Ricardo Cuasnicú invita: Grupo semanal de Estudio
Partimos de la diferencia con la educación universitaria, que consiste en historizar, en recordar, el grupo de estudio permite desplegar un discurso diferente en el que cada uno se ve interpelado por un autor y sostiene su deseo con su propio decir.
PROGRAMA DE INVESTIGACIÓN FILOSÓFICA
Partimos de la diferencia con la educación universitaria, que consiste en historizar, en recordar, el grupo de estudio permite desplegar un discurso diferente en el que cada uno se ve interpelado por un autor y sostiene su deseo con su propio decir.
La función del coordinador será mostrar nuevos sentidos o nuevos sin sentidos, abrir las significaciones y los significantes y señalar el sujeto supuesto, es decir, introducir un modo de pensar filosófico, un modo inquietante. A diferencia del conocimiento científico, que siempre sabe, el saber filosófico es un saber no sabido.
Llamo programa a un proyecto común en que la palabra circula en torno a preguntas que cada uno formula con las suyas propias. La investigación en pos de iluminar algo de la verdad de la existencia, hará foco en aquel que se interroga, o sea, en el existente que somos nosotros mismos.
La pregunta por el Ser como introductoria a la filosofía.
1. LA CUESTIÓN ONTOLÓGICA: de la diferencia entre ente y ser.
El sentido de la pregunta y su preeminencia.
La irreductible diferencia con el objeto de la ciencia.
El método fenomenológico fundamental de Heidegger.
La Analítica del existente como preparatoria de la pregunta por la verdad del ser.
2. LA IDEA DE MUNDO: ¿hay un mundo o cada uno tiene el suyo?
La estructura fundamental de la existencia como un “estar-en-el-mundo” simbólico.
La mundaneidad: referencia y signo como esencia del “estar-en”.
La discusión con la idea cartesiana de mundo como cosa extensa.
Concepto de espacialidad en Heidegger: la cercanía, la tierra natal.
3. MODOS DE SER del “EXISTENTE”: maneras de ser afectado.
El ser sí mismo y el ser como otro. El ser impersonal.
Estar en un mundo es estar comprendiéndolo. El estado de abierto y su estructura.
Inherente a la existencia es el mundo: estar es estar presente, estar situado. Nos encontramos siempre en algún estado de ánimo: el encuentro consigo mismo.
Lo abierto de “estar-en-el-mundo” se refiere al sentido y a la interpretación.
La existencia es pura posibilidad “yecta”: estamos arrojados a lo posible indudable: la finitud.
La “comprensión” es una “categoría” que abre el “en donde” somos con nosotros mismos, dónde estamos situados en tiempo y espacio.
El plano simbólico: la significatividad y la interpretación, el sentido y la articulación.
¿Quién existe? El sujeto, la proposición. ¿Quién habla? El lenguaje dice. El arte de oír y el silencio.
Modernidad y masificación: lo público y la técnica.
4. EL CIERRE DE LA ESTRUCTURA: la captación de la totalidad estructural de la existencia.
El concepto de la angustia y el fundamento.
El cuidado de si y la preocupación por la existencia.
Existencia auténtica, facticidad y caída en lo cotidiano: la fórmula heideggeriana: “pre-ser-se-en el ser-ya- en un mundo”.
El futuro anterior es la verdad del tiempo: estar decidido de antemano
Lo real de la realidad. La “cosa-en-sí” kantiana y el olvido del olvido del ser.
La cuestión de la verdad como adecuación y como des-ocultamiento.
Modalidad de trabajo
Se lee la primera parte de “Ser y tiempo” de Martín Heidegger, se interpreta, se pregunta, se discute, se duda y se sigue.
Ricardo Cuasnicú*
Marzo 2015
*Ricardo Cuasnicú posee una larga trayectoria en el estudio y la enseñanza de la filosofía en grupos de estudio. Se ha especializado en la obra de Kant, Sade, Kierkegaard, Heidegger, Schmitt, Jünger, Mc Luhan, Freud y, actualmente, en Jacques Lacan.
Es miembro de Apertura, Sociedad Psicoanalítica, donde publica y expone el resultado de sus investigaciones en filosofía y psicoanálisis. Ejerce la práctica en su consultorio y coordina seminarios de estudio en ambas disciplinas.
ricardocuasnicu@gmail.com / https://www.facebook.com/ Ricardo Cuasnicu
Boris Groys en Argentina
Nos visita uno de los más lúcidos pensadores en el campo del arte contemporáneo y los nuevos medios.
15/04 al 17/04/2015
Buenos Aires
Boris Groys llega por primera vez a la Argentina invitado por el Goethe-Institut, la Universidad Nacional de San Martín y la Universidad Torcuato Di Tella. Hablará de internet y del nuevo espacio público digital, de la obligación del diseño de sí y de cuerpos inmortales, de la noción contemporánea de libertad, de guerras cibernéticas y del retorno de las religiones, de las relaciones entre el arte y la política, del arte como medio de verdad.
Charlas y conferencias en el Goethe-Institut, la Universidad Nacional de San Martín y la Universidad Torcuato Di Tella.
Todas las actividades con entrada gratuita y traducción.
Filósofo, crítico de arte y teórico de los medios, Boris Groys es la estrella entre los pensadores del arte contemporáneo en Alemania. Nacido en Berlín Oriental en 1947 y formado en filosofía y matemáticas en la antigua Unión Soviética, toda su mirada está atravesada por una mezcla detectivesca de templanza y sospecha. Miembro activo de los círculos no oficiales de intelectuales y artistas de Moscú y Leningrado bajo el régimen soviético, emigró en 1981 a Alemania Occidental, donde se doctoró en filosofía. Desde entonces, desarrolló una intensa vida académica en la Escuela Superior de Diseño de Karlsruhe que dirige Peter Sloterdijk, dirigió la Academia de Bellas Artes de Viena en 2001 y fue profesor invitado en distintas universidades de los Estados Unidos. Desde 2009, es profesor de estudios rusos y eslavos en la Universidad de Nueva York. A la par de su trabajo académico, Groys ha realizado ensayos fílmicos e instalaciones (como "The Art Judgement Show" o "Thinking in Loop: Three Videos on Iconoclasm, Ritual, and Immortality", de la mano del ZKM, el Centro de Arte y Medios de Karlsruhe) y es un destacado curador de arte. Fue curador del pabellón ruso de la Bienal de Venecia de 2011 y co-curador de la Bienal de Shanghái en 2012. Entre sus libros traducidos al castellano se destacan Sobre lo nuevo: ensayo de una economía cultural, Bajo sospecha: una fenomenología de los medios, Obra de arte total Stalin y Política de la inmortalidad. En 2014, la editorial Caja Negra publicó Volverse público. Las transformaciones del arte en el ágora contemporánea, una serie de ensayos reunidos que presentará en el Goethe-Institut en diálogo con la investigadora Flavia Costa. En marzo de 2015, Cruce Casa Editora publicará La posdata comunista, un elocuente ensayo sobre la revolución comunista como transferencia de la sociedad desde el medio del dinero al medio de la lengua, una interpretación provocadora sobre el poder de la filosofía. Además de presentarse en el Goethe-Institut, Groys dialogará en la Universidad Nacional de San Martín con los profesores Claudio Ingerflom y Agustín Cosovschi sobre las relaciones entre el arte y la política, y ofrecerá la conferencia “El arte como medio de verdad”, en la Universidad Torcuato Di Tella.
AGENDA
Volverse público. ¿Todo ser humano es un artista? Internet, redes sociales y la transformación de la vida y del arte en el ágora mediática contemporánea. Boris Groys en diálogo con Flavia Costa.
15 de abril a las 19 h en la Biblioteca del Goethe-Institut, Av. Corrientes 343, entrada libre y gratuita.
Las relaciones entre el arte y la política. Poder personal vs. poder institucional. Boris Groys en diálogo con Claudio Ingerflom y Agustín Cosovschi.
16 de abril a las 17 h. UNSAM. Campus Miguelete, Edificio de Gobierno: 25 de Mayo y Francia. San Martín, Pcia. Buenos Aires.
El arte como medio de verdad. Conferencia en el marco del simposio internacional Misterio - Ministerio. La esfera estética ante el discurso del profesionalismo.
17 de abril a las 18.30 h en el Auditorio de la Universidad Torcuato Di Tella. Av. Figueroa Alcorta 7350, con inscripción.