Mercosur, Venezuela y la integración social y económica a futuro

La actual integración del bloque regional, su complejidad por los desafíos en lo económico y comercial, las asimetrías. El Mercosur y sus dos aproximaciones: ideal y posible; los efectos económicos y comerciales con la introducción de Venezuela al bloque, y el desarrollo de su capacidad tecnológica y científica, son algunos de los aspectos analizados por Mac Donald en la siguiente nota.


La actual integración del Mercosur. ¿Integración regional o internacional?

El MERCOSUR ha sido contemplado como un mercado común teniendo como características esenciales la libre entrada y salida de bienes y servicios de la producción teniendo además un arancel común asemejándose a lo que en economía conocemos con el nombre de un mercado de competencia perfecta.

En dicho mercado, no existen barreras a la entrada y no hay restricciones aduaneras tendientes a obstaculizar el mercado exterior del MERCOSUR. Algunos autores han considerado que el MERCOSUR configura una plena unión económica y monetaria.

Al respecto, FERRER señala que “el MERCOSUR es una empresa suficientemente compleja pero, a diferencia de la experiencia europea, que es el paradigma de ese tipo de proceso, en el MERCOSUR sus países miembros enfrentan simultáneamente otros desafíos mayúsculos”.

Varios son los aspectos que comprenden al MERCOSUR y son los siguientes:

1-El desarrollo nacional de la integración regional.
2-Su proyección e inserción en el orden internacional.
3-Necesidad de resolver las externalidades o asimetrías del bloque regional entre los países integrantes del MERCOSUR.

Uno de los posibles interrogantes que nos planteamos es si el MERCOSUR es una integración regional o internacional. Varias podrían ser las respuestas teniendo en cuenta que actualmente el MERCOSUR es una integración regional con posibles proyecciones en el orden internacional, no dejando de ser dicha integración una complejidad en su proceso de formación.

Existen circunstancias tendientes a considerar que el MERCOSUR nació como un proyecto de integración regional que tiene como características esenciales su estrategia integracionista. Al respecto, FERRER contempla dos aproximaciones diferentes del MERCOSUR:

1-MERCOSUR IDEAL: La misma compara la situación actual del sistema regional con el objetivo del mercado común con libre movilidad de bienes y factores de la producción y un arancel externo común (AEC) frente al resto del mundo, teniendo como patrón de referencia a la Unión Europea (UE). Se ha considerado que el MERCOSUR no ha obtenido resultados positivos porque no ha logrado cumplir con los requisitos de la existencia de un mercado común.

2-MERCOSUR POSIBLE: Se contempla que la integración regional es más que un proyecto de integración, ya que el mismo comprende procesos dentro de una realidad geográfica, histórica, económica y cultural.

Por su parte BERTONI manifiesta que “en la medida en que los Estados inviertan en la realización de obras de infraestructura, las zonas de menor evolución se convertirán en importantes polos de progreso y desarrollo desde los inicios mismos de la obra”.

Frente a estas perspectivas, consideramos que el MERCOSUR representaría la gran esperanza de América del Sur convirtiéndose en una gran empresa desarrollando sus aspectos jurídicos, económicos, sociales y comerciales de dicho continente.


La incorporación de Venezuela al Mercosur. Efectos económicos en la integración regional

La incorporación de Venezuela al bloque regional ha producido un gran impacto en el mismo, lo que nos llevaría a varios interrogantes. Uno de los principales cómo continuaría dicha integración regional y cuáles serían sus cambios.

Sabemos que Venezuela es uno de los países más atractivos en materia comercial, puesto que posee capacidad financiera y disponibilidad energética lo cual resultaría útil para las carencias de los países miembros de la integración regional, entre otros Bolivia y Argentina específicamente, que está padeciendo una crisis energética de importancia sobrellevando costos laborales y económicos tanto para los empresarios como para los trabajadores.

Otro de los interrogantes a plantearse es cuál sería el rol con la introducción de Venezuela al MERCOSUR, en materia de crecimiento económico, social y comercial. Se ha dicho que la cooperación microeconómica ha resultado un sector poco explotado. Así lo advierte RAMOS al manifestar que “la cooperación microeconómica y sus acciones buscaban aprovechar las escalas del mercado ampliado, incrementar la productividad mediante la especialización y fomentar la complementación intraindustrial”.

Se observa que la región nos presenta una dimensión poco conocida en materia productiva y tecnológica, advirtiéndose una fuerte heterogeneidad en el plano científico y tecnológico. La tecnología se desempeña como un factor de producción dentro de la economía, lo cual significaría que el MERCOSUR tendría un dinamismo sorprendente en materia de crecimiento económico y comercial de los países integrantes de la región.

Uno de los desarrollos pendientes en la región sería la capacidad tecnológica y científica que tendrían sus organizaciones lo cual implica una tendencia hacia la polarización. Para ello es necesario la implementación de políticas tendientes a una coordinación en sus objetivos que podrían plantearse dentro de la región.

Es por ello que dichas políticas tendrán que estar proyectadas implicando una armonización de las herramientas que se utilicen dentro el marco de la integración regional, proyectándola como un gran mercado regional con perspectivas internacionales en el futuro.

Por último, uno de los interrogantes obligados en el tema es cual sería la posición de los Estados Unidos que adoptaría frente al crecimiento del MERCOSUR con Venezuela. Una de las posibles respuestas han sido sus frecuentes reuniones con Brasil y con Uruguay tendientes a establecer sus intereses y quizás desequilibrar las relaciones comerciales con los demás países integrantes de la región, pero con la llegada de Venezuela se podrían llegar a atenuar las posibles estrategias empleadas por Estados Unidos.


Consideraciones finales

De acuerdo a lo expuesto en el presente análisis, hemos llegado a nuestros puntos principales de análisis y desarrollo:

1-La actual integración del MERCOSUR.

2-El MERCOSUR como empresa compleja con desafíos de importancia en el orden económico y comercial.

3-El MERCOSUR y sus asimetrías con los países integrantes de la región.

4-El MERCOSUR y sus dos aproximaciones : MERCOSUR ideal y MERCOSUR posible.

5-Los efectos económicos y comerciales con la introducción de Venezuela al bloque regional.

6-El MERCOSUR y su capacidad tecnológica y científica.



(*) Jefa de Trabajos Prácticos de la cátedra de Análisis Económico y Financiero – Jefa de Trabajos Prácticos de la cátedra Elementos de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social de la Universidad de Buenos Aires –Facultad de Derecho. Master en Derecho y Economía (tesis en curso) – Universidad de Buenos Aires –Facultad de Derecho.

Andrea F. Mac Donald