La asunción de Cristina Kirchner en Argentina

* La asunción de Cristina Kirchner en Argentina. Dos nuevos ministerios/ matriz económica diversificada con inclusión social/ inserción en el mundo con énfasis en Latinoamérica
*Liberación de rehenes en Colombia
* La agenda de Lula en Buenos Aires
* Se aprobó la nueva Constitución en Bolivia. Referendum revocatorios


LA ASUNCIÓN DE CRISTINA KIRCHNER EN ARGENTINA. DOS NUEVOS MINISTERIOS/ MATRIZ ECONÓMICA DIVERSIFICADA CON INCLUSIÓN SOCIAL/ INSERCIÓN EN EL MUNDO CON ÉNFASIS EN AMÉRICA LATINA

Cristina Fernández se convirtió en la quinta presidenta electa de Argentina, después del retorno de la democracia, el 10 de diciembre de 1983. La primer mujer que accede a la presidenciaa del país con el voto directo de la ciudadanía, asumió en una ceremonia en la que fue acompañada por nueve jefes de Estado latinoamericanos, el Príncipe de Asturias y una decena de ministros o secretarios de Estado.

En su discurso de asunción, Cristina Fernández anunció que proseguirá con le modelo de “acumulación con inclusión social” inaugurado por su antecesor Néstor Kirchner. El anunciado acuerdo social, no se reducirá a un simple “acuerdo de precios y salarios", ni formará parte de “internas sindicales o políticas”, aclaró.

En el área económica, CF prometió impulsar una matriz diversificada con inclusión social, basada en el trabajo, la industira, las exportaciones y el campo”, que no incluirá transformarse en “gendarme de los empresarios”, advirtió, en el mismo sentido que en relación con l a dirigencia sindical y política.

La nueva presidenta anunció una reforma del poder judicial, que no precisó, además de asegurar la continuidad de la política social y de derechos humanos.

En cuanto a la política externa, Cristina Fernández definió la inserción de Argentina en el mundo como uno de los ejes principales de su gobierno, y optó por defender la entrada "inmediata" de Venezuela en el Mercosur, para dar salida a la "ecuación energética" que pende de resolución en la región.

En relación a la relación con Estados Unidos, mencionó que “un mundo unilateral es uno más inseguro e injusto. Aunque hemos vivido los ataques del terrorismo global en 1992 y 1994, esto no nos debe llevar a la violación global de los derechos humanos. No creo en esa ecuación por convicción y tampoco como estrategia política”, recalcó.

Sin embargo, “concretar el multilateralismo no es suficiente para hacer del mundo un lugar seguro”, agregó, ya que “se requiere conseguir la equidad entre sus habitantes”.

Por otro lado, CF exhortó a la Organización de las Naciones Unidas (ONU) a reconocer la situación de enclave colonial que existe sobre las Islas Malvinas e hizo mención al contencioso con Uruguay, reafirmando que aquel país “violó el Tratado del Rio Uruguay”, motivo por el cual Argentina hizo una presentación ante la Corte Internacional de la Haya.

La relación con Uruguay

El conflicto por la implantación de la papelera Botnia fue el causante de que el presiente Tabaré Vázquez, presente en la asunción, estuviera ausente de la firma del acta fundacional del Banco del Sur el día anterior. "Quiero decirle con toda sinceridad que no va a tener de esta presidenta un solo gesto que profundice nuestras diferencias, pero también que esta situación que hoy atravesamos no es culpa nuestra”, advirtió CF al propio mandatario uruguayo. "El Mercosur no está como para fiestas", resumió una alta fuente del Poder Ejecutivo uruguayo consultada el martes sobre la suspensión dispuesta de la cena de presidentes del bloque el próximo lunes. Ese día, Tabaré Vázquez y Cristina Fernández volverán a reunirse en Montevideo, en donde el mandatario uruguayo traspasará a la nueva presidenta argentina la Presidencia Pro Témpore del bloque.

Como un gesto de colaboración, y tras un planteo de la cancillería argentina, el gobierno uruguayo, con la directa intervención del presidente Tabaré Vázquez, decidió prohibir la entrada al puerto de Montevideo del buque de guerra inglés "HMS Nottingham", que había solicitado atracar en el puerto uruguayo por razones operativas, según El País. Desde el conflicto entre Argentina y el Reino Unido por las Islas Malvinas, Uruguay solo autoriza el ingreso a sus puertos de naves inglesas por razones humanitarias.

El Gabinete

Siete ministros continuarán en esta nueva gestión, y se crearon dos nuevos despachos. Las nuevas carteras serán Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva que será ocupada por el científico Lino Barañao y Justicia, Seguridad y Derechos Humanos que estará a cargo de Anibal Fernández, actualmente ministro del Interior y designado en el despacho de Justicia. Para reemplazar a Fernández en el ministerio de Interior fue designado Florencio Randazzo, mientras que Graciela Ocaña asumirá en Salud y Juan Carlos Tedesco en Educación. El ministerio de Economía y Producción estará a cargo de Martín Lousteau, quien sustituye a Miguel Peirano.

Carlos Alberto Sanini fue designado como secretario legal y técnico de la Presidencia de la Nación. Asimismo, fueron designados como secretario de Inteligencia de la Presidencia, Héctor Icazuriaga; secretario de Turismo, Carlos Enrique Meyer; secretario de Cultura, José Nun; secretario de Programación para la Prevención de la Drogadicción y la lucha contra el Narcotráfico, José Ramón Granero; Oswaldo Juriel Mino asumió como procurador del Tesoro de la Nación.


LIBERACIÓN DE REHENES EN COLOMBIA

Los presidentes de Chile, Michelle Bachelet; de Ecuador, Rafael Correa y de Brasil, Luiz Inacio Lula da Silva reiteraron su intención de cooperar con Colombia en un acuerdo humanitario en la asunción de Cristina Fernández en Buenos Aires. Cristina y Néstor Kirchner fueron los primeros en manifestarse. La presidenta electa, dijo que ''vamos a colaborar desde aquí, en todo lo que podamos por la liberación de Ingrid Betancourt, respondiendo al pedido que nos ha hecho el presidente francés Nicolás Sarkozy''. En su primer día de gestión, la presidenta electa recibió a Uribe, Chávez, Fillón y la familia Betancourt para tratar el tema de la liberación de Ingrid, secuestrada en Colombia hace cino años por las FARC.

El primer ministro francés realizó en Buenos Aires una intensa serie de reuniones con mandatarios, en el marco de la campaña del presidente francés, Nicolás Sarzoky, para que Betancourt sea liberada. Fillón tenía previsto reunirse con el mandatario venezolano, Hugo Chávez, a quien los familiares de Betancourt le piden que vuelva a mediar con las Farc.


LA AGENDA DE LULA EN BUENOS AIRES. LA MEDIACIÓN EN COLOMBIA

El presidente brasileño, Luiz Lula da Silva, se puso a disposición del gobierno colombiano para lograr un intercambio humanitario entre rehenes en poder de las FARC por guerrilleros prisioneros, pero los alcances de su gestión en eventuales negociaciones con el grupo armado se mantuvieron en estricta reserva, sostuvo la agencia ANSA. "El presidente Lula reiteró que todo lo que el gobierno colombiano considere que puede hacer Brasil para lograr un acuerdo humanitario que permita la liberación de los rehenes e inclusive, más adelante, una negociación de paz, el gobierno brasileño está dispuesto a hacerlo", informó Marco Aurelio García, el principal asesor en temas internacionales del presidente brasileño. Lula da Silva recibió en Buenos Aires a su par colombiano, Alvaro Uribe, en la embajada brasileña, donde examinaron la agenda bilateral. Tras la reunión de una hora Uribe hizo algunas declaraciones, pero se negó a responder preguntas de la prensa. Por su parte, García ofició de vocero del encuentro y, a pesar de que contestó preguntas, se mostró sumamente prudente al referirse a la eventual gestión de Brasil entre las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) y el gobierno colombiano.

Las autoridades de Bogotá anunciaron que no aceptan más mediadores ni facilitadores, aunque sí gestiones de buenos oficios, y después, Uribe informó sobre la posibilidad de instituir una "zona de encuentro" para negociar con el grupo armado, según ANSA.

Uribe desplazó a Chávez como mediador acusándolo de haber hablado con el jefe del ejército colombiano, Mario Montoya. Sin embargo, familiares de los rehenes, en primer lugar Yolanda Pulecio, la mamá de Betancourt, acusan a Uribe de haber frustrado expresamente la mediación de Chávez, que a su entender avanzaba hacia una liberación de rehenes en diciembre, como dijo también la senadora colombiana Piedad Córdoba.


SE APRUEBA LA NUEVA CONSTITUCIÓN EN BOLIVIA. REFERENDUM REVOCATORIOS

Tras la aprobación del nuevo texto constitucional, se estableció que el Congreso, que se llamará Asamblea Legislativa Plurinacional, mantendrá su bicameralidad para la subsiguiente legislatura. Sin embargo, reducirá el número de diputados de 130 a 121, que serán elegidos todos por circunscripciones uninominales; y en el Senado, ahora de representantes departamentales, aumentarán sus parlamentarios de 27 a 36. El Estado estará conformado por cuatro órganos de poder: El Legislativo, el Ejecutivo, Judicial y Electoral. Actualmente sólo hay los tres primeros poderes. En el caso del órgano Ejecutivo, su principal modificación se establece en la forma de elección del Presidente y Vicepresidente, pues se aprueba la segunda vuelta electoral, si es que ningún candidato obtiene el 50 por ciento más uno de votos. Además, se establece su reelección de manera continua por una sola vez, esto es válido para presidente, vicepresidente, diputados, representantes departamentales, alcaldes y prefectos. El nuevo texto constitucional también contempla la revocatoria de mandato para las mismas autoridades nacionales y locales, según el medio local La Razón.

La nueva Constitución

Tras la aprobación del nuevo texto constitucional, se estableció que el Congreso, que se llamará Asamblea Legislativa Plurinacional, mantendrá su bicameralidad para la subsiguiente legislatura. Sin embargo, reducirá el número de diputados de 130 a 121, que serán elegidos todos por circunscripciones uninominales; y en el Senado, ahora de representantes departamentales, aumentarán sus parlamentarios de 27 a 36.

El Estado estará conformado por cuatro órganos de poder: El Legislativo, el Ejecutivo, Judicial y Electoral. Actualmente sólo hay los tres primeros poderes.

En el caso del órgano Ejecutivo, su principal modificación se establece en la forma de elección del Presidente y Vicepresidente, pues se aprueba la segunda vuelta electoral, si es que ningún candidato obtiene el 50 por ciento más uno de votos.

Además, se establece su reelección de manera continua por una sola vez, esto es válido para presidente, vicepresidente, diputados, representantes departamentales, alcaldes y prefectos.
El nuevo texto constitucional también contempla la revocatoria de mandato para las mismas autoridades nacionales y locales.

Algunos requisitos para optar a Presidente o Vicepresidente se flexibilizaron, como la edad. La actual Constitución establece como edad mínima los 35 años, la propuesta aprobada baja a 30.
En el caso de los ministros se establece que éstos ´no podrán formar parte de la Asamblea Legislativa Plurinacional´.

Otros cambios sustanciales se registran en el órgano Judicial, donde la justicia ordinaria y la indígena tendrán el mismo rango constitucional.

El Tribunal Constitucional Plurinacional que es el órgano que ejerce el control de constitucionalidad estará conformado de forma paritaria por el sistema ordinario y el sistema indígena.

Una de las mayores novedades en la Carta Magna aprobada en la Asamblea es que las autoridades de la justicia ordinaria serán electas por el voto universal.

Actualmente, la designación de autoridades judiciales la hace el Congreso Nacional. En el nuevo texto, incluso la selección de candidatos se la deja al Control Administrativo Disciplinario de Justicia. El Legislativo no participa en ningún proceso de selección de autoridades judiciales.

En el caso del Órgano Electoral, éste reemplaza a lo que actualmente es la Corte Nacional Electoral (CNE) y tiene un rango de poder del Estado.

La elección de cuatro de sus cinco miembros estará a cargo de la Asamblea Legislativa, que hará la designación por mayoría absoluta de votos. En la actualidad, esta atribución es del Congreso Nacional y se requieren dos tercios de votos del total de sus miembros. Un vocal electoral será designado por el Presidente de la República, como indica la actual Carta Magna.

Tendrán un mandato de seis años y no podrán ser reelectos.

Además, se establece que al menos dos de sus miembros serán representantes de los pueblos y naciones indígenas originarias y campesinos. No se establece la sede de este órgano.

mercosurabc