El C-20 define posición común en un documento
Las cámaras de comercio de los países del G20 se reunieron, con el objeto de desarrollar una posición común en políticas financieras y económicas cruciales discutidas al nivel del G-20. A continuación, se reproduce el documento resultante.
PAPER DE POSICION DEL G20
Nosotros, las cámaras de comercio de los países del G20, nos hemos reunido para desarrollar una posición común en políticas financieras y económicas cruciales discutidas al nivel del G20.
Convocamos a nuestros gobiernos del G20 a implementar políticas coordinadas que
aseguren una amplia recuperación económica y crecimiento robusto de largo plazo. Esto
requiere la implementación de estrategias de estímulo globales y medidas de crecimiento poscrisis. Es necesaria una coordinación más efectiva y cercana para establecer un marco de trabajo basado en principios, y una revisión por parte de sus miembros, que aseguren la salud y estabilidad de los mercados financieros globales.
Deben coordinarse oportunamente las estrategias de salida del excesivo gasto gubernamental para restaurar la confianza del sector privado. Esto llevará a un crecimiento global sostenido.
Deben tomarse acciones. Las cumbres del G20 y Toronto deben lograr avances cuantificables en estos temas.
1. Adoptar las medidas políticas correctas para prevenir la recurrencia de la crisis
A pesar de que la economía mundial está mostrando signos de crecimiento, el proceso de recuperación probablemente será desigual y la incertidumbre persistirá. El sistema financiero continua dañado, por lo tanto, los gobiernos no deben abandonar las reformas necesarias. Debemos evitar una repetición de errores pasados en la regulación de los mercados financieros. Los gobiernos deben implementar políticas creíbles que permitan abandonar las medidas de estímulo extraordinarias que han proveído la tracción necesaria a la economía global. La confianza en las finanzas públicas requiere que los gobiernos expongan planes claros para reducir significativamente sus déficits en el mediano plazo, con énfasis en el recorte de gastos, y políticas de generación de crecimiento. En un período de gasto restringido, todos los gobiernos enfrentarán desafíos mayores y necesitarán priorizar políticas. Mayor eficiencia en la administración pública, medidas de recorte de gastos y sociedades público-privadas ayudarán a liberar recursos que pueden ser redirigidos para incrementar la inversión en educación, capacitación, investigación y desarrollo, innovación y políticas de infraestructura moderna, que mejoren la productividad, el crecimiento y el empleo. La inversión del sector privado, necesaria para una sustentable creación de empleo, requerirá mejoras continuas en las condiciones económicas, confianza en los negocios y un mayor apoyo para la capacitación y el entrenamiento de los trabajadores desplazados.
A) Generar el marco para un crecimiento económico fuerte y sostenido: Los gobiernos deben dirigir la economía global a un crecimiento sostenido, mientras consolidan las finanzas públicas y reparan el sector financiero. Se necesitan importantes reformas estructurales para eliminar las debilidades que llevaron a la recesión global. Convocamos a los gobiernos del G20 a impulsar un crecimiento liderado por empresas dentro del sector privado, en el marco del plan de trabajo para la reforma y recuperación global adoptado en la cumbre de Londres. Como parte de estos esfuerzos, los gobiernos deben continuar
asegurando que las empresas, especialmente las medianas y pequeñas, tengan acceso eficiente, adecuado y flexible a la financiación, tanto de bancos como desde los mercados de capitales. El empleo necesita ser estimulado decisivamente a través de reformas estructurales y políticas laborales activas.
B) Finanzas públicas ordenadas: Los gobiernos deben asegurar crecimiento económico sostenido mientras detienen el crecimiento de la deuda pública.
Oportunamente, deben implementarse estrategias de salida coordinadas de las medidas fiscales extraordinarias, para restaurar la disciplina fiscal, preservar el crecimiento global y la estabilidad, y estimular la mayor inversión y participación en el mercado laboral. Deben rebalancearse los presupuestos públicos con planes claros para salir de los insosteniblemente altos niveles de deuda pública, y debe realizarse un gasto más eficiente para un crecimiento de largo plazo. La capacidad de las empresas para crear empleos y contribuir al bienestar social se vería significativamente dañada por eventuales incrementos de impuestos al empleo, la inversión y a las empresas.
C) Reforma del sector financiero: Debe asegurarse la salud y estabilidad del sistema financiero a través de un marco de trabajo internacional basado en principios y en la revisión por parte de sus miembros. Debe darse prioridad al aseguramiento de los requerimientos adecuados de liquidez y capital del sector, desarrollando un sistema de alertas tempranas e iniciativas globales para promover la estandarización, y la transparencia de los mercados de derivados.
Este marco de trabajo debe basarse en principios acordados internacionalmente y diseñados para reflejar las diferentes condiciones en diferentes países, regiones y sectores, mientras se asegura la regulación de un campo de juego nivelado, y la coordinación regulatoria, con el objetivo de prevenir la fragmentación de mercado. Cada sistema financiero nacional debe focalizarse en restaurar la estabilidad del sistema y asegurar el acceso a la financiación de las empresas –un pilar esencial para el crecimiento económico–. Debe llevarse a cabo un estudio pormenorizado de los impactos de todas las iniciativas regulatorias en la disponibilidad de crédito y financiación, incluyendo el análisis de los efectos acumulativos. Instrumentos como los aranceles a las transacciones financieras internacionales no deben ser implementados. Tal carga no es la herramienta regulatoria apropiada para atender problemas sistémicos de capital y liquidez.
Esto no previene nuevas crisis. Aún más, cualquier regla futura sobre los requerimientos de capital de los bancos debe tener en cuenta la necesidad de asegurar que las empresas tengan acceso apropiado a la financiación en tiempos de contracción económica.
2. Apoyo al sistema multilateral de comercio y resistir el proteccionismo
Los gobiernos deben mantener economías abiertas y transparentes para mitigar el impacto de la recesión y preservar empleos. Los mercados abiertos son clave para el crecimiento económico y el desarrollo durante este frágil período poscrisis. Una completa recuperación económica sólo es posible mediante un efectivo sistema de comercio basado en reglas. Nuestros gobiernos deben defender al máximo la importancia del comercio global a través de un fuerte compromiso con los mercados abiertos, vía el comercio multilateral, regional y bilateral, las asociaciones y los acuerdos de liberalización de la inversión extranjera. La inversión extranjera directa, una piedra angular del comercio, crea empleos y permite la propagación de innovación tecnológica, estrategias de gerenciamiento, y prácticas de laborales.
Protección efectiva de los derechos de Propiedad Intelectual (PI): Convocamos a los países del G20 a coordinar muy de cerca la lucha contra las prácticas de comercio ilegales, como falsificación y piratería de marcas y copyrights. La protección inapropiada e insuficiente de la PI puede distorsionar el libre comercio, impedir la inversión, incapacitar la transferencia de tecnología y disminuir la innovación. Debe prestarse especial atención a la aplicación concreta del Acuerdo TRIPS (Trade- Releated Aspects of Intellectual Property Rights).
El C20: espejo del G20
Argentina – La cámara Argentina de Comercio
Australia – The Australian Chamber of Commerce and Industry
Brasil – La confederación nacional Industrial
Canada – The Canadian Chamber of Commerce
France – The Assembly of French Chambers of Commerce and Industry
Germany – The Association of German Chambers of Industry and Commerce
India – the Federation of Indian Chambers of Commerce and Industry
Indonesia – The Indonesian Chamber of Commerce and Industry
Italy – The Union of Italian Chambers of Commerce, Industry, Crafts and Agriculture
Japan – The Japan Chamber of Commerce and Industry
Mexico – Confederation of National Chambers of Commerce, Services and Tourism of Mexico
Russia – Chamber of Commerce and Industry of the Russian Federation
Saudi Arabia – The Council of Saudi Chambers
South Africa – Business Unity South Africa
South Korea – The Korea Chamber of Commerce & Industry
Turkey – The Union of Chambers and Commodity Exchanges of Turkey
United Kingdom – The British Chambers of Commerce
European Union – EUROCHAMBRES
United States – The US Chamber of Commerce
OBSERVADORES: Los Países Bajos (The Netherlands Chamber of Commerce) y
España (El alto consejo de cámaras de comercio, industria y navegación de España)
Nosotros, las cámaras de comercio de los países del G20, nos hemos reunido para desarrollar una posición común en políticas financieras y económicas cruciales discutidas al nivel del G20.
Convocamos a nuestros gobiernos del G20 a implementar políticas coordinadas que
aseguren una amplia recuperación económica y crecimiento robusto de largo plazo. Esto
requiere la implementación de estrategias de estímulo globales y medidas de crecimiento poscrisis. Es necesaria una coordinación más efectiva y cercana para establecer un marco de trabajo basado en principios, y una revisión por parte de sus miembros, que aseguren la salud y estabilidad de los mercados financieros globales.
Deben coordinarse oportunamente las estrategias de salida del excesivo gasto gubernamental para restaurar la confianza del sector privado. Esto llevará a un crecimiento global sostenido.
Deben tomarse acciones. Las cumbres del G20 y Toronto deben lograr avances cuantificables en estos temas.
1. Adoptar las medidas políticas correctas para prevenir la recurrencia de la crisis
A pesar de que la economía mundial está mostrando signos de crecimiento, el proceso de recuperación probablemente será desigual y la incertidumbre persistirá. El sistema financiero continua dañado, por lo tanto, los gobiernos no deben abandonar las reformas necesarias. Debemos evitar una repetición de errores pasados en la regulación de los mercados financieros. Los gobiernos deben implementar políticas creíbles que permitan abandonar las medidas de estímulo extraordinarias que han proveído la tracción necesaria a la economía global. La confianza en las finanzas públicas requiere que los gobiernos expongan planes claros para reducir significativamente sus déficits en el mediano plazo, con énfasis en el recorte de gastos, y políticas de generación de crecimiento. En un período de gasto restringido, todos los gobiernos enfrentarán desafíos mayores y necesitarán priorizar políticas. Mayor eficiencia en la administración pública, medidas de recorte de gastos y sociedades público-privadas ayudarán a liberar recursos que pueden ser redirigidos para incrementar la inversión en educación, capacitación, investigación y desarrollo, innovación y políticas de infraestructura moderna, que mejoren la productividad, el crecimiento y el empleo. La inversión del sector privado, necesaria para una sustentable creación de empleo, requerirá mejoras continuas en las condiciones económicas, confianza en los negocios y un mayor apoyo para la capacitación y el entrenamiento de los trabajadores desplazados.
A) Generar el marco para un crecimiento económico fuerte y sostenido: Los gobiernos deben dirigir la economía global a un crecimiento sostenido, mientras consolidan las finanzas públicas y reparan el sector financiero. Se necesitan importantes reformas estructurales para eliminar las debilidades que llevaron a la recesión global. Convocamos a los gobiernos del G20 a impulsar un crecimiento liderado por empresas dentro del sector privado, en el marco del plan de trabajo para la reforma y recuperación global adoptado en la cumbre de Londres. Como parte de estos esfuerzos, los gobiernos deben continuar
asegurando que las empresas, especialmente las medianas y pequeñas, tengan acceso eficiente, adecuado y flexible a la financiación, tanto de bancos como desde los mercados de capitales. El empleo necesita ser estimulado decisivamente a través de reformas estructurales y políticas laborales activas.
B) Finanzas públicas ordenadas: Los gobiernos deben asegurar crecimiento económico sostenido mientras detienen el crecimiento de la deuda pública.
Oportunamente, deben implementarse estrategias de salida coordinadas de las medidas fiscales extraordinarias, para restaurar la disciplina fiscal, preservar el crecimiento global y la estabilidad, y estimular la mayor inversión y participación en el mercado laboral. Deben rebalancearse los presupuestos públicos con planes claros para salir de los insosteniblemente altos niveles de deuda pública, y debe realizarse un gasto más eficiente para un crecimiento de largo plazo. La capacidad de las empresas para crear empleos y contribuir al bienestar social se vería significativamente dañada por eventuales incrementos de impuestos al empleo, la inversión y a las empresas.
C) Reforma del sector financiero: Debe asegurarse la salud y estabilidad del sistema financiero a través de un marco de trabajo internacional basado en principios y en la revisión por parte de sus miembros. Debe darse prioridad al aseguramiento de los requerimientos adecuados de liquidez y capital del sector, desarrollando un sistema de alertas tempranas e iniciativas globales para promover la estandarización, y la transparencia de los mercados de derivados.
Este marco de trabajo debe basarse en principios acordados internacionalmente y diseñados para reflejar las diferentes condiciones en diferentes países, regiones y sectores, mientras se asegura la regulación de un campo de juego nivelado, y la coordinación regulatoria, con el objetivo de prevenir la fragmentación de mercado. Cada sistema financiero nacional debe focalizarse en restaurar la estabilidad del sistema y asegurar el acceso a la financiación de las empresas –un pilar esencial para el crecimiento económico–. Debe llevarse a cabo un estudio pormenorizado de los impactos de todas las iniciativas regulatorias en la disponibilidad de crédito y financiación, incluyendo el análisis de los efectos acumulativos. Instrumentos como los aranceles a las transacciones financieras internacionales no deben ser implementados. Tal carga no es la herramienta regulatoria apropiada para atender problemas sistémicos de capital y liquidez.
Esto no previene nuevas crisis. Aún más, cualquier regla futura sobre los requerimientos de capital de los bancos debe tener en cuenta la necesidad de asegurar que las empresas tengan acceso apropiado a la financiación en tiempos de contracción económica.
2. Apoyo al sistema multilateral de comercio y resistir el proteccionismo
Los gobiernos deben mantener economías abiertas y transparentes para mitigar el impacto de la recesión y preservar empleos. Los mercados abiertos son clave para el crecimiento económico y el desarrollo durante este frágil período poscrisis. Una completa recuperación económica sólo es posible mediante un efectivo sistema de comercio basado en reglas. Nuestros gobiernos deben defender al máximo la importancia del comercio global a través de un fuerte compromiso con los mercados abiertos, vía el comercio multilateral, regional y bilateral, las asociaciones y los acuerdos de liberalización de la inversión extranjera. La inversión extranjera directa, una piedra angular del comercio, crea empleos y permite la propagación de innovación tecnológica, estrategias de gerenciamiento, y prácticas de laborales.
Protección efectiva de los derechos de Propiedad Intelectual (PI): Convocamos a los países del G20 a coordinar muy de cerca la lucha contra las prácticas de comercio ilegales, como falsificación y piratería de marcas y copyrights. La protección inapropiada e insuficiente de la PI puede distorsionar el libre comercio, impedir la inversión, incapacitar la transferencia de tecnología y disminuir la innovación. Debe prestarse especial atención a la aplicación concreta del Acuerdo TRIPS (Trade- Releated Aspects of Intellectual Property Rights).
El C20: espejo del G20
Argentina – La cámara Argentina de Comercio
Australia – The Australian Chamber of Commerce and Industry
Brasil – La confederación nacional Industrial
Canada – The Canadian Chamber of Commerce
France – The Assembly of French Chambers of Commerce and Industry
Germany – The Association of German Chambers of Industry and Commerce
India – the Federation of Indian Chambers of Commerce and Industry
Indonesia – The Indonesian Chamber of Commerce and Industry
Italy – The Union of Italian Chambers of Commerce, Industry, Crafts and Agriculture
Japan – The Japan Chamber of Commerce and Industry
Mexico – Confederation of National Chambers of Commerce, Services and Tourism of Mexico
Russia – Chamber of Commerce and Industry of the Russian Federation
Saudi Arabia – The Council of Saudi Chambers
South Africa – Business Unity South Africa
South Korea – The Korea Chamber of Commerce & Industry
Turkey – The Union of Chambers and Commodity Exchanges of Turkey
United Kingdom – The British Chambers of Commerce
European Union – EUROCHAMBRES
United States – The US Chamber of Commerce
OBSERVADORES: Los Países Bajos (The Netherlands Chamber of Commerce) y
España (El alto consejo de cámaras de comercio, industria y navegación de España)
mercosurabc