Se refuerzan los mecanismos de Mercosur contra las asimetrías en el bloque

Un seminario organizado por el inquieto grupo de profesionales que trabajan en la iniciativa Identidad Mercosur, entregó al público asistente una cátedra acerca de los antecedentes históricos de los distintos procesos de Integración Regional en AL y C. Un repaso sobre los procesos de integración actuales arrojó que Mercosur se está haciendo cargo de las asimetrías del bloque, y que Unasur ha demostrado su eficiencia en la defensa de la democracia y su mediación en los conflictos acaecidos en los últimos años en las naciones que lo integran.


La primera jornada del Seminario del grupo de la Facultad de Cs. Sociales de la Universidad de Buenos Aires (UBA), estuvo marcada por el debate en torno al concepto de América Latina y la aparición de una idea independentista junto con el proyecto bolivariano. Su fracaso y la recuperación del ideario unitario en clave antiimperialista además de repasar brevemente rol de Martí, Ugarte y la generación del 900 y la aparición del concepto de integración vinculado al desarrollo. Y la coyuntura: el cruce de la mirada geopolítica con la propuesta emancipadora.

En tanto que en su segundo día, Identidad Mercosur profundizó en cada uno de los procesos de integración existentes en América Latina y el Caribe, explicando, de una manera concisa, cómo se originaron y en qué estado se encuentran hoy.

Una de las cuestiones que se interrogaron en el segundo día del seminario es acerca del quo vadis de la integración regional en América Latina y su menor nivel de desarrollo y pobreza en referencia a los países desarrollados.

El regionalismo en el siglo XXI ha presentado variados modelos: un nuevo regionalismo (“competitivo”) y un regionalismo Post neo - liberal (“solidario”) pero además, el surgimiento no sólo de procesos de integración, sino que también de entidades supranacionales que regularan tanto la integración entre la región como hacia fuera del continente.


Creación de la CEPAL y el rol que cumple a posterior


La comisión Económica para América Latina (CEPAL) nace por resolución el día 25 de febrero de 1948 comenzando a funcionar ese mismo año. Es una de las cinco comisiones regionales de las Naciones Unidas y su objetivo es contribuir en el desarrollo de la región, coordinar las acciones encaminadas a su promoción y reforzar las relaciones económicas entre los países entre sí y con las demás naciones del mundo. Más tarde, su labor se extendió a los países del Caribe y se incorporó el objetivo de promover el desarrollo social.

El pensamiento de la entidad ha sido dinámico, siguiendo los cambios de la realidad económica, social y política, regional y mundial. Como una de sus características fundacionales es que desde su inicio desarrolló un método analítico propio llamado “histórico-estructural” que analiza la forma como las instituciones y la estructura productiva heredadas, condicionan la dinámica de los países en desarrollo y generan comportamientos que son diferentes a los de las naciones más desarrolladas.

Para la Comisión, los dos principales problemas que poseían al interior, los países de América Latina, eran de falta de industrialización y de balanza de pagos.

Asociación Latinoamericana de Libre Comercio y Asociación Latinoamericana de Integración (ALALC y ALADI)


ALALC fue creada en el marco del Tratado de Montevideo en 1960.

Tenía como finalidad construir una gran zona de libre comercio entre las economías de la región, que diera paso a una integración más profunda.

Sin embargo, empieza a funcionar, aparecen las asimetrías entre las naciones. Tres economías más industrializadas que sus vecinos: Argentina, México y Brasil.

Surgen los conceptos de Regionalismo Nuevo o Abierto y Regionalismo Viejo o Cerrado.

Regionalismo Viejo: Pretendía crear mercados comunes, generar instituciones de carácter supranacional. Incluía variados temas en su agenda y sus acuerdos eran simétricos, es decir, entre países con igual desarrollo.

A fines de los 60’, los problemas macroeconómicos del modelo de industrialización por sustitución de importaciones se comenzaron a hacer cada vez más evidentes en los países miembros de la ALALC, y fueron incrementados por la crisis del petróleo, el aumento de la inflación y el desempleo, que dieron origen a la gran recesión mundial, y que trajo como consecuencia el endeudamiento externo de la mayoría de los países de América Latina.

Debido a las crisis, las inestabilidades políticas y económicas y los conflictos geopolíticos de la región, la ALALC perdió fuerza y se formaron grupos nacionales, entre ellos el Grupo Andino, el Mercado Común Centroamericano y el Caribe se esforzó por integrarse. Asimismo, los objetivos de la ALALC y su propio paradigma se modificaron, motivando de esta manera su transformación en la Asociación Latinoamericana de Integración –ALADI- en 1980.

Así es como la CEPAL propone tres motivos del porqué fracasó el ALALC y cómo revertir los resultados:

1.- Un sector empresarial público fuerte;
2.- Gobiernos desarrollistas pero que además fueran populistas o nacional – populares que contasen con un amplio respaldo en las urnas;
3.- Un ambiente internacional favorable.

ALADI nace con el Tratado de Montevideo en 1980 y permite distintos tipos de acuerdos con distintos países; lo que varían son las intensidades. A partir de este momento surge lo que la CEPAL declara Regionalismo Abierto o Regionalismo Nuevo en 1990, calificándolo como un “proceso de creciente independencia económica a nivel regional, impulsado tanto por acuerdos preferenciales de integración como por otras políticas en un contexto de apertura y desreglamentación con el objeto de aumentar la competitividad de los países de la región y de constituir, en lo posible, un cimiento para una economía internacional más abierta y transparente (…)

Además, el regionalismo abierto comprendía la liberalización comercial intrarregional, la apertura comercial selectiva hacia el exterior, fortalecimiento de la base institucional y la participación de los actores públicos y privados en la toma de decisiones, regulación interna, normas laborales y de migración, entre otros.

En América Latina esto da paso a la firma de muchos tratados:

- El Protocolo de Trujillo en 1996,
- El Protocolo de Sucre en 1997,
- El Tratado de Asunción en 1991,
- El Tratado de Libre Comercio de América del Norte en 1992,
- El Tratado del Grupo de los Tres en 1994,
- La Asociación de Estados del Caribe en 1994; entre otros.

MERCOSUR

Sigla del Mercado Común del Sur, se origina con el Tratado de Asunción el día 26 de marzo de 1991 y combina aspectos del Regionalismo Cerrado y Abierto.

Ante el surgimiento de una eventual crisis de la integración o de los países, las Reuniones Especializadas del Mercosur y el Fondo de Convergencia Estructural del Mercosur consideran las asimetrías de las naciones. El ingreso de Venezuela con su aporte extra a este Fondo de Convergencia y la aprobación del Fondo de Garantías para las Pymes implicadas en integración productiva, son una muestra de avance en apoyo de los sectores y países más vulnerables.

UNASUR

La Unión Suramericana de Naciones nace en mayo del 2008 y tiene como característica principal su defensa de la democracia y su mediación en los conflictos acaecidos en los últimos años en las naciones que lo integran, tales como los conflictos sociales que enfrentó el presidente de Bolivia, Evo Morales en Junio de 2012; entre Venezuela y Colombia con Néstor Kirchner como secretario general; y el intento de golpe de Estado en Ecuador.

En el encuentro académico se destacaron dos puntos de la UNASUR: que lo integran países que conviven con Tratados de Libre Comercio e Industrialización; y que su cartera de defensa tiene por principal objetivo defender la soberanía de los Estados.

ALBA – TCP


La Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América - Tratado de Comercio de los Pueblos es un proyecto de colaboración y complementación política, social y económica entre los países de América Latina y el Caribe, promovida por Cuba y Venezuela y surge como una contra respuesta del Área de Libre Comercio de las Américas (ALCA), impulsada por Estados Unidos.

Los objetivos del ALBA se fundan en una creación de mecanismos que aprovechen las ventajas cooperativas, entre las diferentes naciones asociadas para compensar las asimetrías de esas naciones, lo que se realiza mediante la cooperación de fondos compensatorios, destinados a la corrección de discapacidades intrínsecas de los miembros y la aplicación del TCP.

El intercambio de las economías Cuba y Venezuela es que a cambio de profesionales de la salud que Cuba traspasa a Venezuela, ésta última les otorga petróleo a precio módico y conveniente.

La discusión acerca del ALBA tomó varios minutos, dado al desconocimiento de este proceso integración y además a que posee ciertas características que lo destacan de Unasur y Mercosur. Las naciones que integran el ALBA no limitan entre sí: Ecuador, Bolivia, Cuba, Venezuela, y las islas del Caribe.

Identidad Mercosur

Es la iniciativa fundada en 2008 por un grupo de docentes y alumnos de la carrera de Ciencia Política de la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA, enmarcada en una nueva orientación de los procesos de integración regional sudamericanos.

Desde sus inicios dan inicio a una serie de convocatorias realizadas por el Programa Nacional de Voluntariado Universitario, dependiente de la secretaría de Políticas Universitarias del Ministerio de Educación de la Nación y por el programa UBANEX.

www.identidadmercosur.org / contacto@identidadmercosur.org
Paz Avalos