Sudáfrica en la Feria de Alimentos del Mercosur

* Apuesta para aumentar el comercio bilateralz
* El gobierno de CABA participa de la Feria Internacional Tokio Rooms en Japón y por primera vez en Fashion Week Costa Rica


SUDÁFRICA EN LA FERIA DE ALIMENTOS DEL MERCOSUR

El 9º Salón Internacional de Alimentos y Bebidas del Mercosur (SIAL 2010), que se realizó entre el 25 y 26 de agosto en Costa Salguero, contó con una fuerte presencia de empresas sudafricanas que expusieron sus productos en el stand de la Embajada de Sudáfrica en Argentina.

Las empresas sudafricanas presentes en SIAL 2010 corresponden a los sectores de extractos naturales, exportadoras, innovación, fabricantes de jugos de fruta, envasados y etiquetas, hierbas e infusiones, alimentos finos, energizantes, complejos vitamínicos, productos de confitería, condimentos de diseño, vinagres y aceites. Se trata de Afriplex, Berfin, Cape Foods, Ceres Fruit Juices, Fortified Foods Production and Development, Polari-Tea, Kalk Bay Foods, McNAB’S, Natural Herbs and Spices, Sally Williams Fine Foods, Smitex, So Go!, Verlaque Fine Foods.

“Es muy importante contar con la presencia de empresas sudafricanas en ferias de esta magnitud. Desde la Embajada en Buenos Aires damos nuestro apoyo para impulsar el comercio bilateral, que tiene en el sector alimenticio una gran oportunidad de crecimiento y complementación”, dijo Anthony Leon, embajador de la República de Sudáfrica en la Argentina.

SIAL es el punto de encuentro para los protagonistas del sector alimenticio y supermercadista del Mercosur y otros países interesados en este mercado. Con 18.000 m2 en el Centro Costa Salguero de Buenos Aires reúne a empresas del rubro alimenticio, supermercadista, exportadores y productores agrícolas, agroindustriales y pesqueros. También proveedores de insumos, equipos, maquinarias y envases para la industria procesadora de alimentos, restaurantes y gastronomía.


El intercambio bilateral entre Argentina y Sudáfrica

La balanza comercial entre ambos países está marcadamente a favor de la Argentina, sin embargo el comercio bilateral muestra una tendencia creciente.


Algunos datos

• Las exportaciones de Sudáfrica a Argentina crecieron notablemente desde 2003 (USD 53.549.276) hasta 2008 (USD 213.084.029)
• En 2009 se redujo el intercambio por la crisis financiera internacional, pero en 2010 el flujo está volviendo a crecer
• Sudáfrica es conocida como la puerta de entrada al continente africano
• Las exportaciones argentinas constituyen casi un tercio de las importaciones de Sudáfrica desde Latinoamérica
• Sudáfrica es el principal receptor de exportaciones argentinas en África
• Alberga el 6% de la población africana y genera, aproximadamente, el 25% de su producto bruto interno (PBI)
• Existen muchas similitudes entre la economía sudafricana y la argentina: ambos son países ricos en recursos, tienen PBI similares (Argentina, USD 262.000; Sudáfrica, USD 283.000), mismo rango poblacional (Argentina, 39,5 millones; Sudáfrica, 47,4 millones)
• El comercio entre Argentina y Sudáfrica alcanzó su récord en 2008 (USD 1.241 MM), luego de crecer un 282% en 6 años.
• 36% de las exportaciones hacia Sudáfrica se originan en la provincia de Buenos Aires
• El complejo agroalimentario de Sudáfrica (insumos, producción primaria y posterior procesamiento) aporta aproximadamente 16 mil millones de dólares, o un 14%, al PIB. Se destacan vinos, frutas, tés, carnes, azúcar
• Desde 2006 se firmaron sucesivos acuerdos comerciales entre ambos países


LA MODA PORTEÑA SIGUE CONSOLIDÁNDOSE EN MERCADOS EXTERNOS

El Ministerio de Desarrollo Económico, a través de la Dirección General de Comercio Exterior y la Dirección General de Industrias Creativas, participa por tercer año consecutivo de la Feria Internacional Tokio Rooms en Japón y por primera vez en Fashion Week Costa Rica para posicionar el diseño porteño en mercados externos.

Una de las claves para posicionar a la Ciudad en mercados externos es generar políticas públicas de fomento sostenidas en el tiempo, que puedan fortalecer su capacidad de producción, no solo para satisfacer las necesidades internas, sino también para viabilizar la conquista de nuevos horizontes comerciales en el exterior.

En el caso de la industria de la moda la estrategia de internacionalización apunta a la consolidación de mercados, como es el caso de Japón y por otro a la apertura de nuevos mercados como por ejemplo Cosa Rica.
En Japón se participará, conjuntamente con Cancillería Argentina, de la Feria Internacional Tokio Rooms que se desarrolla entre el 31 de agosto y el 2 de setiembre a través de un stand institucional en el cual en total se promociona el trabajo de 15 diseñadores porteños, ellos son Cosecha Vintage, Jesús Fernández, GretaFlora, Leandro Domínguez, Pampa y Pop, Viva la vida, Carla Di Si, CoraGropo, Renato Belforte, Kostume, Sixfeet, Baumm, Iskin, Paula Ledesma y 12NA.

Los diseños fueron seleccionados según criterios que involucran la viabilidad comercial del producto, la potencialidad productiva de la empresa interesada, el diseño, la originalidad y la calidad de los productos, requisitos fundamentales para ingresar al riguroso mercado japonés que demanda productos con una narrativa detrás del producto y de característica súper minimalistas.
Es importante destacar que es el tercer año consecutivo que se participa de la feria, reconocida internacionalmente como plataforma de negocios en el sector diseño, especialmente en moda y accesorios, arte y producto, con la incorporación de elementos del Art Living a la que asisten compradores de Japón, Asia Pacífico y Europa.

En total participaron más de 150 diseñadores en las convocatorias para formar parte de la comitiva porteña desde la primera edición en la que se participo en 2008, año que participaron 12 empresas. En 2009 de las 18 que participaron, mas del 60% obtuvieron pedidos de compra y el 80% generó oportunidades comerciales.

Por otro lado, complementado el posicionamiento de la moda porteña, se participa, del 25 al 29 de agosto, de la Feria Internacional Costa Rica Fashion Week junto a Caro Cuore, Prototype, Canvas y Malas Bolgias donde además podrán exponer sus diseños en el desfile principal del evento, a parte de participar de la ronda de negocios, espacio en el cual podrán establecer relaciones comerciales con compradores de diversos países de Latinoamérica.

La participación en Costa Rica Fashion Week, es una de las actividades que se enmarcan en el plan sectorial de internacionalización de la moda de la Ciudad, llevado adelante por la Dirección General de Comercio Exterior en conjunto con la Cámara Industrial Argentina de la Indumentaria. Su propósito es originar una plataforma sustentable de internacionalización junto a las entidades más representativas del sector. En este caso, se trabaja directamente con la CIAI en la generación de una plataforma de tendencias online, que contendrá información sectorial por producto que favorecerá la incorporación de información veraz en el proceso de toma de decisiones y en el ciclo de capacitación “Exportando Moda” que consiste en 6 encuentros semanales, que abarca diferentes temas relacionados al comercio exterior aplicados a la industria. También se incluyen casos de éxito que expondrán sus experiencias en cada tema.

mercosurabc