EDN. Actividades académicas. Seminario CEEA.
Compendio de las principales actividades académicas y de comercio exterior relacionadas con el Mercosur de próxima realización.
C.I.R.A. con la coordinación académica del Colegio de Graduados en Comercio Internacional, anuncia el dictado de las siguientes actividades académicas, "Curso de Inglés para Administración de Empresas" del 12 de Abril al 12 de Mayo y "Curso Marketing Estratégico" los días 13, 14, 20, 21 y 27 de Abril, dictadas en el horario de de 19:00 a 21:00 hs.
Informes e Inscripción: Tel: 4345-1140/1150. E-Mail: capacitacion@cira.org.ar
Coloquio en EDDE
La Escuela de Dirección de Empresas (EDDE) invita al coloquio "Panorama Económico", que se realizará el jueves 14 de abril de 08:30 a 10:30 hs. en Libertad 1340. Disertará en este encuentro el Asesor Económico Miguel Kiguel. La actividad es no arancelada y el acceso es libre. Se requiere inscripción previa llamando al 4000-7378 o escribiendo a evalli@edde.edu.ar.
Informes:
Tel.: (54-11) 4000-7370 ó 0-800-122-EDDE (3333)
Fax: (54-11) 4000-7390
E-mail: info@edde.uade.edu.ar
http://www.edde.uade.edu.ar/
Escuela de Defensa Nacional. Actividades académicas.
a) SIMPOSIO DE RR. II
Las conferencias se realizan en el horario de 18.00 a 20.30hs.
Los registros de inscripción se pueden completar el mismo día antes de iniciarse la actividad.
Se otorga certificado del curso al cumplir con un 70 % de asistencia al mismo. Sitio web www.mindef.gov.ar, Organismos de Defensa donde figura Escuela de Defensa Nacional (www.mindef.gov.ar/edn.htm).
19/ 04 / 05 De 1800 a 2030 Lic. JUAN CRUZ JAIME "Las nuevas amenazas"
21/ 04 / 05 De 1800 a 2030 Lic. SANTIAGO FERRARI(Invitado) "Terrorismo en América Latina"
26/ 04 / 05 De 1800 a 2030 Dr. LUIS PONS "Dinámica del Poder Internacional"
b) SIMPOSIO DE DEFENSA NACIONAL
03/ 05 / 05 De 1800 a 2030 Dr. ALEJANDRO CORBACHO "Decálogo de la Defensa"
05/ 05 / 05 De 1800 a 2030 Lic. CLAUDIO MARQUEZ "Concepción de la Defensa Nacional en su aspecto más restringido"
10/ 05 / 05 De 1800 a 2030 Dr. EUGENIO DIAZ JAUSORO "Aspecto Jurídico de la Defensa Nacional"
c) CICLO ABREVIADO DE DEFENSA NACIONAL
17/ 05 / 05 De 1800 a 2030 Lic. CLAUDIO MARQUEZ INTRODUCCIÓN A LA DEFENSA NACIONAL "Evolución del Pensamiento en la Defensa Nacional"
19/ 05 / 05 De 1800 a 2030 Dr. CARLOS BARRIOPEDRO POLÍTICAS PUBLICAS "Problemas en la definición de Políticas Públicas"
24/ 05 / 05 De 1800 a 2030 Lic. FERNANDO OHANESSIAN GEOPOLÍTICA "Algunas reflexiones sobre ALCA y MERCOSUR"
26/ 05 / 05 De 1800 a 2030 Dr. TOMAS VARNAGY POLÍTICA "Maquiavelo y la violencia"
31/ 05 / 05 De 1800 a 2030 Dr. LUIS ALBERTO PONS RELACIONES INTERNACIONALES "Estado, gobernabilidad y violencia en América Latina"
02/ 06 / 05 De 1800 a 2030 Lic. PATRICIA BONATTI TEORIA
DE LA DECISIÓN "Visión general de la Teoría y su nuevo paradigma"
07/ 06 / 05 De 1800 a 2030 Lic. RUBEN CALABRESSE
CIENCIA Y TECNOLOGÍA "Política nuclear argentina"
Informes:
Departamento de Extensión Académica
Maipú 262 - Ciudad de Buenos Aires
Tel 4326-1318
Email matildegrispo@hotmail.com
mariaechazu2004@yahoo.com.ar
Carrera de Despachante de Aduana a Distancia
La Cámara de Comercio, Industria y Producción de la República Argentina -CACIPRA- tiene abierta la inscripción a la Carrera de Técnico en Administración Aduanera - Modalidad Distancia - que permite obtener los registros de Despachante de Aduana y Agente de Transporte Aduanero.
Informes e inscripción: Florida 1, 4º - Capital - 4342-8252.
cacipra@fibertel.com.ar
Centro de Estudios Estratégicos de la Armada
Seminario “DESAFÍOS DE LA INTELIGENCIA ESTRATÉGICA EN AMÉRICA DEL SUR - 2005”
“INCIDENCIA DE LAS AMENAZAS ASIMÉTRICAS TRANSNACIONALES
EN LA SEGURIDAD DE LOS ESTADOS DE AMÉRICA DEL SUR”
El propósito de este seminario es ampliar el debate iniciado el 2003 en el seminario “DESAFÍOS DE LA INTELIGENCIA ESTRATÉGICA EN AMÉRICA DEL SUR”, y continuado en 2004 con “LA INSERCIÓN DE LOS ESTUDIOS Y ANÁLISIS ESTRATÉGICOS EN EL PROCESO DECISORIO DE LOS ESTADOS Y SU RELACIÓN CON LA INTELIGENCIA ESTRATÉGICA”, mediante el desarrollo de la temática relacionada con la “INCIDENCIA PARTICULAR DE LAS DENOMINADAS NUEVAS AMENAZAS O AMENAZAS ASIMÉTRICAS, EN PARTICULAR LAS DE CARÁCTER GLOBAL Y TRANSNACIONAL, EN LA SEGURIDAD DE LOS PAÍSES SUDAMERICANOS”.
El Seminario se desarrollará los días lunes 13, martes 14 y viernes 17 de Junio y está organizado en base a cinco paneles, que se desarrollarán por la mañana: en el horario de 10.00 a 12.30 Hs y por la tarde de 15.00 a 17.30 Hs.
La presentación de las ponencias para su consideración deberá realizarse en forma de resumen, antes del 06 de mayo de 2005, preferentemente por e-mail a: cee_rrinst@ara.mil.ar ó cee@ara.mil.ar; vía-fax al: 4704-8200 Interno 4507, ó personalmente en el Centro de Estudios Estratégicos en Av. Comodoro Rivadavia 1273.
Los resúmenes de las ponencias deberán contener la mención del enfoque o perspectiva metodológica adoptada y la descripción sucinta del tratamiento del tema considerado, en una extensión que no exceda las dos páginas.
La presentación deberá incluir el título de la ponencia y el Módulo Temático para el que se presenta la misma. Asimismo, deberá indicar el nombre del ponente, su dirección, los números de teléfono y de fax, las direcciones de e-mail y la entidad a la que pertenece.
Las ponencias deberán ser remitidas a la institución organizadora del Seminario, por los mismos medios previstos para el resumen, antes del 16 de mayo .
El texto de la ponencia no debe exceder de 15 páginas redactadas en formato Word para Windows, con letra arial de 12 puntos de tamaño.
El resumen presentado debe incorporarse a la cabeza de la ponencia y las referencias citadas en la ponencia pueden ser indicadas al pie de cada página o al final del texto.
La aceptación de las ponencias será informada a los respectivos autores, antes del 30 de mayo.
Las ponencias expuestas en el Seminario serán publicadas en un CD-ROM, que será entregado a los expositores y, a precio módico, a quienes lo soliciten.
Algunos de los trabajos podrán serán seleccionados para su publicación en la página web del Centro de Estudios Estratégicos.
Módulos Temáticos:
Módulo I
CONCEPTUALIZACIONES SOBRE EL TEMA DEL SEMINARIO.
Enfoques y perspectivas conceptuales acerca de los términos y conceptos comprendidos en el Propósito del Seminario.
Módulo II
CARACTERIZACIÓN DE LAS AMENAZAS Y RIESGOS ASIMÉTRICOS O NO TRADICIONALES.
Descripción de los rasgos esenciales de los principales riesgos y amenazas que inciden en la seguridad de la región, y determinación de las causas y efectos relacionados.
Módulo III
ANÁLISIS ESTRATÉGICOS DE ESCENARIOS EN AMÉRICA DEL SUR
Evaluación de situaciones particulares en países de la región cuya seguridad está afectada por la existencia de determinadas amenazas o riesgos.
Consultas:
Vía e-mail: cee_rrinst@ara.mil.ar / cee@ara.mil.ar
Telefónicamente: 4317-2000 o 4704-8200; en ambos casos a los internos: 3511 ó 4507.
División Relaciones Institucionales
Centro de Estudios Estratégicos
Armada Argentina
Tel. 4317-2000 Int. 3511
E-mail: cee_rrinst@ara.mil.ar
Web: www.esgn.edu.ar/cee/default.html
INTAL. Call for papers
VI Reunión de la Red de Estudios de América Latina y el Caribe
sobre Asia del Pacífico (REDEALAP)
BID-INTAL Buenos Aires
Octubre 2005
I. INTRODUCCION
La Primera Reunión de Representantes de los Centros de Estudio sobre Asia del Pacífico de América Latina y el Caribe tuvo lugar en julio de 1997 bajo los auspicios del Sistema Económico Latinoamericano (SELA) y con la colaboración del Instituto para la Integración de América Latina y el Caribe del Banco Interamericano de Desarrollo (BID-INTAL), teniendo como resultado la creación de la Red de América Latina y el Caribe de Centros de Estudio de Asia del Pacífico. En la actualidad forman parte de esta red más de treinta instituciones, que comprenden casi la totalidad de los países de América Latina y algunos del Caribe.
Entre los objetivos de dicha Red, caben mencionar los siguientes: (a) contribuir a incrementar y profundizar las relaciones entre América Latina-Caribe con Asia del Pacífico para favorecer un mejor conocimiento mutuo, mediante la realización de investigaciones, reuniones, intercambio de información y cooperación en la formación de recursos humanos; (b) fortalecer y promover las actividades de dichos centros a nivel regional e internacional, incrementando su capacidad de interacción con entes públicos y privados a cargo de la formulación y puesta en práctica de estrategias y políticas relativas al Asia del Pacífico; (c) establecer vínculos de cooperación con otras redes y entidades similares en Asia del Pacífico y otras de carácter interregional que tengan por objetivo el estudio de los procesos en Asia del Pacífico y el estrechamiento de vínculos entre las dos regiones (Por ejemplo: iniciativa BID-ADB/LAEBA, FOCALAE, ASEM, etc.).
A partir de su creación, la Red ha desarrollado una amplia labor de trabajos de investigación y diseminación de publicaciones y ha llevado a cabo varias reuniones anuales, bajo los auspicios del BID-INTAL, con la participación de expertos de América Latina, Asia y de otras regiones. A partir de 2003, se incorpora como miembro de la Red “Casa Asia” de España. Teniendo en cuenta el interés creciente sobre estos temas en América Latina y en Asia del Pacífico, la Red decidió ampliar su membresía para poder contar con la participación de reconocidas personalidades y expertos de la región a título individual. A esos efectos pasó a denominarse Red de Estudios de América Latina y el Caribe sobre Asia del Pacífico (REDEALAP).
La VI Reunión de REDEALAP se llevará a cabo durante el mes de octubre de 2005 en la sede del BID-INTAL en Buenos Aires. La reunión contará con el apoyo y financiamiento del BID-INTAL y con la colaboración de la iniciativa LAEBA del BID con el Instituto del Banco Asiatico de Desarrollo (ADBI). La reunión consistirá en la presentación y discusión de 12 trabajos seleccionados a partir de esta convocatoria. La selección de los trabajos correrá a cargo de un Comité Académico formado por las siguientes instituciones: el Centro de Estudios de Asia y África del Colegio de México (México); la Fundación Chilena del Pacífico (Chile); la Universidad Nacional de Tres de Febrero (Argentina); y el Banco Interamericano de Desarrollo (a través de su Departamento de Integración y Programas Regionales).
II. CONVOCATORIA PARA LA PRESENTACIÓN DE TRABAJOS
Con esta convocatoria REDEALAP invita al envío de propuestas de trabajos de investigación para su presentación en la VI Reunión de REDEALAP. Se considerarán trabajos en las siguientes áreas temáticas:
Área Temática I
El Regionalismo en América Latina y Asia del Pacífico
(Se elegirán hasta un máximo de 6 trabajos)
Desde principios de los años 90 ha habido un resurgimiento del regionalismo económico en el mundo. En América Latina, y más recientemente en Asia, el regionalismo se ha convertido en una de las políticas más generalizadas, cristalizando en múltiples acuerdos bilaterales, regionales e interregionales. Los acuerdos más recientes no sólo promueven el comercio e inversión entre sus socios sino también el establecimiento de otros mecanismos adicionales de regulación y cooperación de los nuevos espacios regionales. En este contexto, la convocatoria invita a analizar los rasgos comunes y las diferencias entre el regionalismo en América Latina y en Asia; evaluar el papel desempeñado por los foros intergubernamentales de alcance transpacíficos; y debatir los distintos enfoques teóricos y empíricos utilizados para evaluar estos nuevos procesos en ambas regiones.
Específicamente, la sesión abordará temas tales como: (a) el papel de los acuerdos de asociación económica como “Building or Stumbling blocks” para el sistema multilateral de libre comercio; (b) la contribución de la integración regional a las estrategias de desarrollo; (c) la relevancia de los acuerdos de asociación económica interregionales entre países o grupos de países del área Asia-Pacífico; (d) las posibilidades de formación de una comunidad económica del Pacífico evaluando la efectividad de los foros interregionales existentes de alcance económico o político (por ejemplo, APEC y FOCALAE) teniendo en cuenta las diferencias estructurales de estos acuerdos en ambas regiones (por ejemplo, las diferencias en las percepciones temporales de los proyectos regionales, más de largo plazo entre los asiáticos, y más de corto plazo entre los latinoamericanos); (e) la tipología, secuencialidad, alcance, profundidad, y grado de implementación, entre otros, de los acuerdos regionales en las dos regiones; (f) la relevancia de otras políticas domésticas de apoyo y compensatorias necesarias para maximizar oportunidades y minimizar costos asociados a los procesos de integración regional.
Área Temática II
La Formación de Capital Humano y el Futuro de las Relaciones América Latina y Asia del Pacífico
(Se elegirán hasta un máximo de 3 trabajos)
La formación de capital humano constituirá la segunda área temática de esta convocatoria. En particular se pretende un análisis con profundidad de las diferencias en los sistemas educativos formales en ambas regiones. En los países de Este Asiático la inversión en capital humano a partir de políticas proactivas de formación de recursos humanos fue y sigue constituyendo una piedra angular en todas las experiencias exitosas de industrialización. En contraste, en América Latina, la inversión en capital humano ha sido muchísimo más frágil. Para las sociedades latinoamericanas, en consecuencia, es importante conocer las experiencias asiáticas, analizando cómo los distintos actores sociales públicos y privados participan en la gestión del sistema educativo; cómo se establecen las prioridades educativas de largo plazo y se resuelven los trade-offs entre distintos niveles educativos (primaria, secundaria, formación técnica, superior); cuáles son las condiciones que garantizan que la educación siga siendo un factor fundamental de cohesión social y, a la vez, de movilidad social; cuáles son las modalidades e instrumentos específicos de colaboración entre las autoridades educativas y los agentes económicos privados, especialmente en la relación universidad-sector privado, etc.
La importancia del estudio de las experiencias asiáticas en materia de formación de recursos humanos, no sólo es importante para implementar estrategias exitosas de desarrollo sino también para promover las relaciones entre las dos regiones. A primera vista, podría parecer paradójico que los asiáticos estén mejor situados para emprender la construcción de una comunidad regional que los latinoamericanos. En el primer caso, cabe notar la diversidad cultural existente entre e intra países. En el caso latinoamericano, en cambio, las mayores afinidades que predominaron en diversos ámbitos, cultural, histórico y aún de las propias estrategias económicas ensayadas en épocas más o menos coincidentes, no cristalizaron en un proyecto conjunto sólido y definido. Si se comparan proyectos regionales de largo plazo en las dos regiones en años recientes -por ejemplo, el ALCA en América Latina o la ASEAN Community y su eventual extensión al proyecto ASEAN+3 en Asia, se observan experiencias muy distintas y con implicaciones de gran trascendencia para el futuro de las relaciones interregionales. Por ese motivo, es importante desarrollar los intercambios entre asiáticos y latinoamericanos, no sólo en el ámbito comercial, sino en el mayor número de esferas posibles para promover esta convergencia de intereses. Así, las posibilidades de intercambio y cooperación en los ámbitos educativos y de formación de recursos humanos pueden ser de gran importancia, y deberían por ello estudiarse qué mecanismos pueden promover este proceso de convergencia entre las dos regiones. Esta segunda área de estudio será también considerada en la presente convocatoria.
Área Temática III
El Surgimiento de China e India en la Economía Global: Desafíos y Oportunidades para América Latina
(Se elegirán un máximo de 3 trabajos)
Después de un cuarto de siglo de reformas económicas, China se perfila como una potencia regional del Este de Asia, aspirando a una posición de primera línea en el sistema internacional. Su creciente importancia se manifiesta hoy en la competitividad internacional de la producción y exportaciones procedentes de China así como su marcado peso en los mercados financieros internacionales. No obstante, China es todavía una economía en desarrollo, y el vertiginoso proceso de transformación del país está sometiendo a la economía, la sociedad y a las instituciones administrativas, legales, políticas y culturales a duros desafíos y pruebas. Al mismo tiempo, este proceso de industrialización va acompañado de importantes debilidades potenciales en el medio y largo plazo, a saber, el aumento de la desigualdad social, la fragilidad del sistema financiero, el deterioro del medio ambiente, los desequilibrios regionales, etc. Mientras China ha emergido como un gran actor del Este de Asia, India aparece, sí bien con retraso, como un nuevo factor de la creciente presencia internacional asiática. En términos relativos, India aún tiene bajos niveles de participación en el producto y el comercio global. No obstante, las decisiones estratégicas de apertura y modernización de gobiernos recientes, así como la creciente competitividad mundial de la India en diversos sectores de la economía de los servicios, perfila a este país como un actor de enorme potencial en Asia y a escala global. Al mismo tiempo, persisten serios interrogantes, entre las que no se puede ignorar las tensiones geopolíticas en la subregión Sur del continente asiático.
Bajo esta área temática, la convocatoria pretende promover el análisis del impacto que tanto China como India pueden tener sobre los países latinoamericanos, en particular: (a) el grado de competencia que experimentarán los países de América Latina en los mercados mundiales; (b) el aprovechamiento de la creciente demanda proveniente de la región asiática para las exportaciones de América Latina, en particular en recursos naturales y materias primas; (c) el grado real de competencia en flujos internacionales de inversión; (d) lecciones aprendidas para la formulación de estrategias de desarrollo a largo plazo a partir de experiencias distintas en el caso de China e India; (e) la posibilidad de estrechar los vínculos interregionales con acuerdos comerciales tipo Sur-Sur o a partir de otras relaciones estratégicas de carácter geopolítico en el ámbito multilateral; etc.
La selección de trabajos se efectuará de acuerdo a los objetivos de la Red enumerados en la sección I de esta convocatoria y de acuerdo a su calidad y relevancia para discusiones de política en cada una de las áreas temáticas descritas en esta sección. Los trabajos seleccionados serán presentados en la VI Reunión de la Red y estarán disponibles en la Web de REDEALAP de próxima aparición. Asimismo, los documentos serán publicados por el BID-INTAL como parte de una serie de Documentos de Trabajo de la Red. También podrán ser publicados por los investigadores que las elaboraron, siempre y cuando se solicite al BID-INTAL la autorización correspondiente, se publique con posterioridad a la publicación del BID-INTAL y se reconozca como trabajo financiado por el BID-INTAL en el marco de esta convocatoria.
También algunos de estos documentos podrán ser considerados para su presentación en la Segunda Reunión Anual de LAEBA.
III. PROCEDIMIENTOS PARA EL ENVIO DE PROPUESTAS
Serán elegibles para presentar propuestas a esta convocatoria todos aquellos investigadores individuales o asociados a centros de investigación de América Latina y el Caribe que sean nacionales o residentes permanentes de países de América Latina y el Caribe miembros del BID.
Las propuestas deberán incluir un resumen detallado del documento propuesto (o una versión preliminar del mismo si estuviera ya disponible) acompañado de un breve CV del autor(es) con referencia a la afiliación institucional y nacionalidad. Se indicará explícitamente el área temática para la cual el paper debería ser considerado de acuerdo a los términos de referencia de la sección II.
La fecha límite para el envío de propuestas es el 15 de mayo de 2005. La selección de trabajos será anunciada el 15 de junio del 2005. Las versiones finales de los trabajos aceptados deberán entregarse a más tardar el 30 de agosto del 2005. La documentación completa deberá ser enviada en forma electrónica a la siguiente dirección:
Redesintal@iadb.org
Las propuestas seleccionadas recibirán un honorario de US$1000 y a su vez se cubrirán los gastos de viaje (clase económica) y estadía del autor o de uno de los autores, en caso de coautoría, para asistir a la VI Reunión de REDEALAP.