malasia, Nueva Zelanda, Singapur y Vietnam. La Secretaría de Economía de México manifestó que el TPP es considerado esencial para impulsar el comercio con integración en la región Asia-Pacífico.

Si bien en el artículo de América Economía citado más arriba se mencionan diferencias entre las posiciones económicas de los firmantes de la Alianza y sus vecinos Bolivia, Ecuador y Venezuela - lo que parece evidente si se atiende sólo a lo que se habla -, aquéllas, de existir, no serían decisivas, porque el 2 de octubre de 2012, según lo informado por la Agencia EFE, los cancilleres de Perú y Bolivia convinieron en una addenda al convenio de cooperación en materia de comercio marítimo de 2010, por la que el primero cede a Bolivia, sin soberanía, con la posibilidad de operarlo como zona franca, el Puerto de Ilo, sobre el Océano Pacífico, además de firmarse un acuerdo sobre manejo de recursos hídricos.

Por su parte Ecuador, según información de Agencia Andes, entre el 1 y el 3 de octubre, hizo una muestra en Singapur, principal centro financiero y de negocios del sudeste de Asia, con el objetivo de atraer inversiones y abrir nuevas oportunidades de negocios. María Fernanda De Luca, directora de Pro Ecuador, indicó que éste es el tercer año en que su país participa oficialmente en la muestra, aspirando a nuevas oportunidades de intercambio comercial con países del mercado asiático. Añadió que la participación de Ecuador en este tipo de eventos demuestra “la importancia de la apertura de una misión diplomática en Singapur, hecho concretado en este Gobierno”.

Perú - que será sede del Foro Económico Mundial de 2013 -, ha suscripto o negocia tratados de diverso contenido: tlc´s con los países miembros de ASPA (Arabia Saudita, Bahrein, Kuwait, Catar, Omán y Emiratos Árabes Unidos), quienes ya están invirtiendo en el Puerto del Callao a través de Dubai Ports World y el Consejo de Cooperación del Golfo. También tiene tlc´s con Marruecos, Unión Europea, Panamá, Japón, Australia, India y China. Acordó con Canadá la colaboración de éste para establecer sistemas de planeamiento, gestión e información en los gobiernos de las regiones de Tumbes, Piura, La Libertad y Lambayeque, y analiza con Rusia la instalación de una fábrica de helicópteros civiles, otras inversiones industriales y de producción de energía, así como la prestación de servicios de turismo en ambas direcciones.

Asimismo Perú está acordando con Brasil la colaboración para el desarrollo de programas sociales; y con Venezuela, la renovación de las preferencias arancelarias que regían en la Comunidad Andina.

Colombia, desde mediados de 2011, ha suscripto tlc´s con Estados Unidos, Unión Europea, Corea del Sur, Japón, Costa Rica, Venezuela (dentro del sistema de ALADI), Panamá, Canadá, Suiza, Puerto Rico y China.
En cuanto a Chile, ya he tenido oportunidad de señalar que ha sido pionero de este movimiento hacia el Asia.

La decisión de Uruguay parece haber sido oportuna, y Brasil ya juega en otras ligas.




* Abogado, con postgrados en Geopolítica, Análisis Estratégico y Estrategia, en la Escuela Superior de Guerra del Ejército Argentino, y en Política y Administración Aduanera, en la Fundación Getúlio Vargas de Río de Janeiro. info.maertens@gmail.com
Sixto Portela