Una estrategia con poder de disuasión extra regional
El Centro de Estudios Estratégicos para la Defensa de la Unasur, está llamado a resolver un vacío de información oficial propia sobre los activos estratégicos que la región posee, para llegar a un subsistema de cooperación interoperable, afirmó su titular, Alfredo Forti, en el marco del seminario El Posicionamiento Estratégico de Suramérica en el Siglo XXI”, frente a un auditorio colmado por cerca de mil civiles y militares en el Ministerio de Defensa de Buenos Aires. El ministro de defensa argentino Puricelli habló sobre una doctrina común de defensa de los recursos regionales, y el ministro Jobim llamó a sostener una postura común ante los organismos multilaterales.
El CEED será una usina generadora de pensamiento estratégico regional, que pondrá a disposición de los países que componen el CDS productos y diagnósticos que contribuyan a la adopción de políticas sostenibles, sostuvo el ministro de Defensa argentino en la presentación del organismo. Por su parte, el director del Centro designado por el CDS, Resolver un vacío de información oficial propia sobre los activos estratégicos que la región posee, debería estar entre las primeras tareas del Centro, para llegar a un subsistema de cooperación interoperable, afirmó por su parte el presidente de la entidad, Alfredo Forti. Por su parte, el ministro de Defensa de Brasil, Nelson Jobim, explicó que como Unasur alberga a “varios países asimétricos, o centro va fazer um levantamento de todas nossas debilidades e vamos tentar formular uma política de estratégia que possa ter o poder de dissuasão extra-regional, porque la amenaza a nuestros recursos viene de afuera.
En un auditorio colmado por cerca de mil civiles y militares en el Ministerio de Defensa de Buenos Aires, quedó inaugurado el Centro de Estudios Estratégicos para la Defensa de la UNASUR. El Centro fue propuesto en 2008 por Nilda Garré, que en aquel momento se desempeñaba como ministra de Defensa. El ente fue creado en 2009 y se decidió en el seno de las reuniones de ministros de defensa de Unasur, designar al secretario de Asuntos Internacionales de Defensa de Argentina, Alfredo Forti, como el primer director del Centro de Estudios Estratégicos para la Defensa de este organismo, sin perjuicio de sus funciones como Viceministro del área.
En el marco del seminario "El Posicionamiento Estratégico de Suramérica en el Siglo XXI”, los ministros de Brasil, Nelson Jobim; de Ecuador, Javier Ponce; de Perú, Jaime Thorne León; de Uruguay, Luis Rozadilla; de Venezuela, Carlos José Mata Figueroa; de Bolivia, María Cecilia Chacón Rendón; el vicepresidente de Bolivia, Álvaro García Linera; y representantes de los demás países, deliberaron sobre diversos temas comunes a la región, como la importancia de la protección de los recursos naturales, cambio climático, operaciones de paz, mayor presencia en la Antártida, entre otros. Asistieron además el jefe del Estado Mayor Conjunto de las Fuerzas Armadas, Jorge Chevalier; y los titulares del Ejército, Luis Pozzi; de la Armada, Jorge Godoy y de la Fuerza Aérea, Normando Costantino. También participaron integrantes de Madres y Abuelas de Plaza de Mayo y otros organismos de derechos humanos.
Argentina: posición conjunta ante organismos multilaterales
El ministro de Defensa argentino, Arturo Puricelli, en la inauguración del Centro de Estudios Estratégicos de la Defensa (CEED) del Consejo de Defensa Suramericano (CDS), afirmó que el objetivo es “avanzar gradualmente en el análisis y discusión de elementos comunes para construir una visión conjunta en materia de Defensa". Durante la conferencia inaugural, Puricelli señaló que el CEED busca "promover el intercambio de información y análisis sobre la situación regional e internacional y contribuir a la articulación de posiciones conjuntas de la región en foros multilaterales”. “El Centro de Estudios será una usina generadora de pensamiento estratégico regional, que pondrá a disposición de los países que componen el CDS productos y diagnósticos que contribuyan a la adopción de políticas sostenibles para el logro de objetivos que respondan a nuestros intereses comunes”, destacó el ministro. Asimismo, Puricelli señaló que América del Sur es una reserva de recursos naturales claves de significancia mundial. "En un contexto de escasez creciente de estos recursos, el desafío irrenunciable que poseemos es el de procurar capacidades para que nuestros instrumentos de defensa estén en condiciones de proteger los mismos para nuestros pueblos y en beneficio de la humanidad toda, siempre manteniendo el respeto por el derecho internacional y priorizando la tarea de la diplomacia”.
En coincidencia con este punto de vista, el director del Centro de Estudios Estratégicos de la Defensa, Alfredo Forti, en el marco de la conferencia internacional “El posicionamiento Estratégico de Suramérica en el siglo XXI, manifestó que “hoy, los vientos del cambio que determinan este “tiempo histórico”, nos sitúan en esta verdadera ‘hora estratégica’ en la que se materializa algo impensado hasta hace poco: los gobiernos de las doce naciones de Suramérica, representados por sus ministros y ministras de defensa están reunidos aquí en Buenos Aires para dar nacimiento a esta inédita iniciativa de integración estratégica regional, el Centro de Estudios Estratégicos de la Defensa; la primera instancia colectiva y permanente de los doce sistemas de defensa de nuestra región, creada para estudiar, analizar y proponer al Consejo de Defensa Suramericano, y por transición a la UNASUR, las políticas derivadas de un pensamiento geoestratégico genuinamente nuestro, netamente suramericano”.
El director del Centro designado por el CDS, explicó que el organismo tendrá como uno de sus primeros objetivos, resolver un vacío de información oficial propia sobre los activos estratégicos que la región posee, para llegar a un subsistema de cooperación interoperable.
Al realizar la presentación de la secretaria actual de Unasur, María Emma Mejía, el coordinador de la Unidad Presidente, que asesoró en forma directa a Néstor Kirchner en momentos en que se desempeñaba como secretario del organismo, Rafael Follonier, recordó que en agosto de 2010, cuando entre Colombia y Venezuela había un conflicto en ciernes, se habían roto las relaciones, el presiente electo, Juan Manuel Santos, tuvo el acierto junto al presidente Chávez, de pedir la intervención de Unasur. Así fue que el secretario general Néstor Kirchner logró reunir a Chávez y Santos, en el emblemático monumento a Bolívar y se firmó la paz, recordó Follonier. “Esta es la Unasur, que tenemos, Manuel Rodríguez (que operará como secretario general de Unasur el año próximo) y Emma Mejía, secretarios generales de Unasur, vienen de los países que estuvieron al lado de la guerra, y vienen a hacerse cargo del sueño de integración suramericana”, afirmó.
“Se trata de un sueño que tiene nuevos paradigmas, como la preservación de nuestros recursos, el agua, la energía, los alimentos, pero más que nada el cuidado de nuestras democracias suramericanas, que nuestros pueblos han sabido conquistar. Hoya AS es territorio de paz. Les corresponde a Alí el próximo año y a Mejía, junto a los doce jefes latinoamericanos, a partir de ahora, aceptar el desafío”, concluyó el coordinador general de asuntos técnicos de la Unidad Presidente.
La presentación de Nelson Jobim
"Como somos varios países asimétricos, el centro lo va a constituir un relevamiento de todas nuestras debilidades y vamos a intentar formular una política de estrategia que pueda tener el poder de disuasión extra-regional", explicó el ministro de Defensa brasileño, Nelson Jobim.
La estrategia entre los países vecinos tiene que ser de cooperación, pero hay una necesidad de identificar las partes que son vulnerables, para establecer un programa entre los Estados para cubrir esas regiones. Para el ministro, la amenaza viene de afuera, atraída por los abundantes recursos naturales, por la producción de alimentos y por la energía disponible en los países de la región. "Tenemos riquezas que, de aqui a 40 años, vendrán por ellas, tenemos que estar preparados para defenderlas", dijo Jobim.
Secretaria de Unasur Emma Mejía. El eje está en la defensa de nuestros recursos
La secretaria general de Unasur, Emma Mejía, ex canciller de Colombia, al iniciar su exposición trajo a colación la mediación que llevara a cabo el gobierno de Venezuela, llevado a cabo en Cartagena de Indias, en el mes de marzo, para lograr el acuerdo gracias al cual Honduras está a un paso de ingresar a la OEA, tras una solución inédita y creativa.
Venezuela y Colombia, bajo el liderazgo de sus mandatarios Hugo Chávez y Juan Manuel Santos, dan ejemplo de integración al mediar en el conflicto hondureño; demostraron “un excelente ejemplo de integración y de superación de diferencias”, al mediar en el conflicto hondureño que impedía el regreso del ex gobernante, Manuel Zelaya.
El hecho de que “hace casi un año (la región suramericana) estaba en una real situación de conflicto”, en el que Colombia ocupaba un rol casi antagónico y que ahora participe en conjunto con Venezuela para solucionar problemas de otros países, “muestra la solidez y la voluntad de la Unasur de lograr una verdadera integración”.
El diálogo político entre los países de AL se había agotado por hipótesis de conflicto que hoy han caducado para pasar a un cambio de paradigma. Sudamérica es zona de paz, afirmó.
Mejía se comprometió a consolidar Unasur como instancia de diálogo entre nuestros países, a pesar de las diferencias políticas. La concertación debe llevar a la consolidación democrática y de las poíticas de derechos humanos. En esa tarea, la institucionalización es fundamental, señaló. Un espacio privilegiado de concertación política, desarrollado de la mano de Néstor Kirchner, que dejó un legado que consideró un reto muy difícil de cumplir, como es el consenso y el entendimiento en la región.
La institucionalización de la secretaría general es importante para el trabajo de los doce países miembros. La paz depende de muchos factores. El consejo de defensa avanzará sobre las líneas de confianza. Se deben crear consensos internos para lograr el diálogo de cooperación. Debemos pensar en forma regional, y actuar de manera regional, dijo.
Una aproximación regional y no solo nacional, como soliamos hacerlo hace años, es indispensable para lograr el desarrollo de la integración. En podo tiempo se logró armar el Centro de Estudios Estratégicos, para llegar a una doctrina consensuada sin la cual será muy difícil alejar los fantasmas de la injerencia interna, y lograr la autonomía de los entes de capacitación.
También es preciso trabajar por la ciudadanía sudamericana, con el desarrollo social, de ciencia, tecnología, que deben tener como eje transversal la necesidad de luchar contra la desigualdad.
El tema de seguridad y de defensa, deben concretarse sin hacer espejo en otras regiones que responden a otros intereses Un futuro en común de desarrollo y de paz en la región, concluyó.
En un auditorio colmado por cerca de mil civiles y militares en el Ministerio de Defensa de Buenos Aires, quedó inaugurado el Centro de Estudios Estratégicos para la Defensa de la UNASUR. El Centro fue propuesto en 2008 por Nilda Garré, que en aquel momento se desempeñaba como ministra de Defensa. El ente fue creado en 2009 y se decidió en el seno de las reuniones de ministros de defensa de Unasur, designar al secretario de Asuntos Internacionales de Defensa de Argentina, Alfredo Forti, como el primer director del Centro de Estudios Estratégicos para la Defensa de este organismo, sin perjuicio de sus funciones como Viceministro del área.
En el marco del seminario "El Posicionamiento Estratégico de Suramérica en el Siglo XXI”, los ministros de Brasil, Nelson Jobim; de Ecuador, Javier Ponce; de Perú, Jaime Thorne León; de Uruguay, Luis Rozadilla; de Venezuela, Carlos José Mata Figueroa; de Bolivia, María Cecilia Chacón Rendón; el vicepresidente de Bolivia, Álvaro García Linera; y representantes de los demás países, deliberaron sobre diversos temas comunes a la región, como la importancia de la protección de los recursos naturales, cambio climático, operaciones de paz, mayor presencia en la Antártida, entre otros. Asistieron además el jefe del Estado Mayor Conjunto de las Fuerzas Armadas, Jorge Chevalier; y los titulares del Ejército, Luis Pozzi; de la Armada, Jorge Godoy y de la Fuerza Aérea, Normando Costantino. También participaron integrantes de Madres y Abuelas de Plaza de Mayo y otros organismos de derechos humanos.
Argentina: posición conjunta ante organismos multilaterales
El ministro de Defensa argentino, Arturo Puricelli, en la inauguración del Centro de Estudios Estratégicos de la Defensa (CEED) del Consejo de Defensa Suramericano (CDS), afirmó que el objetivo es “avanzar gradualmente en el análisis y discusión de elementos comunes para construir una visión conjunta en materia de Defensa". Durante la conferencia inaugural, Puricelli señaló que el CEED busca "promover el intercambio de información y análisis sobre la situación regional e internacional y contribuir a la articulación de posiciones conjuntas de la región en foros multilaterales”. “El Centro de Estudios será una usina generadora de pensamiento estratégico regional, que pondrá a disposición de los países que componen el CDS productos y diagnósticos que contribuyan a la adopción de políticas sostenibles para el logro de objetivos que respondan a nuestros intereses comunes”, destacó el ministro. Asimismo, Puricelli señaló que América del Sur es una reserva de recursos naturales claves de significancia mundial. "En un contexto de escasez creciente de estos recursos, el desafío irrenunciable que poseemos es el de procurar capacidades para que nuestros instrumentos de defensa estén en condiciones de proteger los mismos para nuestros pueblos y en beneficio de la humanidad toda, siempre manteniendo el respeto por el derecho internacional y priorizando la tarea de la diplomacia”.
En coincidencia con este punto de vista, el director del Centro de Estudios Estratégicos de la Defensa, Alfredo Forti, en el marco de la conferencia internacional “El posicionamiento Estratégico de Suramérica en el siglo XXI, manifestó que “hoy, los vientos del cambio que determinan este “tiempo histórico”, nos sitúan en esta verdadera ‘hora estratégica’ en la que se materializa algo impensado hasta hace poco: los gobiernos de las doce naciones de Suramérica, representados por sus ministros y ministras de defensa están reunidos aquí en Buenos Aires para dar nacimiento a esta inédita iniciativa de integración estratégica regional, el Centro de Estudios Estratégicos de la Defensa; la primera instancia colectiva y permanente de los doce sistemas de defensa de nuestra región, creada para estudiar, analizar y proponer al Consejo de Defensa Suramericano, y por transición a la UNASUR, las políticas derivadas de un pensamiento geoestratégico genuinamente nuestro, netamente suramericano”.
El director del Centro designado por el CDS, explicó que el organismo tendrá como uno de sus primeros objetivos, resolver un vacío de información oficial propia sobre los activos estratégicos que la región posee, para llegar a un subsistema de cooperación interoperable.
Al realizar la presentación de la secretaria actual de Unasur, María Emma Mejía, el coordinador de la Unidad Presidente, que asesoró en forma directa a Néstor Kirchner en momentos en que se desempeñaba como secretario del organismo, Rafael Follonier, recordó que en agosto de 2010, cuando entre Colombia y Venezuela había un conflicto en ciernes, se habían roto las relaciones, el presiente electo, Juan Manuel Santos, tuvo el acierto junto al presidente Chávez, de pedir la intervención de Unasur. Así fue que el secretario general Néstor Kirchner logró reunir a Chávez y Santos, en el emblemático monumento a Bolívar y se firmó la paz, recordó Follonier. “Esta es la Unasur, que tenemos, Manuel Rodríguez (que operará como secretario general de Unasur el año próximo) y Emma Mejía, secretarios generales de Unasur, vienen de los países que estuvieron al lado de la guerra, y vienen a hacerse cargo del sueño de integración suramericana”, afirmó.
“Se trata de un sueño que tiene nuevos paradigmas, como la preservación de nuestros recursos, el agua, la energía, los alimentos, pero más que nada el cuidado de nuestras democracias suramericanas, que nuestros pueblos han sabido conquistar. Hoya AS es territorio de paz. Les corresponde a Alí el próximo año y a Mejía, junto a los doce jefes latinoamericanos, a partir de ahora, aceptar el desafío”, concluyó el coordinador general de asuntos técnicos de la Unidad Presidente.
La presentación de Nelson Jobim
"Como somos varios países asimétricos, el centro lo va a constituir un relevamiento de todas nuestras debilidades y vamos a intentar formular una política de estrategia que pueda tener el poder de disuasión extra-regional", explicó el ministro de Defensa brasileño, Nelson Jobim.
La estrategia entre los países vecinos tiene que ser de cooperación, pero hay una necesidad de identificar las partes que son vulnerables, para establecer un programa entre los Estados para cubrir esas regiones. Para el ministro, la amenaza viene de afuera, atraída por los abundantes recursos naturales, por la producción de alimentos y por la energía disponible en los países de la región. "Tenemos riquezas que, de aqui a 40 años, vendrán por ellas, tenemos que estar preparados para defenderlas", dijo Jobim.
Secretaria de Unasur Emma Mejía. El eje está en la defensa de nuestros recursos
La secretaria general de Unasur, Emma Mejía, ex canciller de Colombia, al iniciar su exposición trajo a colación la mediación que llevara a cabo el gobierno de Venezuela, llevado a cabo en Cartagena de Indias, en el mes de marzo, para lograr el acuerdo gracias al cual Honduras está a un paso de ingresar a la OEA, tras una solución inédita y creativa.
Venezuela y Colombia, bajo el liderazgo de sus mandatarios Hugo Chávez y Juan Manuel Santos, dan ejemplo de integración al mediar en el conflicto hondureño; demostraron “un excelente ejemplo de integración y de superación de diferencias”, al mediar en el conflicto hondureño que impedía el regreso del ex gobernante, Manuel Zelaya.
El hecho de que “hace casi un año (la región suramericana) estaba en una real situación de conflicto”, en el que Colombia ocupaba un rol casi antagónico y que ahora participe en conjunto con Venezuela para solucionar problemas de otros países, “muestra la solidez y la voluntad de la Unasur de lograr una verdadera integración”.
El diálogo político entre los países de AL se había agotado por hipótesis de conflicto que hoy han caducado para pasar a un cambio de paradigma. Sudamérica es zona de paz, afirmó.
Mejía se comprometió a consolidar Unasur como instancia de diálogo entre nuestros países, a pesar de las diferencias políticas. La concertación debe llevar a la consolidación democrática y de las poíticas de derechos humanos. En esa tarea, la institucionalización es fundamental, señaló. Un espacio privilegiado de concertación política, desarrollado de la mano de Néstor Kirchner, que dejó un legado que consideró un reto muy difícil de cumplir, como es el consenso y el entendimiento en la región.
La institucionalización de la secretaría general es importante para el trabajo de los doce países miembros. La paz depende de muchos factores. El consejo de defensa avanzará sobre las líneas de confianza. Se deben crear consensos internos para lograr el diálogo de cooperación. Debemos pensar en forma regional, y actuar de manera regional, dijo.
Una aproximación regional y no solo nacional, como soliamos hacerlo hace años, es indispensable para lograr el desarrollo de la integración. En podo tiempo se logró armar el Centro de Estudios Estratégicos, para llegar a una doctrina consensuada sin la cual será muy difícil alejar los fantasmas de la injerencia interna, y lograr la autonomía de los entes de capacitación.
También es preciso trabajar por la ciudadanía sudamericana, con el desarrollo social, de ciencia, tecnología, que deben tener como eje transversal la necesidad de luchar contra la desigualdad.
El tema de seguridad y de defensa, deben concretarse sin hacer espejo en otras regiones que responden a otros intereses Un futuro en común de desarrollo y de paz en la región, concluyó.
Graciela Baquero