IN MEMORIAM: Ciudades e integración. Una entrevista a Gloria Edel Mendicoa

Homenaje a la memoria de la Dra. Gloria Edel Mendicoa, una de las investigadoras y docentes más prominentes del espacio latinoamericano, de la investigadora colombiana Andrea del Pilar Naranjo Morales*.


“Nosotros, los mortales, logramos la inmortalidad en las cosas

que creamos en común y que quedan después de nosotros”.

Albert Einstein

Trabajadora social de profesión y Doctora en Ciencias Sociales con especialización en Sociología, Gloria Edel Mendicoa se desempeñó por más de 35 años como docente de la Maestría en Integración Latinoamericana y en la Especialización en Políticas de Integración de la UNLP. Alcanzó una destacada trayectoria académica, como investigadora Categoría I del Programa de Incentivos para docentes Investigadores y de UBACyT y del Instituto de Investigaciones Gino Germani de la UBA. Miembro del Banco Nacional de Evaluadores. Docente en diversos Posgrados de la Argentina como del exterior. Entre sus últimas publicaciones se referencian: Desarrollo Local y Territorialidad Integrada. Notas para un Plan estratégico Regional; Indicadores Sociales Del Mercosur; La comunidad y sus actores: Hacia un proyecto de mejor ciudadanía, intensidad participativa y fortalecimiento de los valores sociales y Fronteras Abiertas Para El Mercosur: Una gobernanza con sentido estratégico y equidad social, así como el texto Epistemología del Sur. La Mercociudades: punto de partida de un nuevo modelo de integración.

Sus indagaciones se concentraron en los temas de teoría, administración y gestión social, sector público y reforma del Estado así como a la evaluación de los procesos de integración con especial énfasis en el Mercado Común del Sur, Mercosur.

Contando con su reconocida experiencia y trayectoria, se presenta a continuación como homenaje póstumo, una entrevista que formó parte de los estudios dentro de la Investigación Doctoral en Relaciones Internacionales Iberoamericanas para la Universidad Rey Juan Carlos, titulada “La inserción de las ciudades en el sistema económico internacional: El caso de Bogotá, D.C”. con la finalidad de compartir su voz autorizada sobre el desarrollo de los esquemas de integración americanos, la relación con otros sujetos infra estatales y sus perspectivas en un espacio internacional en permanente configuración y construcción.


Andrea del Pilar Naranjo: ¿Cuál es la importancia para usted de la conformación de redes de ciudades en torno a ejes comunes de cooperación y desarrollo?

Gloria Edel Mendicoa: La conformación de red, tal como es su esencia, posibilita el encuentro. En tal sentido se afirma que la valoración de los espacios subnacionales, con foco en los gobiernos municipales, orienta y fortalece las estrategias de cooperación entre ellos y promueven relaciones de mayor alcance asegurando su cohesión con vistas a la promoción de la inclusión y la integración social. Es la forma de llegar hasta el ciudadano por la vía de la democracia regional y local.

A.P.N.: ¿Considera que la red Mercociudades es un canal apropiado de interlocución ciudadana en el proceso de integración mercosureño?

G.E.M.: Sin duda. Con ese criterio se inició este proceso investigativo, colocando a la Mercociudades como el eje de una estrategia que da lugar a nuevos actores, plasmado por los Municipios. Estos además, son los que más cerca están de las necesidades del ciudadano y los que mejor pueden dar cuenta de lo que implica un proceso de integración regional. La red tiene un triple desafío: alcanzar fortalezas con capacidades resolutivas, respecto de las relaciones con otros círculos de influencia, tales como dirigencias gubernamentales, la tecno- burocracias y los grupos empresariales, y el nivel subregional donde “circulan” las dirigencias gubernamentales; mantener los “principios” de horizontalidad y transversalidad y, tratar de reconocer un sentido de comunidad y desarrollo de la misma, donde la identidad y la pertenencia estén aseguradas.

La red es el impulso sinérgico de nuevas alianzas en procura de un Mercosur Social que favorezca estrategias de desarrollo local con perspectivas de inserción regional. Por lo tanto el efecto respecto de potenciar su relevancia recae en el ciudadano y en su comunidad; a ambos se los observa como centro de una nueva Institucionalidad. Ello a su vez se plasma en lo que se adoptó como criterio epistemológico, que en tal caso inspirados en el investigador portugués Sousa Santos lo sintetizamos en Recuperar las sociologías ausentes es el porvenir de una forma nueva de pensar el sur…

A.P.N.: ¿Considera que la red Mercociudades como el foro consultivo de Municipios, Estados federados, Provincias y Departamentos pueden ser considerados referentes globales para la participación de otros entes diferentes al Estado Nacional en el espacio internacional?

G.E.M.: Si. En la línea argumental que se ha sostenido en los interrogantes anteriores, tales formas de ver a los municipios entrecruzados, le dará fortalezas. Sin duda, y se tienen evidencias, no es sencillo establecer relaciones entre instituciones. Pueden aparecer obstáculos que limitarían la intensidad de tales relaciones. Un factor que suele ser punto de desencuentro es el de coordinar. Coordinar con una nueva concepción, cual es la coordinación, reclama de la armonización y ambos valores se objetivan en la búsqueda de una identidad propia, que es lo que los municipios pueden hacer.

Las expresiones indicadas en el interrogante (Foros consultivos, estados federados, etc.) son evidencias para constituir alianzas que procuran intereses comunes. La tríada global, regional, local no es un ejercicio de compatibilidad, sino que es el equilibrio de decisiones y acciones dentro de una visión de conjunto para establecer prioridades y responsabilidades. Así la Red se la concibe propicia por sus condiciones de coordinación y adquiere una figura geográfico-espacial que se particulariza en una transversalidad compleja que se subsume en los “paisajes desdibujados” como señala el investigador Castells cuando de estructuras en red alude. Y la globalización está en esa complejidad y no puede desconocerse.

A.P.N.: ¿Qué opina usted del modelo de Marca Ciudad aplicado en varias urbes latinoamericanas como Sao Paulo o Santiago de Chile?

G.E.M.: Es un elemento distintivo que sin duda atrae y potencia a la ciudad que se trate. Las hace atractivas y obliga, seguramente a sostener esa característica para diferenciarse. Sin embargo, el ejemplo es como estas ciudades líderes incluyen a las otras, y como disminuyen las asimetrías. Tal vez, haya que pensar en circuito de ciudades, en este caso utilizando proximidad geográfica y con igual sentido aspectos socioproductivos. Y volviendo a Castells, potenciar la red es asegurar consistencia en las relaciones dentro de ese “espacio desdibujado” y ello hace que sea inclusivo. La marca es estar en la red.

A.P.N.: ¿Considera que la inclusión de dicho modelo, influye en el modo de participación del ente local en la red? De ser así, de qué manera lo hace.

G.E.M. Son desafíos constantes. La participación tiene diferentes formas de expresarse. Lo más difícil es alcanzar las decisiones conjuntas. Los modelos relacionales suponen compromiso, confianza y colaboración. La puesta en valor de tales dimensiones tiene que consolidar interdependencias y la presencia del líder, expresada en la marca de la ciudad, debe ser el emergente de una propuesta colectiva. Esa es lo que la distingue y si es así no es para afianzar asimetrías, sino para favorecer, desde el liderazgo, se reitera, el alcance de tales metas a los excluidos.

A.P.N.: ¿Qué opina usted del concepto de derecho a la ciudad?, ¿puede ser incorporado en los modos de intervención de las ciudades en este tipo de espacios subregionales como las redes de ciudades?

G.E.M. La vasta bibliografía que el tema tiene convoca a reflexionar y seguir con las mismas preguntas ¿a qué derecho referimos? Las ciudades y hay evidencias en las mismas ciudades de la red de sus desigualdades. Barrios cerrados, vs. “otros barrios”. En esos otros se encuentran la necesidad de derechos que quienes se encuentran en los espacios decisionales deben responder. El PBI de las ciudades debe ser un tema de agenda, y un buen análisis de sus habitantes mediante el índice de Gini, o un Índice de Desarrollo Humano pertinente para distinguir la distribución del ingreso y las necesidades sin resolver. El derecho a la ciudad lo tiene un niño en la calle que reclama protección, un desempleado que necesita mejorar sus condiciones de vida. El derecho a la ciudad lo tiene cualquier persona que desee disfrutar de “su ciudad” en la amplitud del concepto de disfrutar: sentirse feliz, no temer, aprovechar el paisaje que se le brinda, tener acceso a todo el espacio de la misma. En la agenda de Mercociudades se contempla y, para el caso cito, por ejemplo, aquellas ciudades que trabajan por mejorar el medio ambiente y lograr su desarrollo sostenible.

Así Esteban Echeverría, municipio del Oeste del Conurbano bonaerense, tiene la coordinación de la UT Ambiente y Desarrollo Sostenible y la Sub coordinación de la Unidad Temática de Desarrollo Económico Local y su misión es vincularse y formalizar acciones comunes. Puntualmente en Ambiente y Desarrollo Sostenible y en el conjunto de las más de 290 ciudades de la Red aparece una de alto potencial como Punta del Este (Uruguay) con la que Echeverría se vincula. ¿Qué ventajas tiene una u otra? Obviamente que las tiene y ello se materializa en diversas formas que tal interacción provoca.

A.P.N.: Finalmente, en su opinión: Qué modificaciones se hacen necesarias para posicionar a Mercociudades como referente en el marco de la integración subregional y en suma para emanciparse de lo que usted denomina perspectivas tecno burocráticas?

G.E.M.: La Mercociudades, es un proceso en formación que lleva 20 años y no es menor. Ha cobrado sentido y desde mi perspectiva es plataforma para el encuentro primero de lo diverso, segundo de estar cerca de las asimetrías por ende reconocerlas y vivirlas para superarlas, y consecuentemente nos asocia a una integración social entendida como la coordinación y la armonización que tiene lugar en el contexto de interacciones y que motiva a coordinaciones horizontales y reticulares. Ello nos deriva en el sentido de una ontología institucional y una nueva gobernanza en el proceso de construcción e integración del MERCOSUR. En otras palabras es entender que integración social no es un hecho dado es mucho más: coordinación comunitaria para optimizar la interdependencia en las gestiones y favorecer las relaciones multilaterales en el territorio, y hacer trascender a otros actores para llegar a una nueva génesis capaz de cambiar, como dice el investigador Joan Subirats, los ejes tradicionales de articulación espacial por aquellos que den lugar gobiernos con nueva gobernanza y aceptación de multiniveles en su conformación.

* Investigadora. Abogada de la Universidad La Gran Colombia, especialista en Derecho Constitucional de la Universidad del Rosario, magíster y Doctora en Relaciones Internacionales Iberoamericanas, Universidad Rey Juan Carlos. andreanar1900@hotmail.com. Publicaciones: urjc.academia.edu/AndreaNaranjoMorales.

Andrea Del Pilar Naranjo Morales