Los países nórdicos: un modelo de desarrollo a emular

El éxito de los países nórdicos se basa principalmente en la aceptación común de un gran pacto social entre el sector gobernante, el sector privado y la sociedad civil que tiene niveles de participación realmente admirables.


Buenos Aires, 17/ 12/ 2019.- En el marco de la conferencia organizada por el Cenarsecs (Centro Nacional de Responsabilidad Social Empresarial y Capital Social), y el Consejo Profesional de Ciencias Económicas, el Doctor Bernardo Kliksberg disertó para el público que colmó la sala de conferencias de esta última institución, acerca de la realidad del modelo de desarrollo de los países nórdicos, algo que según el reconocido intelectual, no tiene mucha prensa porque genera incomodidades en sectores antagónicos de la sociedad mundial.

Durante su presentación de aproximadamente dos horas, el Dr. Kliksberg realizó un punteo de los elementos que llevaron a estos países a convertirse en líderes en desarrollo económico, social, en educación, en calidad de gestión y principalmente en uno de los más famosos indicadores de Naciones Unidas, el Índice de Desarrollo Humano.

Como sólo el Dr. Kliksberg lo sabe hacer, la charla fue un compendio de reflexiones teóricas en términos de desarrollo económico social y de gestión junto con un análisis profundo de la problemática actual del modelo de producción mundial y sus consecuentes crisis a las que el expositor optó por denominar “tendencias inquietantes”. En este sentido, el análisis de la problemática medio ambiental se tornó un eje central desde el cual fueron surgiendo otros disparadores de discusión.

Para esto, Kliksberg vio necesario situarse en la coyuntura actual. En este caso, en lo que dejó la Cumbre de Madrid llevada a cabo en dicha ciudad española luego de que se cancelara la realización en Chile por la convulsión social que vive el país vecino. Esta cumbre tenía una importancia significativa ya que era el cónclave que seguía luego de la Cumbre de París y porque trataría el tema, que según el secretario general de la ONU es el más importante en la actualidad, el cambio climático.

“Creímos que, a partir de París, las cosas comenzaban a funcionar en otra dirección, sin embargo, Madrid iba a ser el lugar en donde se iban a ajustar mucho más los tiempos para el cumplimiento de los compromisos de París. Dado que el grado de cumplimiento ha sido muy limitado, solo el 8% de los compromisos se anunció en Madrid y por el otro lado el nivel de deterioro del planeta, sí ha cumplido con todas las predicciones que se preveían” explicó Kliksberg.

Para finalizar sobre este tema, y luego de haber reflexionado sobre los desastres climáticos que vivimos en la actualidad, como son los incendios en Australia y el Amazonas, el cada vez más acelerado derretimiento de los glaciares y la emisión de gases venenosos. Kliksberg explicó “está pasando todo esto ahora en materia de cambio climático. Pero ¿quiénes son los países que, en la Cumbre de Madrid, pudieron exhibir que cumplieron con todas las metas de París y más allá de estas metas?: los países nórdicos en primer lugar, de los pocos que cumplieron con las metas de París con creces y están proyectando en 20 años terminar virtualmente toda emisión de gases venenosos.”

Continuando con otra de las tendencias inquietantes y valorándolo como un segundo gran problema en el mundo actual, está el avance de las desigualdades. Sin extenderse sobre el tema, y recomendando leer el magnífico texto reciente de Thomas Piketty, mencionó datos concretos según el último informe de Oxfam International 2019 que mide la desigualdad todos los años, según métodos rigurosos, en este momento el 10% más rico de la población mundial, es el dueño del 84% del producto bruto mundial, del otro lado el 66% de la población mundial tiene menos del 2% de este producto bruto. Esta desigualdad no solo se traduce en estallidos sociales como vemos hoy en Chile, sino que también cala en lo más profundo del entramado socioeconómico de los países, el acceso a la educación es un tema central en esto. Nuevamente el ejemplo de Chile nos demuestra que las grandes mayorías de jóvenes no pueden acceder a una educación de calidad por la falta de recursos económicos que permitan costear sus estudios.

Sin embargo, explica Kliksberg, “frente a un mundo en donde crecen China, crecen los Estados Unidos, crecen los principales países del mundo según el relevamiento último de la ONU cuando hizo las nuevas metas de desarrollo sustentable, más del 80% de los países, son países donde crece la desigualdad. En los nórdicos el coeficiente Gini es el más bajo actualmente del mundo, 0,25 es el coeficiente Gini frente a 0,52 en América Latina.”

Ante esto, la pobreza también se vuelve un elemento central en el devenir global. Según el Dr. Kliksberg, “se estima que 3.800 millones de personas, la mitad de la población actual del mundo, ganan 5,5 dólares diarios, lo que significa que están en pobreza o muy cerca del umbral de la pobreza, de ellos 800 ganan menos de 2 dólares diarios lo que significa pobreza extrema, se están muriendo de hambre, la cifra latinoamericana no nos ayuda para nada, porque el último informe de la CEPAL de hace 15 días atrás, sobre la situación social de América Latina dice que la pobreza ha crecido significativamente y la pobreza extrema más todavía que la pobreza.

La pobreza es el 31,7% según la CEPAL, estos son 172 millones de personas en pobreza, si quieren comparar con la cifra argentina, estamos bastante peor que el promedio latinoamericano, el promedio latinoamericano es ese 31,7, y oficialmente en la Argentina estamos hablando de 40,5% de pobreza. ¿Cuáles son los países del mundo que han eliminado virtualmente la pobreza? Donde la pobreza es un dato friccional, exclusivamente de ajuste de poblaciones nuevas que llegan allí para los nórdicos, junto a Japón, por ejemplo, que tiene 3% de pobreza, Canadá que tiene una pobreza muy baja, los únicos dos países latinoamericanos que tienen cifras de pobreza que se podrían presentar en un escenario internacional son Uruguay que bajó los 10 últimos años la pobreza a un 8% y Costa Rica que tiene una pobreza que es la mitad del promedio latinoamericano. Los costarricenses han convertido su política social en una política de estado, el color político de los presidentes ha cambiado, pero las grandes inversiones de Costa Rica en educación y salud son inconmovibles, las defiende el conjunto de la población, muy férreamente, y esto ha sido uno de los factores centrales por los que Costa Rica tiene un 15, un 16, podes llegar a un 20% pero normalmente menos de la mitad de la media latinoamericana.”

Con respecto a indicadores mundiales como por ejemplo el de expectativa de vida, los nórdicos lideran claramente esa tabla con una esperanza de más de 80 años. Mientras que el Índice de Desarrollo Humano creado por la ONU que nuclea más de 80 indicadores económicos, sociales, culturales, educacionales, etc. está, desde los años 90, liderado por Noruega y luego muy cerca se encuentran los demás países nórdicos.

El devenir de la exposición mantenía a todos los asistentes muy atentos a los datos que el Dr. Kliksberg continuaba presentando. Ya en un segundo momento de la presentación, surgió un tema muy actual en la agenda mundial y principalmente en la realidad de las economías subdesarrolladas: la corrupción. Ante esto Kliksberg comentó: “En general un corrupto, en los países nórdicos, es casi un marciano, el éxito mayor diría yo. Tienen muy buenas leyes, tienen muy buenos mecanismos de contraloría, tienen un sistema de gestión de la transparencia, que forma parte de ese modelo de gestión de alta calidad” y junto con eso una fuerte cultura de la transparencia donde se inculcan valores desde la escuela a los niños, por lo que una persona corrupta es lo peor que una sociedad puede tener en estos países, quedan marginados de todo vínculo socio afectivo. Según Transparency International que es uno de los barómetros más respetados en el mundo en materia de corrupción, los países nórdicos siempre encabezan la tabla de no corrupción.

Con respecto a la inseguridad Kliksberg explicó: “América Latina tiene 30 homicidios cada 100 mil habitantes por año, ¿saben cuántos homicidios tiene Noruega?- y es la media de los países nórdicos-, tiene 0,6 homicidios cada 100 mil habitantes por año, entonces uno podrá decir bueno, ellos deben tener una policía eficientísima, debe haber seguridad por todos lados, una armada con una ametralladora y dispositivos electrónicos, cubriendo. No es así, tienen la menor proporción de policía por habitantes del planeta, la criminalidad no la combaten con una gran fuerza policial, o con medidas de mano dura, represión extrema etc., tienen la menor población carcelaria de todos los países desarrollados y la menor proporción de policía por habitantes. Entonces, cómo combaten la criminalidad, porque es tan baja la criminalidad, salvo episodios patológicos de criminalidad, muy aislados, que se agravaron por la falta de policía justamente, porque no es lo usual que haya delitos criminales en los países nórdicos, son los países más seguros del mundo en porcentaje, la combaten fundamentalmente a través de una solución que se llama la inclusión social universal.”

La seguridad claramente es una consecuencia de un sistema de educación modelo a nivel mundial, muchos investigadores van a los países nórdicos para estudiar el funcionamiento del sistema educativo. Kliksberg a través de ejemplos comentó: “lo que hicieron en Finlandia es muy meritorio porque repensaron todo el asunto de la educación, lo que no quiere decir que ellos propongan un método universal, desde ya para nada, pero proponen que cuando empezamos a pensar más allá de la rutina en todos estos temas, de mejorar un poquito, nos ponemos a pensar en todas las estructuras, surgen algunas cosas nuevas. La educación tiene que ver con los maestros, entonces, primero que todo cambiaronn toda la situación del maestro. En Finlandia los maestros son los mejores jóvenes, no son los jóvenes rezagados que no tienen otra alternativa que la de maestro porque no encuentran trabajo en ningún otro lugar, se paga a los maestros sueldos que son por arriba del sueldo promedio a profesionales en la sociedad. Con ese estímulo económico de magnitud, tienen toda la posibilidad de perfeccionamiento, desarrollo, pueden dedicar una cantidad de horas a investigación, a tutoría, etc. Los maestros tienen que ser masters o doctores; no pueden ser maestros si no tienen una maestría o un doctorado, entonces la fila de jóvenes para maestros son fenomenales, los cupos son mucho menores”.

“Los maestros está claro, son de los mejores jóvenes que tiene la sociedad para educar a las nuevas generaciones, y todos los estímulos y además el estímulo quizás más importante de todo que es la jerarquización de la educación como tema, como parte de la sociedad. No es un tema más sino que es el tema, los chicos, realmente ¿qué queremos de los chicos? queremos que aprendan más disciplinas específicas, que sean genios en física o matemáticas, qué queremos de los chicos, es la confusión de objetivos que hay actualmente en muchas escuelas, en muchos lugares del mundo. Ellos quieren que sean seres integrales y que se desarrollen integralmente y entonces consideran que el espacio de la jornada escolar, no debe de ninguna manera absorber el espacio de los juegos y la sociabilidad y entonces reciben menos tareas para la casa, son un mínimo de tareas para la casa, y una mayor integración entre los dos espacios, para que salga un chico integral. Le pusieron la última innovación, le pusieron un diseño arquitectónico, que cambiaron todos los diseños tradicionales, no hay más aulas, sino que son diseños abiertos y los chicos trabajan por equipos y se juntan en cualquier lugar de esos diseños abiertos, flexibilidad, apertura, montones de cosas que aparecen en esta visión diferente desde la educación.”

Para finalizar, el Dr. Kliksberg mencionó el tema de la desigualdad de género, algo muy latente en la agenda mundial, “en los países nórdicos se abolió la discriminación de género, en el mundo legalmente se abolió la discriminación de género”. “En América Latina, menos del 10% de los puestos gerenciales son de mujeres, en Estados Unidos son menos del 15%. Pero además la cultura, como el caso notable de Suecia. La CEPAL hizo el análisis de cuánto de la tarea doméstica hace la mujer y cuánto hace el hombre en los países de América Latina. Estimativamente el 10% corresponde al hombre y el 90% a la mujer, entonces la mujer tiene que ser una excelente empleada funcionaria en las organizaciones, además como la discriminan tiene que competir y al mismo tiempo tiene que ser una estrella en el hogar porque si no el hogar se cae, es la que se ocupa de la educación de los chicos, de la gente de edades mayores, de organizarle las fiestas al marido, etc., etc., etc.

“En Suecia el 50% de las tareas del hogar están a cargo del hombre y 50% a cargo de la mujer y en Noruega la mujer cuando da a luz (otra tabla en la que son primeros en el mundo), tienen 15 meses de licencia posparto pagas, además de conservarle el puesto de trabajo y el hombre 3 meses de licencia posparto pagas obligatorio. Esto es así porque el primer período tiene que estar ahí firme, no le queda más remedio que aprender a cómo se dan biberones, cómo se lidia con los pañales etc.

“Porque la cultura de la sociedad ha internalizado esto y entonces se ha comprendido el tema de dar a luz y el tema de conformar una familia, no hay que dejarla sola a la mujer, toda la sociedad tiene que hacerse responsable de la economía de cuidado como se le llama actualmente, para que la sociedad se haga realmente una sociedad con igualdad de derechos, no con discriminaciones de esta magnitud.

“Suecia tiene paridad total en ministros, tiene un altísimo grado de paridad en intendentes, alcaldes, en las empresas y en las tareas del hogar, es el país más avanzado de todos. Los países nórdicos tienen amplísima licencia posparto pero ahí, Noruega es la que gana, y le reditúa, porque desde la óptica ortodoxa que es la única que conocemos en América Latina, cuánta plata gastan los noruegos en las licencias, se imaginan licencias de 15 meses. Sin embargo, cuánto ganan las sociedades noruegas, por esos 15 meses que son decisivos en la conformación de los 300 días, los 1000 días primeros de vida, que según la UNICEF son decisivos en la conformación de todo niño multiplicando totalmente las posibilidades de productividad, de innovatividad y de calidad de su población”.

Concluyendo, el especialista en responsabilidad social, reflexionó acerca de la percepción que se tiene sobre estos modelos. La idea no es copiarlos, esto es imposible explicó. Las diferencias socio económicas y culturales son enormes, pero estos modelos sirven como ejemplo de que se pueden hacer bien las cosas. El éxito de los países nórdicos se basa principalmente en la aceptación común de un gran pacto social entre el sector gobernante, el sector privado y la sociedad civil que tiene niveles de participación realmente admirables. Hoy vine a traerles estos ejemplos para renovar las esperanzas de que si ellos pudieron lograr convertirse en muy poco tiempo en economías desarrolladas, de las mejores del mundo, nosotros también podemos.

La charla finalizó con una ovación, de las que el Dr. Kliksberg está acostumbrado a recibir.

Nicolás Urbieta