CAMBRAS: seminario sobre Calidad

CAMBRAS: seminario sobre Calidad. Taller de integración, comercio y desarrollo sostenible en América del Sur dictado por CLAES en Uruguay. Seguridad ciudadana y gobiernos locales: gira de estudios.


CAMBRAS. SEMINARIO “CALIDAD: ¿moda, necesidad o exigencia?”

12 de abril

9.30 hs.
Montevideo 770 12ºp
A cargo del Dr. Victoriano Tolosa Duhalde, consultor internacional de Naciones Unidas.

Teniendo en cuenta la importancia del concepto de calidad y de las profundas modificaciones que ha experimentado desde sus orígenes, consideramos oportuno responder a los interrogantes que habitualmente se plantean en las empresas. Ya que se trata de un elemento de vital importancia a la hora de satisfacer las exigencias para competir en el mercado nacional y acceder a los internacionales.

Confirmar asistencia al 4811-4503, o bien vía e-mail a cambras@cambras.org.ar.

Acreditación y Coffee: 9 hs.
Duración Aproximada: 2 horas.
Socios, sin cargo.
Invitados, $30.

TALLER DE INTEGRACIÓN, COMERCIO Y DESARROLLO SOSTENIBLE EN AMÉRICA DEL SUR

24 al 28 de abril de 2006, Montevideo, Uruguay

Taller internacional de capacitación sobre las tendencias más recientes en los procesos de integración y el comercio en América del Sur, y las opciones en desarrollo sostenible a nivel continental. Es un taller de cinco días de duración, intensivo (con una carga horaria de trabajo de 8 horas), alternando momentos formativos, trabajo grupal e individual, y evaluación del desempeño personal. Número máximo de participantes 30. El taller es organizado por CLAES (Centro Latino Americano de Ecología Social); colabora además Oxfam Gran Bretaña (América del Sur).

Objetivos del taller de capacitacion

1. Proveer información básica y análisis clave sobre temas integración regional, comercio internacional, y estrategias de desarrollo.
2. Ofrecer instrumentos básicos para que los participantes puedan elaborar desde sus diferentes prácticas sus propias propuestas de desarrollo alternativo en un contexto regional.
3. Intercambiar información, análisis y experiencias sobre la situación de la integración regional.

La perspectiva de este taller es ofrecer alternativas existentes y herramientas de integración regional para que los participantes puedan comenzar a elaborar y discutir sus propios modelos en un contexto regional y considerando a los países vecinos.

Los docentes en el taller incluyen entre otros a: Eduardo Gudynas (Uruguay - desarrollo sostenible), Claudio Lara Cortes (Chile - economía, TLCs, servicios), José Manuel Quijano (Uruguay - integración y comercio, Mercosur), Ariela Ruíz Caro (Perú - TLCs, Comunidad Andina); Luiz Augusto Faría (Brasil - comercio, integración, política exterior de Brasil); Gerardo Honty (Uruguay - integración energética), Diego Martino (Uruguay - bioregionalismo).

Los temas del taller incluyen:
- Comercio internacional; tipos de acuerdos comerciales; regímenes tarifarios; sistemas de liberalización comercial; subsidios; regímenes en América Latina y en la OMC.
- Procesos de integración regional; historia de los principales acuerdos; niveles de comercio intraregional; acuerdos complementarios en sectores como energía, sanitario y fitosanitario, etc.; articulación en infraestructura; etc. Patrones exportadores, comercio intraregional, impactos de la demanda extra regional, impactos del comercio con China.
- Planes de integración a partir de proyectos de infraestructura, como por ejemplo IIRSA.
- Flujos de capital; análisis de riesgo país, endeudamiento externo. Papel de las Instituciones Financieras Internacionales/IFIs (Banco Mundial, FMI, BID, CAF y otros). Papel de los bancos nacionales y regionales de fomento (CAF, FonPlata, BNDES).
- Conceptos sobre regionalismo; definiciones de regiones; regionalización alternativa; articulación productiva por núcleos productivos; experiencias de regionalización en la Unión Europea; acuerdos transfronterizos, etc.
- Elementos básicos sobre desarrollo; economía política del desarrollo en América del Sur; situación social y política; niveles de consumo, papel del empresariado, dinámicas políticas delegativas, etc. Soberanía, autonomía y globalización.
- Elementos básicos sobre desarrollo sostenible en una perspectiva regional. Borradores de regionalización en América del Sur y Latina.
- Articulaciones productivas. Reforma política para una nueva integración y papel de los nuevos movimientos sociales.

Dinámica de trabajo

El taller tiene una duración de cinco días, con jornadas de trabajo intensas, de 9 a 18 horas (con intervalo para almuerzo). La dinámica de trabajo alternará momentos de presentación de información, su análisis individual o en grupo, y trabajos de evaluación y ejercicios de simulación por roles. Se ofrecerá material escrito de apoyo.

El taller está orientado a líderes e integrantes clave de organizaciones sociales de América del Sur. Esto incluye a personas con puestos de dirección o coordinación dentro de ONGs que trabajan en temas de desarrollo, agropecuaria, ambiente, comercio, etc.; integrantes de asociaciones o confederaciones agropecuarias, campesinas e indígenas; integrantes de organizaciones sindicales; etc.

Los lugares son MUY limitados. Existirá un proceso de selección. En la selección se considerarán las áreas de trabajo, la experiencia en temas de desarrollo o integración. Los candidatos deben tener buena capacidad en el manejo de informes técnicos, experiencia en utilizar indicadores numéricos.

Becas y ayudas

CLAES cuenta con un fondo que permitirá asignar una serie de becas totales o parciales a algunos participantes. Si usted desea participar de ese sistema de asistencia debe indicarlo al enviar su solicitud. Si usted puede cubrir parte de sus costos, las posibilidades de obtener una beca parcial son mayores.

Informes

Enviar su solicitud y documentación por correo-e a: curso@integracionsur.com
Mas informaciones en www.integracionsur.com
CLAES - Centro Latino Americano de Ecologia Social, Montevideo, Uruguay.

SEGURIDAD CIUDADANA Y GOBIERNOS LOCALES. GIRA DE ESTUDIOS

Federación Latinoamericana de Ciudades, Municipios y Asociaciones de Gobiernos Locales (FLACMA); Federación Argentina de Municipios Persigue estudiar y vivenciar in-situ los modelos israelíes aplicados en el ámbito de los gobiernos locales, relativos a seguridad ciudadana; estudiar los programas liderados y coordinados por los gobiernos locales de Israel, teniendo en cuenta la participación de la comunidad educativa (docentes, directores, padres, alumnos), la policía, las autoridades judiciales, el voluntariado y el empresariado; construir proyectos adaptables a la realidad de las ciudades de origen de los participantes del curso; establecer lazos de continuidad con las alcaldías israelíes.

-Duración: 7 - 15 de mayo de 2006
-Lugar: Galilea, Kfar Saba, Región del Sharón, Jerusalén, Tel Aviv, Kiriat Shmone, entre otros lugares, Israel
-Contacto: Comité Organizador
e-mail:fam@interserver.com.ar
e-mail:vicepresidencia1ra@fam-mail.org

MABC