El MERCOSUR como futuro del desarrollo económico y social en América Latina

El MERCOSUR (Mercado Común del Sur) creado por el Tratado de Asunción el 26 de marzo de 1991, constituye el núcleo de la integración regional económica y social de América Latina. Quizás en un futuro, llegue asemejarse a la Unión Europea o bien al gran conglomerado o imperio del desarrollo económico en América del Sur.


Esta perspectiva, nos obliga a efectuar un análisis económico y social del MERCOSUR con algunos ingredientes políticos.


II-El MERCOSUR ante los procesos de reelecciones presidenciales en Brasil, Venezuela y Argentina.

Se considera que las reelecciones presidenciales que han ocurrido tanto en Brasil como en Venezuela, y las que se desarrollarán en Argentina para el año 2007, podrían llegar a fortalecer la integración regional del MERCOSUR. Esto nos llevaría a pensar que el MERCOSUR sería un futuro imperio dentro de América Latina capaz de convertirse en una unidad económica y social más grande que la propia Unión Europea.

Sin embargo, no olvidemos las grandes presiones que actualmente sufre el bloque regional, como los conflictos de las papeleras entre Argentina y Uruguay, como así también la crisis energética que también Argentina padece actualmente. Según GABETTA, “los países del MERCOSUR acaban de pasar por un período de sumisión consentida, incluso solicitada por sus elites y buena parte de sus sociedades: la experiencia neoliberal”.

Aquí podríamos interpretar que en el MERCOSUR existe una cierta dependencia aceptada por los países que la integran e impuesta por la misma corriente neoliberal, la cual ha traído aparejados serios costos económicos y sociales a los países latinoamericanos. Sin embargo, Brasil, a partir de la reelección del presidente Lula Da Silva, seria uno de los principales ejes que fortalece la integración regional en el MERCOSUR.

Existen todavía dos incógnitas concretas, como son las elecciones en Venezuela y en Argentina, que si bien continuarán sus mandatos presidenciales, tanto Chávez como Néstor Kirchner, la pregunta es si reafirmarán la integración o la Unión socioeconómica en el MERCOSUR.


III-Las divergencias comerciales en el MERCOSUR: acuerdos y desacuerdos.

Actualmente, el MERCOSUR ha padecido numerosos obstáculos para su continuidad en el comercio internacional; éste último constituye uno de los temas macroeconómicos de importancia en el bloque, debido a que el mismo alude a las relaciones comerciales entre los países integrantes del bloque regional. Algunos de sus conflictos comerciales se han suscitado en las diferencias de criterios de los países, en referencia a los precios sobre las cuotas de importación y exportación de productos y al abandono de las políticas compensatorias para los socios menos poderosos, como Uruguay y Paraguay.

A partir del ingreso de Venezuela como miembro pleno del MERCOSUR y luego de las diversas reuniones que ha mantenido dicho país con Argentina y Brasil, representaría una nueva salida para fortalecer la integración regional. Una plena demostración de fortalecimiento del MERCOSUR, ha sido su postura a partir del desacuerdo con el ALCA, cuyo principal opositor, Brasil, ha defendido temas como el derecho de patentes y en materia de licitaciones de los servicios públicos.

También el MERCOSUR apuesta a su inserción en el ámbito internacional, adoptando sus diversos países integrantes, estrategias tendientes a la búsqueda de nuevas opciones en el campo financiero y comercial. CALCAGNO considera que “la opción por la integración latinoamericana conlleva un proyecto que va más allá de lo meramente comercial”.

Tras la corriente globalizadora, en materia financiera, los países de la integración regional han adoptado diversos caminos. Algunos opinaban que tras una apertura financiera, se daría más estabilidad a la economía. Teniendo mayor acceso al crédito y fomentando el ahorro externo, se podría incrementar la inversión, factor componente de la demanda agregada; pero aquí podríamos subrayar una primera externalidad negativa, ya que debemos advertir que los mercados financieros de los países de la integración regional, revisten cierta inestabilidad económica, por la creencia de que el ahorro externo sería positivo para el incremento de la inversión.

Por el contrario, la inversión sólo podría incrementarse sobre la base de fomentar el ahorro nacional sin desechar los capitales del exterior, ya que éstos resultarían de utilidad para la creación de nuevos puestos de trabajo, la constitución de nuevas industrias y el crecimiento económico.


IV-A modo de conclusión:

En este contexto, el MERCOSUR configura un escenario en el cual deberá adoptar medidas de precaución, tanto en materia comercial como financiera, tendientes a proteger dicha integración regional de los modelos neoliberales impuestos anteriormente y que tan mal han hecho a los países latinoamericanos, obteniendo una fortaleza en la unión de los países de América del Sur. De esta manera, podrá hacerse realidad el proyecto de integración regional como clave del desarrollo económico, político y social.



(*) Jefa de Trabajos Prácticos de la cátedra Análisis Económico y Financiero. Jefa de Trabajos Prácticos de la cátedra Elementos de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social. Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires- Master en Derecho y Economía. (tesis en curso). Universidad de Buenos Aires – Facultad de Derecho.

Andrea F. Mac Donald