Brasil asume presidencia del Mercosur con ambiciosa agenda de integración para el desarrollo
El programa del gobierno de Lula da Silva para el semestre, incluye avanzar en el acuerdo con la Unión Europea, en la integración energética del bloque, la modernización del pago en monedas locales, fortalecer la Tarifa Externa Común (TEC), incorporar los sectores automotriz y azucarero al régimen comercial del bloque y ampliar el financiamiento para infraestructura y desarrollo regional.

Buenos Aires, 3/07/2025.- Ampliación comercial, transición energética, desarrollo tecnológico, combate al crimen organizado y reducción de desigualdades sociales son las cinco prioridades que Brasil asumirá al frente del Mercosur durante el segundo semestre de 2025.
Las directrices fueron presentadas por el presidente Luiz Inácio Lula da Silva el 3 de julio, durante la XLVI Cumbre del Mercosur, celebrada en Buenos Aires, Argentina, al recibir la presidencia pro tempore del bloque de manos del mandatario argentino, Javier Milei, que reclamó en su intervención por la flexibilización del bloque. Aseguró que avanzaría en su acuerdo con EEUU “con o sin Mercosur”, pero coincidió en el impulso al cierre del acuerdo Mercosur-UE, negociado por el bloque.
La presidencia brasileña también buscará fortalecer la Tarifa Externa Común (TEC), incorporar los sectores automotriz y azucarero al régimen comercial del bloque y ampliar los mecanismos de financiamiento para infraestructura y desarrollo regional. Lula defendió, además, la modernización del sistema de pagos en monedas locales, con el objetivo de facilitar las transacciones digitales entre los países miembros.
Según el mandatario, el Mercosur representa un pilar de estabilidad regional frente a un escenario global inestable y polarizado. “A lo largo de más de tres décadas, construimos una casa con cimientos sólidos, capaz de resistir las inclemencias del tiempo. Formar parte del Mercosur nos protege. Nuestra Tarifa Externa Común nos blinda contra guerras comerciales externas. Nuestra solidez institucional nos presenta al mundo como socios confiables”, afirmó.
Acuerdos comerciales
La principal prioridad de Brasil en el Mercosur será fortalecer el comercio intrarregional y con socios externos. Lula resaltó la necesidad de concluir el acuerdo con la Unión Europea , considerado estratégico, aunque aún enfrenta resistencias, especialmente de Francia.
En este sentido, Macron podría aprovechar la reciente aprobación de un proyecto de ley de licencias ambientales en el Congreso brasileño, descrito como "destrozado" en palabras de la ministra de Medio Ambiente, Marina Silva. La funcionaria advirtió que la medida tendría consecuencias legales, ambientales, económicas y sociales, calificándola de "desmantelamiento de la legislación ambiental", informa Valor.
Sin embargo, valora el mismo medio, la pregunta ahora es cómo la UE puede criticar una decisión del Congreso de Brasil mientras simultáneamente intenta finalizar un acuerdo comercial con Estados Unidos, a pesar del abierto desprecio de Donald Trump por las cuestiones ambientales.
El 2 de julio se anunció también la finalización del acuerdo con la Asociación Europea de Libre Comercio (AELC), integrada por Islandia, Liechtenstein, Noruega y Suiza. (ver nota anterior)
Además, el bloque busca avanzar en acuerdos con Canadá y Emiratos Árabes Unidos, actualizar los pactos vigentes con Colombia y Ecuador, y estrechar lazos con nuevos socios como Panamá y República Dominicana.
Lula también propuso un mayor acercamiento del Cono Sur con mercados asiáticos como Japón, China, Corea del Sur, India, Vietnam e Indonesia.
"Nuestra participación en las cadenas globales de valor se beneficiará con un mayor acercamiento a Japón, China, Corea, India, Vietnam e Indonesia", afirmó Lula, al destacar la necesidad de una infraestructura eficiente para facilitar la circulación de bienes y servicios.
Mencionó, en ese sentido, los proyectos Rutas de la Integración Sudamericana (ver Brasil lidera un plan de desarrollo para el Caribe) y Ruta Bioceánica como ejes estratégicos para ampliar estas conexiones.
Con el objetivo de mejorar la infraestructura necesaria para estas conexiones, el Mercosur, bajo la presidencia de Brasil, lanzará una segunda edición del Fondo para la Convergencia Estructural del Mercosur (Focem), que ya ha facilitado más de 1.000M de dólares en inversiones.
Asimismo, se promoverá la reactivación del Foro Empresarial del Mercosur y se fortalecerá el apoyo a las pequeñas y medianas empresas. "La prosperidad no se construye únicamente con grandes negocios", declaró Lula.
Agenda ambiental y negacionismo
La agenda ambiental será otro eje central. Lula subrayó los impactos del cambio climático en el Cono Sur, con fenómenos extremos como sequías e inundaciones que afectan la vida humana, la infraestructura y la agricultura. "La realidad avanza más rápido que el Acuerdo de París, desmintiendo el negacionismo climático", declaró Lula. Añadió que Brasil asumió la responsabilidad de organizar la COP30 en un contexto de profundas turbulencias para el multilateralismo y subrayó que el respaldo del Mercosur y de toda Sudamérica será fundamental.
Soberanía digital
El presidente brasileño alertó sobre la concentración del desarrollo tecnológico en manos de pocos países y defendió una estrategia regional para superar esa dependencia.
Recordó la asociación entre Brasil y Chile para crear modelos de inteligencia artificial alineados con las realidades culturales y lingüísticas latinoamericanas, iniciativa que espera ampliar en el Mercosur. También defendió la instalación de centros de datos en la región como un paso clave hacia la soberanía digital.
"Este esfuerzo debe ir acompañado del desarrollo local de capacidades informáticas, del respeto a la protección de datos y de inversiones que respondan a las crecientes demandas energéticas", afirmó.
En el ámbito de la salud, propuso transformar al Mercosur en un polo tecnológico capaz de atender las demandas de su población en materia de vacunas y medicamentos, en respuesta a las vulnerabilidades reveladas durante la pandemia.
Crimen organizado
Lula también se comprometió a evaluar la propuesta argentina de crear una agencia regional contra el crimen organizado transnacional. Subrayó la necesidad de actuar de forma coordinada, con inversiones en inteligencia, control de flujos financieros y de armas, y articulación entre los países.
Citó como ejemplo el Comando Tripartito en la Triple Frontera y el Centro de Cooperación Policial Internacional de la Amazonía, recientemente inaugurado en Manaos, que reúne fuerzas de seguridad de los nueve países amazónicos en la lucha contra delitos ambientales y otras actividades ilícitas. (en base a nota de Andreia Verdélio, Agencia Brasil)
Comunicado Conjunto de los Presidentes de los Estados Partes del MERCOSUR
Comunicado Conjunto de los Presidentes de los Estados Partes del MERCOSUR y Estados Asociados