Brasil como player emergente

El fuerte aumento de las salidas de IED de América Latina en 2006 fue encabezado por Brasil, origen de inversiones por 28.000 millones de dólares en el exterior. Las razones que llevaron a este máximo histórica fueron analizadas en un seminario internacional organizado por la Fundación Standard Bank, por el ex ministro de comercio brasileño Sergio Amaral. Junto a otros especialistas, el consultor internacional se refirió a la incorporación del nuevo concepto de mercado planetario en el gran empresariado de ese país, determinante en el salto inversor.


La evolución de las inversiones brasileñas se produjo en forma gradual e históricamente fueron pocas las empresas de ese origen que incursionaron en el exterior. Pero en 2006 un gran salto fue producido por una serie de factores de orden interno y externo. Pero gran parte de este aumento puede explicarse por la compra de Inco Ltd. (una productora canadiense de níquel) por la compañía minera brasileña (Cia Vale Rio Doce) CVRD por 17.000 millones de dólares, explicó Sergio Amaral en el seminario sobre los casos de Brasil y Chile en el marco de la internacionalización de empresas de economías emergentes organizado por el martes por el Instituto de Comercio Internacional de la FSB.

Por su parte, el investigador Mohamed Amal, que tuvo intervención el seminario, se había referido el día anterior, en otro seminario desarrollado en el mismo ámbito, reconoció que en 1995, la entrada en vigor del Mercosur como unión aduanera fue un verdadero punto nodal para la internacionalización de la empresa brasileña, que comenzó en ese ámbito regional. Mientras en el año 2000 no más de 1500 empresas brasileñas concretaban ventas al exterior, en cuatro años duplicaron sus exportaciones, que llegaron a los 140.000 millones de dólares, con una participación de pymes en un 3%.

El profesor de la Universidad de Blumenau se refirió a dos etapas distinguibles en la IED brasileña en el exterior. En un primer período anterior a 1990, en que la internacionalización se produjo en el contexto de las empresas estatales, y se limitaban a países en desarrollo. Un segundo período después de 1990, que abriría un nuevo proceso, con un cambio en los líderes de internacionalización, que funcionarán incorporando el gobierno corporativo en sus empresas y operarán en grandes plazas internacionales.

En lo que se refiere a las facilidades producidas en el mismo Brasil a favor de la internacionalización, ambos especialistas desestimaron la importancia de las políticas públicas en el caso brasileño, por el acceso de la gran empresa al financiamiento privado, con un importante crecimiento del mercado de capitales, reflejado en el crecimiento volumen de operaciones de la Bolsa de San Pablo (BOVESPA), y la creación de productos más ajustados a las necesidades de las empresas y los inversores. La existencia de entidades públicas, BNDES o APEX, son hoy un instrumento de apoyo especialmente para el desarrollo del sector de las pymes exportadoras.

La internacionalización permitió mejorar la competitividad, conocer los mercados de destino de sus productos, planear estrategias de distribución, afirmó Amaral en su intervención, que explicó además que a veces el posicionamiento de una marca está estrechamente relacionada con la marca país; como es el caso de Natura, que en su centro en París aparece asociada a la marca Brasil. O el ejemplo de Petrobrás, que buscó consolidar su posición en el mercado de recursos naturales, como parte de la gran competencia por los nichos que se está produciendo en el mundo.

La tendencia incluye algo más fundamental que el aumento nominal de las inversiones de las empresas en el exterior. “En una primera fase de su globalización, las empresas se internacionalizaban debido a las dificultades en los mercados locales o para diversificar riesgos. Ahora, entran en una nueva fase de globalización. Ya comienzan a insertarse en la cadena global de producción, señaló Sergio Amaral


Players emergentes latinoamericanos

Otro tema abordado en el seminario fue el aumento de la inversión de las multinacionales latinas en forma global en el exterior. Según el último informe sobre inversión en el extranjero de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), las cifras oficiales revelan un aumento de la IED anual proveniente de la región de US$ 6.000 millones a US$ 38.600 millones en los últimos tres años.

Para Marcela Cristini, economista senior de FIEL, América Latina está produciendo nuevos perfiles de empresas transnacionales, de mayor envergadura que las TN instaladas en los países en desarrollo, saliéndose del modelo de la empresa latinoamericana típica, de menor tamaño que las extranjeras. Sin embargo, excluyendo el paradigma de Brasil, Chile y México, que disponen de las compañias globales más importantes de AL, el resto pierde posiciones frente a los players emergentes asiáticos, incluyendo los Nick´s, explicó la ex consultora del BID y el Banco Mundial.

Un estudio realizado por el Boston Consulting Group, reflejó el cambio producido en la percepción que existía en relación con que las compañías globales eran sólo las multinacionales que habían surgido en los países desarrollados, explicó Ignacio Peña. Pero en un estudio realizado por la consultora que incluye las 100 principales compañías globales, 12 corresponden a Brasil y 6 a México.

La posición relativa de las IED brasileñas en el exterior, pueden apreciarse en un gráfico producido recientemente por UNCTAD:

América Latina y el Caribe: las diez economías más importantes en salidas de IED, 2005-2006a (En miles de millones de dólares)

Fuente: UNCTAD, World Investment Report 2007
Nota: Clasificadas en función de la magnitud de las salidas de IED en 2006.


Graciela Baquero