El camino a una epistemología del Sur

“La subnacionalidad de los estados, municipios, provincias que integran el bloque regional en el marco de la red Mercociudades, es el nuevo punto de partida para pensar y repensar la regionalización, destacó Gloria Mendicoa, directora del Grupo de Estudio Institucionalidad Social y Mercosur del IIGG.


Lo hizo en su ponencia en la VI Jornada Académica del Grupo de Estudios ´Institucionalidad Social del Mercosur´, el 10 de junio, en la sede del Instituto.

A lo largo de su casi cuarto de siglo, el MERCOSUR ha creado diversos espacios institucionales, mecanismos, metodologías y prácticas de participación social. Esto, asimismo, se ha visto reflejado en el derecho originario y derivado del bloque y ha sufrido transformaciones a la par de los objetivos políticos del mismo en cada una de sus etapas.

Se puede señalar a modo de ejemplo la existencia de espacios, normas y prácticas, como el Foro Consultivo Económico y Social, creado por el Protocolo de Ouro Preto (1994), o la participación en las reuniones preparatorias de diversos órganos, definida ya en el primer lustro del proceso de integración;  como espacios, normas  nacidas a la luz de las transformaciones políticas, económicas, sociales y culturales de la región en la última década. Como las Cumbres Sociales o la participación, con diversos niveles de institucionalización, en las Reuniones Especializadas.

Para seguir en la profundización se llevó a cabo la VI Jornada Académica del grupo de estudio Institucionalidad Social del Mercosur, organizado por el Instituto de Investigaciones Gino Germani junto con la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.  En la cita se debatió y se abordó la investigación en desarrollo “El camino a una epistemología del Sur. La integración regional y el valor de nuevos actores para el proceso”.

La reunión fue inaugurada por la directora del Instituto Gino Germani, Carolina Mera, el director de la carrera de Trabajo Social, Nicolás Rivas, y la directora del Grupo de Estudio Institucionalidad Social y Mercosur del IIIGG, Gloria Mendicoa, 

Lo que no podemos negar
 es negar que hubo avances
significativos en la
institucionalidad
social (del Mercosur)
 

En su ponencia, Gloria Mendicoa, precisó que el bloque del Mercosur sigue en la ruta del fortalecimiento y consolidación, a pesar de que muchos consideran que está en agonía.   “Creo que pasa por la vicisitudes de todo proceso de integración.  Lo que no podemos negar es que hay avances significativos en la institucionalidad social”, destacó la investigadora.

Lo primero que resaltó son los avances en materia social que ha tenido el Mercosur.  “Ha trascendido sobre el concepto de la Patria Grande que busca unir las fronteras de toda Sudamérica”, subrayó.    “El bloque regional batalla y sigue luchando por erradicar y superar las dificultades tremendas sobre la circulación de mano de obra.  Sabemos que el inmigrante busca algo, una nueva ciudadanía y busca instalarse en el perfil de latinoamericano y no lo encuentra y esto tiene que ver con la negligencia y circuitos como los talleres clandestinos.  Hay que reconocer que el acuerdo en términos de conciliar una Patria Grande para que no haya indocumentados en esta parte de la región es un mérito que no debemos dejar de lado”, apuntó.

 

Objetivos de la investigación

De acuerdo a la Real Academia Española, epistemología se define como la parte de la filosofía que estudia los principios, fundamentos, extensión y métodos del conocimiento humano.  Bajo esta línea de investigación, “pensar en una epistemología del sur es un nuevo paradigma, sostenerlo implica no desterrar las concepciones que hasta ahora van a seguir estando y han dado ilustración al proceso de integración con sus vaivenes. Ningún paradigma avanza solo en los cimientos del conocimiento”, señaló Mendicoa, quien es también docente de la UBA. 

En el colofón de la jornada, Gloria Mendicoa describió la investigación aprobada, de la cual es directora, como parte de la Programación Científica UBACYT 2014/ 2017 (proyectos de investigación acreditados y financiados por el alma mater que tienen como fin realizar una contribución real al conocimiento del tema investigado y contribuir a la formación de investigadores). 

La investigación “El camino a una Epistemología del Sur.  La Integración regional y el valor de nuevos actores para el proceso”, se inscribe en la línea temática adoptada por el Grupo de Estudio Institucionalidad Social y Mercosur, del IIGG desde su creación en 2003. Con el proyecto se espera lograr el acercamiento de actores ausentes e involucrar el reconocimiento de las administraciones locales, se explayó la académica.

“Nosotros queremos en la investigación identificar un escenario político de la intergubernamentalidad.  Ese es el sentido de una red de Mercociudades, nos planteamos cómo nos lanzamos a pensar en algunas estrategias de gobiernos comunes”, explicó la docente Mendioca acerca de la red, un tejido de cooperación que actualmente cuenta con 300 ciudades/ municipios de los cinco países miembros del bloque regional. 

“Nuestros puntos de partida son los antecedentes de la región; la revalorización del concepto de institucionalidad social; nuevos centros de representación e influencia; un proyecto político y social con acento en la organización y sus procesos que le otorgan los actores subnacionales”, dijo.

Adicionalmente, otro de los objetivos que se espera alcanzar es el sentido de una nueva gobernanza local con el impulso respectivo de sus gobiernos municipales, es decir, las administraciones locales como organizadores colectivos en lugar de proveedores y gestores de recursos.  “Esto permitirá sin lugar a dudas el fortalecimiento y sustento de la red de Mercociudades que tienen valores y actitudes compartidas”, continuó.  “Los municipios deben ser anclajes naturales y con capacidades renovadas en su relación con el entorno y su capacidad de interactuar con múltiples actores”.
 

El gran desafío es el pasaje
del modelo burocrático gerencial

al relacional.
Nadie pierde soberanía
con la integración

 

“El gran desafío es el pasaje del modelo burocrático gerencial al relacional. Nadie pierde soberanía con la integración, por eso tenemos que afianzar la pertenencia de América Latina.  La inserción internacional de los municipios en diversas redes o espacios de cooperación coadyuvan a incluir en sus agendas la opción de sumarse a esos espacios aunque también aparecen obstáculos, como la falta de recursos para lograr los objetivos”, afirmó la académica.

 

La Subnacionalidad

Otro objeto de estudio es la subnacionalidad de los estados, municipios, provincias que integran el bloque regional en el marco de la red Mercociudades.  “Este es el nuevo punto de partida para pensar y repensar la regionalización”, advirtió Mendiçoa.  “Queremos determinar cuáles son los factores que promueven la transferencia trasnacional, cuáles de esos deberían consolidarse para lograr que todos los acuerdos prosperen.

“Para lograrlo hay que partir de los nuevos diseños de organización social y su relación con sus mandatarios regionales.    El empoderamiento de la sociedad civil en todo el proceso y en la consolidación de la democracia en nuestros países, la nueva administración financiera, etc”, destacó.

Mendicoa hace énfasis en las nuevas oficinas de relaciones internacionales que se han gestado en las intendencias.  “Se hacen esfuerzos para incorporarlas al organigrama, pero éste está sujeto a los avatares mismos de cada municipio, ya que si no hay presupuesto, la primera oficina de la que prescinden es esa.  Son cuestiones menores pero que a pesar de ello se han podido consolidar y dar crecimiento a la idea de subnacionalidad”, concluyó la directora de una investigación que aportará al estudio de los nuevos actores subnacionales, devenidos en referentes regionales.  

Israel Pacheco Velásquez