Curso de la FSTB: herramientas para la gestión del comercio internacional
* Comienza el 6 de setiembre. Dirigido a empresas y profesionales, es dictado por Ricardo Rozemberg, entre otros
* Canciller Timerman presentó plan anual de promoción de exportaciones
GESTIÓN ESTRATÉGICA DEL COMERCIO INTERNACIONAL
Facilitar a empresas y profesionales los conocimientos, actualización y herramientas necesarias para mejorar su gestión en materia de comercio internacional. En particular, se pondrá énfasis en aspectos prácticos y requerimientos de apoyo, necesarios para aquellas empresas que operan en mercados externos y tienen como objetivo consolidar su presencia en ellos.
Temario
Módulo I IMPACTO DE LA ECONOMIA EN EL COMERCIO INTERNACIONAL.
La situación económica nacional e internacional impacta de manera directa sobre la evaluación de cualquier proyecto de exportación ya que se deben tener en cuenta cuestiones macro tan amplias y diversas como el dinamismo esperado del mercado de destino, la relación de precios relativos con dicho país, el desempeño del comercio y las inversiones mundiales, la evolución esperada de los precios internacionales, entre otros. En este módulo se identificarán las variables relevantes de la economía nacional e internacional, así como las fuentes de información disponibles, que permitan brindar una situación de contexto que nos permita complementar el análisis microeconómico comercial.
Prof.: Lic. Ricardo Rozemberg
Módulo II DERECHO ADUANERO PREVENTIVO : DILEMAS JURIDICOS EN LA GESTION ANTE LA ADUANA.
Un mayor conocimiento del fenómeno aduanero, identificar sus principales dilemas y problemas nos permitirá generar una tarea preventiva que traerá resultados positivos tales como el ahorro de tiempo y dinero y en consecuencia, ser más eficiente a la hora de las operaciones en comercio internacional. En este modulo se analizaran las facultades y funciones inherentes al servicio aduanero, el análisis de las problemáticas actuales, la valoración aduanera entre otro temas de actualidad.
Prof.: Dr. Ricardo Torres Brizuela
Módulo III GESTION EFECTIVA DE LOS INCENTIVOS A LA EXPORTACION, COMO RECUPERARLOS.
Actualmente existen muchas trabas para gestionar los regímenes de promoción comercial que benefician a los exportadores. Es por ello que en este modulo se desarrollaran los distintos instrumentos y las herramientas y metodologías que se deben aplicar para sortear las dificultades burocráticas del sistema de cobros de reintegros, draw back, devolución de IVA e impuestos internos, entre otros incentivos que repercuten positivamente en la competitividad de los productos argentinos.
Prof.: Lic. Gustavo Campastri
Módulo IV OPERATIVA DE LOS MERCADOS DE CAMBIO.
Sin dudas la salida de la convertibilidad ha traído grandes preocupaciones a los presidentes y ejecutivos de las finanzas de las compañías que operan en comercio internacional. La volatilidad de las monedas y los requisitos de la autoridad monetaria para quienes operan en el mercado de divisas son una fuente de actual y creciente preocupación. En este modulo se brindara un panorama actualizado de las normativas cambiaras, los riesgos implícitos en la operatoria y los aspectos a tener en cuenta para evitar pérdidas financieras.
Prof.: Lic. Cristian Saldaña
Módulo V LA FINANCIACION COMO HERRAMIENTA COMPETITIVA.
La compresión del riesgo como base del financiamiento es vital para cualquier operador del comercio exterior. Quien no comprende esto, tendrá dificultades para otorgar crédito a sus clientes y buscar fuentes de financiamiento para el desarrollo de su propio negocio. En este módulo se desarrollarán los distintos métodos de evaluación crediticia que se aplican actualmente y las modalidades de financiamiento más comunes tanto para importadores como exportadores. Mecanismos para desarrollar modelos alternativos, mejorar el mix de financiamiento y de esta forma lograr un mejor rendimiento de las operaciones.
Disertante: Tomás Llambí Campbell
Módulo VI IMPORTACIONES, NUEVAS BARRERAS AL INGRESO PARA LOS VIEJOS PROBLEMAS DE SIEMPRE.
Situación actual del tratamiento fiscal de las importaciones. ¿Cómo instrumentar el régimen más conveniente en función a la actividad y tipo de negocio que desarrolla compañía. Análisis de ventajas y desventajas. Compensación con otros regímenes de promoción e impuestos que gravan la producción. Nuevas modificaciones y reglamentaciones.
Prof.: Lic. Mariano Indihar
Módulo VII BENEFICIOS DE IMPLEMENTAR UNA BUENA LOGISTICA INTERNACIONAL.
Incidencia significativa de la logística en el Comercio Internacional. Principales aspectos a considerar. Áreas críticas de detención generadores de desvíos en costos y tiempos. Concepto-Estructura-Gestión. Integración de nuevos conceptos y tecnologías. Máximas básicas del diseño de programas integrales de acción logística con el factor humano como componente clave en su resolución.
Prof.: Ing.Roberto Destéfano
Módulo VIII INSERCION Y COMERCIALIZACION INTERNACIONAL.
Crucial es saber cómo llegar a nuestro mercado target y en este sentido el marketing internacional cuenta con una amplia gama de recursos que facilitan y nos permiten mejorar nuestras decisiones comerciales. La visión orientada al cliente, el estudio de su comportamiento y la segmentación son fundamentos básicos que no pueden estar ausentes en una estrategia de inserción internacional.
Prof.: Lic. Juan Pablo Manzuoli
Módulo IX GESTION DE LA CALIDAD PARA EL COMERCIO INTERNACIONAL.
Claves de la existencia y perfil de los mercados. La gestión de la calidad como herramienta estratégica de competitividad y sustentabilidad en el comercio exterior. Qué se entiende por calidad, calidad esperada vs calidad percibida. Certificación de calidad bajo la norma ISO 9001:2008, qué debemos tener en cuenta para su implementación. La mejora continua y sus beneficios.
Prof.: Ing. Magdalena Aybar
Módulo X ESTRATEGIA COMPETITIVA DE PAISES Y DE EMPRESAS.
El nuevo escenario internacional y la redefinición de las barreras comerciales. Los organismos internacionales de economía y comercio. Estrategia país vs. Estrategia región. Redefinición de instrumentos y herramientas para la inserción internacional estratégica de la empresa frente al nuevo escenario internacional.
Prof. Evangelina Martínez
Inicio y días de cursada: 6 de septiembre | Abierta la inscripción
Días y horario: lunes de 18.30 a 21.30 hs.
Duración y Frecuencia:: 10 semanas - todos los lunes consecutivos más 1 reunión mensual especial durante los meses del curso de 13 a 18 hs.
Lugar: Fundación Standard Bank (Riobamba 1276)
Costo: $ 2.500.- (se puede pagar en 3 cuotas de $950.-)
Inscripción: pcampos@fstb.com.ar - yrossi@fstb.com.ar
Más info:
info@fstb.com.ar o yrossi@fstb.com.ar
Tel: 4820-3993/4811-1305
PROMOCIÓN DE EXPORTACIONES: CANCILLER TIMERMAN PRESENTO EL PLAN ANUAL
Aprovechando su presencia en Mar del Plata, donde anunció oficialmente el lanzamiento de la XX Cumbre Iberoamericana que se hará el 3 y 4 de diciembre en esa ciudad, el canciller Héctor Timerman presidió un Seminario sobre Promoción de Exportaciones, en el Consejo de Profesionales y Ciencias Económicas de esa localidad.
Allí, Timerman abrió el encuentro que reunió a unos cien empresarios PYMES de la zona. Luego, funcionarios especialistas de la Cancillería expusieron sobre las herramientas que el Ministerio brinda a las empresas nacionales, especialmente PYMES, para exportar sus productos al mundo.
Este encuentro se concretó en el marco de la federalización del comercio exterior que impulsa la Cancillería argentina, y en la necesidad de seguir ampliando esas posibilidades especialmente a la producción del interior del país, con el objetivo de promover así las potencialidades de las economías regionales.
Las autoridades de Cancillería explicaron que el Ministerio está profundizando una promoción activa de bienes con alto valor agregado, incluyendo al universo exportador de sectores menos convencionales, y fomentando así la creación de nuevos puestos de trabajo para mano de obra calificada, aumentando el capital humano y social argentino.
En este contexto, la Cancillería diseña cada año un programa integrado de promoción comercial y desarrollo de mercados externos cuyo plan de acción contempla este año la realización de más de 1200 actividades de muy distinto orden: ferias y exposiciones internacionales, misiones comerciales, semanas argentinas en el exterior, seminarios y eventos de difusión como el Seminario de Mar del Plata.
En sus viajes al exterior, la Presidenta de la Nación asigna gran importancia a la presencia de las delegaciones empresariales, conformadas por hombres de negocios de todos los puntos del país a través de convocatorias abiertas y federales, y de fuerte sesgo PYME.
La Argentina triplicó sus exportaciones desde 2003 a 2008 y la baja relativa experimentada en 2009 a raíz de la crisis ya está siendo compensada con un nuevo impulso de crecimiento del orden del 16% en el primer semestre de 2010. A eso se suma un superávit creciente y un incremento inusitado de las reservas internacionales, estima un comunicado del Palacio San Martín.
Los expertos de Cancillería ampliaron también a los empresarios la información sobre el Acuerdo comercial que el MERCOSUR ha firmado recientemente con Egipto en la Cumbre de San Juan.
Facilitar a empresas y profesionales los conocimientos, actualización y herramientas necesarias para mejorar su gestión en materia de comercio internacional. En particular, se pondrá énfasis en aspectos prácticos y requerimientos de apoyo, necesarios para aquellas empresas que operan en mercados externos y tienen como objetivo consolidar su presencia en ellos.
Temario
Módulo I IMPACTO DE LA ECONOMIA EN EL COMERCIO INTERNACIONAL.
La situación económica nacional e internacional impacta de manera directa sobre la evaluación de cualquier proyecto de exportación ya que se deben tener en cuenta cuestiones macro tan amplias y diversas como el dinamismo esperado del mercado de destino, la relación de precios relativos con dicho país, el desempeño del comercio y las inversiones mundiales, la evolución esperada de los precios internacionales, entre otros. En este módulo se identificarán las variables relevantes de la economía nacional e internacional, así como las fuentes de información disponibles, que permitan brindar una situación de contexto que nos permita complementar el análisis microeconómico comercial.
Prof.: Lic. Ricardo Rozemberg
Módulo II DERECHO ADUANERO PREVENTIVO : DILEMAS JURIDICOS EN LA GESTION ANTE LA ADUANA.
Un mayor conocimiento del fenómeno aduanero, identificar sus principales dilemas y problemas nos permitirá generar una tarea preventiva que traerá resultados positivos tales como el ahorro de tiempo y dinero y en consecuencia, ser más eficiente a la hora de las operaciones en comercio internacional. En este modulo se analizaran las facultades y funciones inherentes al servicio aduanero, el análisis de las problemáticas actuales, la valoración aduanera entre otro temas de actualidad.
Prof.: Dr. Ricardo Torres Brizuela
Módulo III GESTION EFECTIVA DE LOS INCENTIVOS A LA EXPORTACION, COMO RECUPERARLOS.
Actualmente existen muchas trabas para gestionar los regímenes de promoción comercial que benefician a los exportadores. Es por ello que en este modulo se desarrollaran los distintos instrumentos y las herramientas y metodologías que se deben aplicar para sortear las dificultades burocráticas del sistema de cobros de reintegros, draw back, devolución de IVA e impuestos internos, entre otros incentivos que repercuten positivamente en la competitividad de los productos argentinos.
Prof.: Lic. Gustavo Campastri
Módulo IV OPERATIVA DE LOS MERCADOS DE CAMBIO.
Sin dudas la salida de la convertibilidad ha traído grandes preocupaciones a los presidentes y ejecutivos de las finanzas de las compañías que operan en comercio internacional. La volatilidad de las monedas y los requisitos de la autoridad monetaria para quienes operan en el mercado de divisas son una fuente de actual y creciente preocupación. En este modulo se brindara un panorama actualizado de las normativas cambiaras, los riesgos implícitos en la operatoria y los aspectos a tener en cuenta para evitar pérdidas financieras.
Prof.: Lic. Cristian Saldaña
Módulo V LA FINANCIACION COMO HERRAMIENTA COMPETITIVA.
La compresión del riesgo como base del financiamiento es vital para cualquier operador del comercio exterior. Quien no comprende esto, tendrá dificultades para otorgar crédito a sus clientes y buscar fuentes de financiamiento para el desarrollo de su propio negocio. En este módulo se desarrollarán los distintos métodos de evaluación crediticia que se aplican actualmente y las modalidades de financiamiento más comunes tanto para importadores como exportadores. Mecanismos para desarrollar modelos alternativos, mejorar el mix de financiamiento y de esta forma lograr un mejor rendimiento de las operaciones.
Disertante: Tomás Llambí Campbell
Módulo VI IMPORTACIONES, NUEVAS BARRERAS AL INGRESO PARA LOS VIEJOS PROBLEMAS DE SIEMPRE.
Situación actual del tratamiento fiscal de las importaciones. ¿Cómo instrumentar el régimen más conveniente en función a la actividad y tipo de negocio que desarrolla compañía. Análisis de ventajas y desventajas. Compensación con otros regímenes de promoción e impuestos que gravan la producción. Nuevas modificaciones y reglamentaciones.
Prof.: Lic. Mariano Indihar
Módulo VII BENEFICIOS DE IMPLEMENTAR UNA BUENA LOGISTICA INTERNACIONAL.
Incidencia significativa de la logística en el Comercio Internacional. Principales aspectos a considerar. Áreas críticas de detención generadores de desvíos en costos y tiempos. Concepto-Estructura-Gestión. Integración de nuevos conceptos y tecnologías. Máximas básicas del diseño de programas integrales de acción logística con el factor humano como componente clave en su resolución.
Prof.: Ing.Roberto Destéfano
Módulo VIII INSERCION Y COMERCIALIZACION INTERNACIONAL.
Crucial es saber cómo llegar a nuestro mercado target y en este sentido el marketing internacional cuenta con una amplia gama de recursos que facilitan y nos permiten mejorar nuestras decisiones comerciales. La visión orientada al cliente, el estudio de su comportamiento y la segmentación son fundamentos básicos que no pueden estar ausentes en una estrategia de inserción internacional.
Prof.: Lic. Juan Pablo Manzuoli
Módulo IX GESTION DE LA CALIDAD PARA EL COMERCIO INTERNACIONAL.
Claves de la existencia y perfil de los mercados. La gestión de la calidad como herramienta estratégica de competitividad y sustentabilidad en el comercio exterior. Qué se entiende por calidad, calidad esperada vs calidad percibida. Certificación de calidad bajo la norma ISO 9001:2008, qué debemos tener en cuenta para su implementación. La mejora continua y sus beneficios.
Prof.: Ing. Magdalena Aybar
Módulo X ESTRATEGIA COMPETITIVA DE PAISES Y DE EMPRESAS.
El nuevo escenario internacional y la redefinición de las barreras comerciales. Los organismos internacionales de economía y comercio. Estrategia país vs. Estrategia región. Redefinición de instrumentos y herramientas para la inserción internacional estratégica de la empresa frente al nuevo escenario internacional.
Prof. Evangelina Martínez
Inicio y días de cursada: 6 de septiembre | Abierta la inscripción
Días y horario: lunes de 18.30 a 21.30 hs.
Duración y Frecuencia:: 10 semanas - todos los lunes consecutivos más 1 reunión mensual especial durante los meses del curso de 13 a 18 hs.
Lugar: Fundación Standard Bank (Riobamba 1276)
Costo: $ 2.500.- (se puede pagar en 3 cuotas de $950.-)
Inscripción: pcampos@fstb.com.ar - yrossi@fstb.com.ar
Más info:
info@fstb.com.ar o yrossi@fstb.com.ar
Tel: 4820-3993/4811-1305
PROMOCIÓN DE EXPORTACIONES: CANCILLER TIMERMAN PRESENTO EL PLAN ANUAL
Aprovechando su presencia en Mar del Plata, donde anunció oficialmente el lanzamiento de la XX Cumbre Iberoamericana que se hará el 3 y 4 de diciembre en esa ciudad, el canciller Héctor Timerman presidió un Seminario sobre Promoción de Exportaciones, en el Consejo de Profesionales y Ciencias Económicas de esa localidad.
Allí, Timerman abrió el encuentro que reunió a unos cien empresarios PYMES de la zona. Luego, funcionarios especialistas de la Cancillería expusieron sobre las herramientas que el Ministerio brinda a las empresas nacionales, especialmente PYMES, para exportar sus productos al mundo.
Este encuentro se concretó en el marco de la federalización del comercio exterior que impulsa la Cancillería argentina, y en la necesidad de seguir ampliando esas posibilidades especialmente a la producción del interior del país, con el objetivo de promover así las potencialidades de las economías regionales.
Las autoridades de Cancillería explicaron que el Ministerio está profundizando una promoción activa de bienes con alto valor agregado, incluyendo al universo exportador de sectores menos convencionales, y fomentando así la creación de nuevos puestos de trabajo para mano de obra calificada, aumentando el capital humano y social argentino.
En este contexto, la Cancillería diseña cada año un programa integrado de promoción comercial y desarrollo de mercados externos cuyo plan de acción contempla este año la realización de más de 1200 actividades de muy distinto orden: ferias y exposiciones internacionales, misiones comerciales, semanas argentinas en el exterior, seminarios y eventos de difusión como el Seminario de Mar del Plata.
En sus viajes al exterior, la Presidenta de la Nación asigna gran importancia a la presencia de las delegaciones empresariales, conformadas por hombres de negocios de todos los puntos del país a través de convocatorias abiertas y federales, y de fuerte sesgo PYME.
La Argentina triplicó sus exportaciones desde 2003 a 2008 y la baja relativa experimentada en 2009 a raíz de la crisis ya está siendo compensada con un nuevo impulso de crecimiento del orden del 16% en el primer semestre de 2010. A eso se suma un superávit creciente y un incremento inusitado de las reservas internacionales, estima un comunicado del Palacio San Martín.
Los expertos de Cancillería ampliaron también a los empresarios la información sobre el Acuerdo comercial que el MERCOSUR ha firmado recientemente con Egipto en la Cumbre de San Juan.
mercosurabc