Seminario de acceso gratuito de FSTB. Osvaldo Rosales de CEPAL presenta trabajo sobre cooperación regional e internacionalización de empresas
* El miércoles 28 de octubre de 9:30 a 12:00, en el auditorio de la Fundación Standard Bank, Riobamba 1276, el director de comercio internacional de CEPAL, Osvaldo Rosales, disertará en un seminario de acceso libre, previa inscripción a info@fstb.edu.ar
* CEFIR. Expertos analizaron en Montevideo negociaciones con UE y escenario para energías renovables
SEMINARIO DE ACCESO GRATUITO DE FSTB. OSVALDO ROSALES DE CEPAL PRESENTA TRABAJO SOBRE COOPERACIÓN REGIONAL E INTERNACIONALIZACIÓN DE EMPRESAS
Seminario de acceso libre
Los desafíos hacia el futuro:
Cooperación regional e internacionalización de empresas
Auditorio Fundación Standard Bank- Riobamba 1276- CABA
Miércoles 28 de octubre – 9,30 a 12,00 hs.
Descripción
El director de la división de comercio internacional e integración de la CEPAL, Osvaldo Rosales, dará una conferencia sobre su paper: “Panorama de la inserción internacional de América latina y el caribe. Crisis y espacios de cooperación regional” que fue publicado a fin de agosto.
Donde se plantea que el impulso a una cooperación regional renovada implica construir sobre lo ya adquirido, aprovechando todo lo disponible en materia de acuerdos y mecanismos regionales. Más que objetivos ambiciosos difíciles de alcanzar en las actuales circunstancias, la realidad impone la necesidad de reconocer diversidades y diferencias, incluso las disonancias conceptuales, utilizando a tal fin una amplia variedad de aproximaciones de geometría variable y de múltiples velocidades; de capitalizar experiencias y activos provenientes de cincuenta años de experiencias de integración regional, y de poner el acento en algunos pocos ejes prioritarios.
Una idea central del informe es que la nueva realidad internacional exige mayor cooperación entre los países de la región, tanto por la necesidad de limitar los efectos de la crisis, como por la urgencia de mejorar su inserción en la economía mundial. En tal sentido plantea, con acierto, que “las consecuencias de perder la carrera de la competitividad global serían mucho más graves que los efectos de la crisis actual, puesto que por duros que sean, estos últimos serán transitorios. Por el contrario, los rezagos en competitividad, innovación y productividad constituyen un obstáculo permanente para avanzar en la estrategia de crecimiento con equidad”.
En sus recomendaciones postula que el contexto global requiere que la integración puede y debe renovarse mediante compromisos realistas, y que en la actualidad la cooperación regional puede ser más importante que avanzar en la liberalización comercial. En parte esto último se debe al hecho que los costos de la conectividad física tienden hoy a superar -a veces en forma significativa- a los originados en los aranceles aduaneros que inciden en el comercio internacional.
Las propuestas concretas se refieren a: conservar y estimular la inversión en infraestructura; un programa para fomentar el comercio intra-regional; aumentar la cooperación regional en innovación y competitividad; reforzar el tratamiento de las asimetrías; fortalecer el ámbito social de la integración; aprovechar el vínculo con la región de Asia y el Pacífico para profundizar la integración regional, y abordar conjuntamente los desafíos del medio ambiente y el cambio climático.
La actividad es sin cargo.
Más información
Instituto de Comercio Internacional
Fundación Standard Bank
(54 11) 4820-3993 / 4811-1305
info@fstb.edu.ar
Riobamba 1276 - Buenos Aires
http://www.fstandardbank.edu.ar
CEFIR. EXPERTOS DE LA REGIÓN Y EL MUNDO ANALIZARON EN MONTEVIDEO LAS NEGOCIACIONES CON LA UE Y EL ESCENARIO PARA LAS ENERGÍAS RENOVABLES
Las negociaciones con la Unión Europea (UE) y las energías renovables en el ámbito del Mercosur formaron parte, esta semana, de la agenda académica del Centro de Formación para la Integración Regional (CEFIR). En el caso del Seminario Internacional “Las negociaciones entre América Latina y el Caribe con la Unión Europea de cara al 2010”, el mismo fue el resultado de la coordinación entre el CEFIR, InWEnt, la iniciativa Somos Mercosur y la Asociación Latinoamericana de Organización de Promoción al Desarrollo (ALOP). El Seminario Internacional “Las energías renovables en el ámbito del Mercosur, sus estados asociados y en el escenario internacional”, en tanto, fue organizado conjuntamente por la Secretaría del Mercosur, InWEnt, CEFIR y el Consejo Agropecuario del Sur (CAS).
Las negociaciones entre América Latina y el Caribe y la UE, bajo la lupa
La inauguración oficial del Seminario Internacional “Las negociaciones entre América Latina y el Caribe con la Unión Europea de cara al 2010” tuvo lugar en la mañana del martes 13 en la Sede del CEFIR, con la presencia de Sigrid Prause, Consejera de la Embajada de Alemania en Uruguay; José Manuel Quijano, Director de la Secretaría del Mercosur, y Federico Gomensoro, Secretario Ejecutivo del CEFIR. El Coordinador de Proyectos de la agencia alemana de cooperación InWEnt, Jörg Wisner, y el Director Académico del CEFIR, Gerardo Caetano, fueron los encargados de presentar el programa de la actividad a los participantes, protagonistas durante dos días de cuatro paneles referidos a las distintas facetas que tienen que ver con las relaciones intercontinentales y un coloquio sobre la inserción internacional de América Latina.
El estado de las relaciones, los casos específicos de las negociaciones que han venido llevando adelante el Mercosur, México y la Comunidad Andina de Naciones (CAN) con la Unión Europea y el formato de los acuerdos fueron analizados en cuatro paneles. El martes, además, tuvo lugar en la sede del Ministerio de Relaciones Exteriores de Uruguay un coloquio titulado “Los países de América Latina y los retos de su inserción internacional”. Bajo la moderación de Caetano, allí disertaron Gunther Maihold, Sub-director del Instituto Alemán de Política Internacional y Seguridad (SWP); Roberto Durán, Profesor de Relaciones Internacionales de la Universidad Católica de Chile; Félix Peña, experto en Relaciones Comerciales Internacionales, y Alberto Volonté, ex Embajador de Uruguay ante la Argentina y Consejero del CEFIR.
Las presentaciones realizadas por los asistentes al seminario y los intercambios generados en el mismo habilitarán la elaboración de un libro colectivo a ser publicado en los primeros meses del año próximo.
Las energías renovables, en el tapete
Por su parte, el jueves 15 y viernes 16 tuvo lugar en el Edificio Mercosur y la sede del CEFIR respectivamente el Seminario Internacional “Las energías renovables en el ámbito del Mercosur, sus estados asociados y en el escenario internacional: su dimensión estratégica, productiva, ambiental y económica”, que contó con la presencia de expertos regionales e internaciones, esta vez en el área de las energías renovables. La apertura del encuentro, al que asistieron más de un centenar de personas, entre quienes se encontraban autoridades de gobierno, expertos y estudiantes, estuvo a cargo de Andrés Berterreche, Ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca de Uruguay y Presidente Pro Tempore del CAS; José Manuel Quijano, Director de la Secretaría del Mercosur; y Klaus Knecht, Director de Proyectos en Energías Renovables de InWEnt.
Las disertaciones dieron comienzo con la conferencia sobre el Escenario actual y potencial de las energías renovables en la región. Inmediatamente después se desarrollaron una serie de cinco paneles sobre Potencialidades e incentivos para el desarrollo de la energía eólica en la región; Escenario actual y desarrollo de la agroenergía en los Estados parte del Mercosur, Bolivia y Chile; Potencialidades de la energía solar y el uso de biomasa en la región, Las energías renovables en el escenario europeo y Políticas públicas nacionales y regionales para el desarrollo energético sostenible. El cierre del evento contó con la presencia de Raúl Sendic, Ministro de Industria, Energía y Minería de Uruguay, el Director de la Secretaría del Mercosur, José Manuel Quijano, y el Secretario Ejecutivo del CEFIR, Federico Gomensoro.
Siempre según el Boletín Somos Mercosur, al día siguiente se llevó adelante en el CEFIR el Taller de Expertos, compuesto por los especialistas que participaron del encuentro, y que tuvo como objetivo reflexionar y profundizar sobre las conclusiones del seminario. En esa ocasión, se definieron una serie de puntos de interés para la promoción de las energías renovables, entre ellos el desarrollo de líneas estratégicas en materia de marco legal, la investigación y desarrollo, la creación de capacidades, financiación y educación e información, fundamentalmente en lo que tiene que ver con las energías eólica, solar y biomasa, catalizando los aportes recibidos durante dos días de parte de un amplio auditorio de actores sociales relevantes del sector público y privado que buscó identificar temas prioritarios de interés para promover el desarrollo de las energías renovables en los países de la región.
Seminario de acceso libre
Los desafíos hacia el futuro:
Cooperación regional e internacionalización de empresas
Auditorio Fundación Standard Bank- Riobamba 1276- CABA
Miércoles 28 de octubre – 9,30 a 12,00 hs.
Descripción
El director de la división de comercio internacional e integración de la CEPAL, Osvaldo Rosales, dará una conferencia sobre su paper: “Panorama de la inserción internacional de América latina y el caribe. Crisis y espacios de cooperación regional” que fue publicado a fin de agosto.
Donde se plantea que el impulso a una cooperación regional renovada implica construir sobre lo ya adquirido, aprovechando todo lo disponible en materia de acuerdos y mecanismos regionales. Más que objetivos ambiciosos difíciles de alcanzar en las actuales circunstancias, la realidad impone la necesidad de reconocer diversidades y diferencias, incluso las disonancias conceptuales, utilizando a tal fin una amplia variedad de aproximaciones de geometría variable y de múltiples velocidades; de capitalizar experiencias y activos provenientes de cincuenta años de experiencias de integración regional, y de poner el acento en algunos pocos ejes prioritarios.
Una idea central del informe es que la nueva realidad internacional exige mayor cooperación entre los países de la región, tanto por la necesidad de limitar los efectos de la crisis, como por la urgencia de mejorar su inserción en la economía mundial. En tal sentido plantea, con acierto, que “las consecuencias de perder la carrera de la competitividad global serían mucho más graves que los efectos de la crisis actual, puesto que por duros que sean, estos últimos serán transitorios. Por el contrario, los rezagos en competitividad, innovación y productividad constituyen un obstáculo permanente para avanzar en la estrategia de crecimiento con equidad”.
En sus recomendaciones postula que el contexto global requiere que la integración puede y debe renovarse mediante compromisos realistas, y que en la actualidad la cooperación regional puede ser más importante que avanzar en la liberalización comercial. En parte esto último se debe al hecho que los costos de la conectividad física tienden hoy a superar -a veces en forma significativa- a los originados en los aranceles aduaneros que inciden en el comercio internacional.
Las propuestas concretas se refieren a: conservar y estimular la inversión en infraestructura; un programa para fomentar el comercio intra-regional; aumentar la cooperación regional en innovación y competitividad; reforzar el tratamiento de las asimetrías; fortalecer el ámbito social de la integración; aprovechar el vínculo con la región de Asia y el Pacífico para profundizar la integración regional, y abordar conjuntamente los desafíos del medio ambiente y el cambio climático.
La actividad es sin cargo.
Más información
Instituto de Comercio Internacional
Fundación Standard Bank
(54 11) 4820-3993 / 4811-1305
info@fstb.edu.ar
Riobamba 1276 - Buenos Aires
http://www.fstandardbank.edu.ar
CEFIR. EXPERTOS DE LA REGIÓN Y EL MUNDO ANALIZARON EN MONTEVIDEO LAS NEGOCIACIONES CON LA UE Y EL ESCENARIO PARA LAS ENERGÍAS RENOVABLES
Las negociaciones con la Unión Europea (UE) y las energías renovables en el ámbito del Mercosur formaron parte, esta semana, de la agenda académica del Centro de Formación para la Integración Regional (CEFIR). En el caso del Seminario Internacional “Las negociaciones entre América Latina y el Caribe con la Unión Europea de cara al 2010”, el mismo fue el resultado de la coordinación entre el CEFIR, InWEnt, la iniciativa Somos Mercosur y la Asociación Latinoamericana de Organización de Promoción al Desarrollo (ALOP). El Seminario Internacional “Las energías renovables en el ámbito del Mercosur, sus estados asociados y en el escenario internacional”, en tanto, fue organizado conjuntamente por la Secretaría del Mercosur, InWEnt, CEFIR y el Consejo Agropecuario del Sur (CAS).
Las negociaciones entre América Latina y el Caribe y la UE, bajo la lupa
La inauguración oficial del Seminario Internacional “Las negociaciones entre América Latina y el Caribe con la Unión Europea de cara al 2010” tuvo lugar en la mañana del martes 13 en la Sede del CEFIR, con la presencia de Sigrid Prause, Consejera de la Embajada de Alemania en Uruguay; José Manuel Quijano, Director de la Secretaría del Mercosur, y Federico Gomensoro, Secretario Ejecutivo del CEFIR. El Coordinador de Proyectos de la agencia alemana de cooperación InWEnt, Jörg Wisner, y el Director Académico del CEFIR, Gerardo Caetano, fueron los encargados de presentar el programa de la actividad a los participantes, protagonistas durante dos días de cuatro paneles referidos a las distintas facetas que tienen que ver con las relaciones intercontinentales y un coloquio sobre la inserción internacional de América Latina.
El estado de las relaciones, los casos específicos de las negociaciones que han venido llevando adelante el Mercosur, México y la Comunidad Andina de Naciones (CAN) con la Unión Europea y el formato de los acuerdos fueron analizados en cuatro paneles. El martes, además, tuvo lugar en la sede del Ministerio de Relaciones Exteriores de Uruguay un coloquio titulado “Los países de América Latina y los retos de su inserción internacional”. Bajo la moderación de Caetano, allí disertaron Gunther Maihold, Sub-director del Instituto Alemán de Política Internacional y Seguridad (SWP); Roberto Durán, Profesor de Relaciones Internacionales de la Universidad Católica de Chile; Félix Peña, experto en Relaciones Comerciales Internacionales, y Alberto Volonté, ex Embajador de Uruguay ante la Argentina y Consejero del CEFIR.
Las presentaciones realizadas por los asistentes al seminario y los intercambios generados en el mismo habilitarán la elaboración de un libro colectivo a ser publicado en los primeros meses del año próximo.
Las energías renovables, en el tapete
Por su parte, el jueves 15 y viernes 16 tuvo lugar en el Edificio Mercosur y la sede del CEFIR respectivamente el Seminario Internacional “Las energías renovables en el ámbito del Mercosur, sus estados asociados y en el escenario internacional: su dimensión estratégica, productiva, ambiental y económica”, que contó con la presencia de expertos regionales e internaciones, esta vez en el área de las energías renovables. La apertura del encuentro, al que asistieron más de un centenar de personas, entre quienes se encontraban autoridades de gobierno, expertos y estudiantes, estuvo a cargo de Andrés Berterreche, Ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca de Uruguay y Presidente Pro Tempore del CAS; José Manuel Quijano, Director de la Secretaría del Mercosur; y Klaus Knecht, Director de Proyectos en Energías Renovables de InWEnt.
Las disertaciones dieron comienzo con la conferencia sobre el Escenario actual y potencial de las energías renovables en la región. Inmediatamente después se desarrollaron una serie de cinco paneles sobre Potencialidades e incentivos para el desarrollo de la energía eólica en la región; Escenario actual y desarrollo de la agroenergía en los Estados parte del Mercosur, Bolivia y Chile; Potencialidades de la energía solar y el uso de biomasa en la región, Las energías renovables en el escenario europeo y Políticas públicas nacionales y regionales para el desarrollo energético sostenible. El cierre del evento contó con la presencia de Raúl Sendic, Ministro de Industria, Energía y Minería de Uruguay, el Director de la Secretaría del Mercosur, José Manuel Quijano, y el Secretario Ejecutivo del CEFIR, Federico Gomensoro.
Siempre según el Boletín Somos Mercosur, al día siguiente se llevó adelante en el CEFIR el Taller de Expertos, compuesto por los especialistas que participaron del encuentro, y que tuvo como objetivo reflexionar y profundizar sobre las conclusiones del seminario. En esa ocasión, se definieron una serie de puntos de interés para la promoción de las energías renovables, entre ellos el desarrollo de líneas estratégicas en materia de marco legal, la investigación y desarrollo, la creación de capacidades, financiación y educación e información, fundamentalmente en lo que tiene que ver con las energías eólica, solar y biomasa, catalizando los aportes recibidos durante dos días de parte de un amplio auditorio de actores sociales relevantes del sector público y privado que buscó identificar temas prioritarios de interés para promover el desarrollo de las energías renovables en los países de la región.
mercosurabc