Argentina anuncia el descubrimiento de un yacimiento de más de 150 millones de barriles de shale oil en Neuquén
*Argentina anuncia el descubrimiento de un yacimiento de más de 150 millones de barriles de shale oil en Neuquén
* La ministra de Industria, Débora Giorgi, y el canciller, Héctor Timerman, reciben el jueves 12 de mayo al ministro de Comercio de la República Popular China, Chen Deming, con el objetivo de diversificar las exportaciones de Argentina hacia ese país y equilibrar la balanza comercial
ARGENTINA ANUNCIA EL DESCUBRIMIENTO DE UN YACIMIENTO DE MÁS DE 150 MILLONES DE BARRILES DE SHALE OIL EN NEUQUÉN
La presidenta argentina Cristina Fernández anunció el descubrimiento de un yacimiento de más de 150 millones de barriles de shale oil (petróleo no convencional) de YPF en Loma La Lata, Neuquén. Constituye un incremento de 28% en las reservas de la compañía.
El descubrimiento anunciado es el mayor hallazgo desde la aparición de Chihuido de la Sierra Negra, en Neuquén, a fines de los '80 y principios de los '90. La empresa informó que perforará "17 pozos nuevos" y realizará "fracturas en otros 14 pozos ya existentes".
La presidenta Cristina Fernández aseguró que el de YPF es "un anuncio más que importante, el hallazgo de este petróleo que va a permitir seguir sustentando el desarrollo de los argentinos".
Puntualizó que de esta forma se consigue "un incremento de las reservas de YPF del 28%, y generales de la Argentina de un 6%". "No es solamente un anuncio de algo que ya se comienza a obtener, esto apalanca el crecimiento de la Argentina y permite que una de las claves que es la producción, tenga sustento y pueda seguir generando esto que vivimos los argentinos", enfatizó la jefa de Estado.
Yacimiento de petróleo Loma La Lata, Neuquén
Eskenazi informó a la Presidenta que "YPF hace tres años planteó un programa a diez años. Por primera vez en muchos años YPF pudo invertir y explorar más". "Por eso llegamos al petróleo no convencional. Esto le abre a la Argentina una posibilidad enorme", destacó. Y subrayó que "el descubrimiento de 150 millones de barriles es un caso inédito, no solo por el descubrimiento en sí, sino porque es algo que Argentina no sabía que tenía".
"Quiero hacerle Presidenta un reconocimiento enorme, siempre nos apoyó, siempre nos acompañó.
Esta es la demostración de que podemos, y de que logramos darle a la Argentina una matriz energética", enfatizó el directivo. Y agregó que "el petróleo descubierto es de alta calidad".
YPF indicó que encontraron "recursos potenciales en petróleo no convencional (shale oil) en la provincia de Neuquén". "El shale oil es una reserva no convencional de hidrocarburos en reservorios continuos de baja porosidad y permeabilidad, ricos en materia orgánica, donde los volúmenes acumulados son muy importantes", explicó la petrolera.
La empresa detalló que el desarrollo de este tipo de recursos requiere la utilización intensiva de nuevas tecnologías incluyendo "estimulaciones masivas con la inyección en cada pozo de cientos de toneladas de agentes de sostén (arenas y cerámicas finos tamizados)".
EL GOBIERNO BUSCA DIVERSIFICAR LAS EXPORTACIONES A CHINA PARA
EQUILIBRAR LA BALANZA COMERCIAL
La ministra de Industria, Débora Giorgi, y el canciller, Héctor Timerman, reciben el jueves 12 de mayo al ministro de Comercio de la República Popular China, Chen Deming, con el objetivo de diversificar las exportaciones de Argentina hacia ese país y equilibrar la balanza comercial
que en el último año resultó favorable a la nación asiática en 1.800 millones de dólares.
Chen Deming llegará acompañado por una comitiva de 60 empresarios de las firmas más
importantes del gigante asiático.
Otro de los objetivos que se buscó junto al ministro chino es impulsar acuerdos privados
entre sectores complementarios de ambos países a fin de aliviar tensiones comerciales que
puedan surgir en el marco de un creciente comercio bilateral tal como se hizo en febrero
pasado en Buenos Aires con representantes de los sectores de la industria del neumático,
metalúrgica y equipamiento hospitalario.
El ministro de Comercio de China, Chen Deming, arribó hoy jueves al país como respuesta a la invitación formulada el 13 de julio último por la presidenta Cristina Fernández de Kirchner, durante su visita oficial a Beijing.
Deming será recibido por la jefa de Estado en la Casa de Gobierno, y también mantendrá encuentros de trabajo con el canciller Héctor Timerman y con la ministra de Industria, Débora Giorgi.
Deming estará acompañado por una delegación de funcionarios que incluirá a 17 directores Generales y funcionarios del Ministerio de Comercio, de la Agencia de Promoción de las Inversiones (Cipa) y por una comitiva de unos 80 empresarios interesados en el desarrollo de negocios e inversión productiva en la Argentina.
Durante la reunión con Timerman, se prevé la firma por parte del secretario de Comercio y Relaciones Económicas Internacionales, Luis María Kreckler, y del director de la Agencia de promoción de Inversiones China, de un Memorando de Entendimiento de Cooperación en la Promoción de las Inversiones.
Este memorando será complemento del firmado en ocasión de la visita presidencial del año pasado, bajo la premisa de diversificar el comercio bilateral en forma armónica y equilibrada pero poniendo énfasis, para esta nueva etapa de la relación bilateral, en el incremento de la corriente de inversiones.
En los últimos dos años, China se posicionó como un inversor de creciente relevancia en Argentina, y se registraron anuncios de inversión por más de 14 mil millones de dólares.
Por su envergadura, se destacan los anuncios de inversión en exploración y producción de petróleo y gas natural, fabricación de sustancias químicas básicas, minería y electrodomésticos, entre otros.
Sólo en alimentos (elaborados y no elaborados) China importa más de 16 mil millones de dólares, pero apenas el 1 por ciento lo compra en la Argentina, que a la vez le vende al mundo por más de 20 mil millones de dólares.
Las inversiones actuales y proyectadas se están radicando en diversas provincias del país, tales como Tierra del Fuego, Río Negro, La Rioja, Santa Fe, Salta y Buenos Aires.
Esta visita se produce después de que hace sólo una semana, la Ministra de Industria de la Nación, Débora Giorgi, dispuso la aplicación de derechos antidumping del 138% por cinco años a la importación de calefactores de uso doméstico, originarias de China.
La Resolución, se fundamenta en los informes de los organismos técnicos dependientes de la Secretaría de Industria y Comercio (Subsecretaría de Política y Gestión Comercial y Comisión Nacional de Comercio Exterior), que determinaron la existencia de la práctica de dumping y el consiguiente daño a la industria nacional, compuesta por las firmas LILIANA, AXEL, FAMIEL y GACYF.
El presidente de la empresa argentina Axel, Oscar Pieckestainer, explicó que “la comercialización era muy limitada por la competencia desleal con precios que eran imposible de mejorar o igualar. Como consecuencia, nos limitaba el crecimiento y la posibilidad de dar mayor mano de obra”.
“Esta medida, a la que apoyamos plenamente, generará un crecimiento sostenido y a largo plazo de la industria nacional con todas las consecuencias que esto implica, mayor mano de obra, inversiones a largo plazo y lanzamientos de nuevos productos. Esta medida se suma a la política que lleva a cabo el gobierno en la administración del comercio que permitió que AXEL inaugure en marzo pasado una nueva planta industrial, incremente su personal un 50% y planifique seguir ampliando los puestos de trabajo”, enfatizó Pieckestainer.
Por su parte, el presidente de la firma Liliana, Oscar Jacobson, señaló que “como resultado de las medidas de administración del comercio exterior y de la investigación de dumping que demostró el importante daño que la competencia desleal le producía a la Industria Nacional, Liliana SRL decidió avanzar en un muy importante proyecto de inversión para mejorar y ampliar la oferta nacional de electrodomésticos. Dicha inversión asciende a $ 35.373.357 y el objetivo es la construcción de una nueva y moderna Planta Fabril situada en la localidad de Granadero Baigorria (Provincia de Santa Fe) que permitirá profundizar el proceso de sustitución de importaciones”.
“Las políticas que viene aplicando el Gobierno permitieron que la empresa Liliana incremente su planta de personal en un 100% (pasando de tener 200 trabajadores en el año 2008 a 510 trabajadores en la actualidad)”, subrayó Jacobson y agregó que “con el nuevo proyecto de inversión Liliana tiene planificado 150 trabajadores más”.
En tanto el titular de la firma FAMIEL, Pedro Darío Busto, destacó que “tan importante, significativa y alentadora medida permitirá el mantenimiento y la incorporación de Mano de Obra – directa e indirecta -, capacitación y tecnología para la fabricación de productos de calidad, durables y que además, servirá de incentivo para el desarrollo y producción de nuevos productos para abastecer las necesidades de nuestro mercado y a precios accesibles para los consumidores”.
Los empresarios chinos mantendrán encuentros de negocios e inversión con contrapartes privadas y públicas argentinas, en el marco de una "Ronda de presentación de proyectos de inversión productiva en Argentina", organizada por la Subsecretaría de Desarrollo de Inversiones de la Cancillería argentina.
Mediante esta ronda de negocios, empresarios y representantes provinciales y de Ministerios nacionales argentinos presentarán planes de negocios de proyectos de inversión en el país a los potenciales socios estratégicos chinos.
La presidenta argentina Cristina Fernández anunció el descubrimiento de un yacimiento de más de 150 millones de barriles de shale oil (petróleo no convencional) de YPF en Loma La Lata, Neuquén. Constituye un incremento de 28% en las reservas de la compañía.
El descubrimiento anunciado es el mayor hallazgo desde la aparición de Chihuido de la Sierra Negra, en Neuquén, a fines de los '80 y principios de los '90. La empresa informó que perforará "17 pozos nuevos" y realizará "fracturas en otros 14 pozos ya existentes".
La presidenta Cristina Fernández aseguró que el de YPF es "un anuncio más que importante, el hallazgo de este petróleo que va a permitir seguir sustentando el desarrollo de los argentinos".
Puntualizó que de esta forma se consigue "un incremento de las reservas de YPF del 28%, y generales de la Argentina de un 6%". "No es solamente un anuncio de algo que ya se comienza a obtener, esto apalanca el crecimiento de la Argentina y permite que una de las claves que es la producción, tenga sustento y pueda seguir generando esto que vivimos los argentinos", enfatizó la jefa de Estado.
Yacimiento de petróleo Loma La Lata, Neuquén
Eskenazi informó a la Presidenta que "YPF hace tres años planteó un programa a diez años. Por primera vez en muchos años YPF pudo invertir y explorar más". "Por eso llegamos al petróleo no convencional. Esto le abre a la Argentina una posibilidad enorme", destacó. Y subrayó que "el descubrimiento de 150 millones de barriles es un caso inédito, no solo por el descubrimiento en sí, sino porque es algo que Argentina no sabía que tenía".
"Quiero hacerle Presidenta un reconocimiento enorme, siempre nos apoyó, siempre nos acompañó.
Esta es la demostración de que podemos, y de que logramos darle a la Argentina una matriz energética", enfatizó el directivo. Y agregó que "el petróleo descubierto es de alta calidad".
YPF indicó que encontraron "recursos potenciales en petróleo no convencional (shale oil) en la provincia de Neuquén". "El shale oil es una reserva no convencional de hidrocarburos en reservorios continuos de baja porosidad y permeabilidad, ricos en materia orgánica, donde los volúmenes acumulados son muy importantes", explicó la petrolera.
La empresa detalló que el desarrollo de este tipo de recursos requiere la utilización intensiva de nuevas tecnologías incluyendo "estimulaciones masivas con la inyección en cada pozo de cientos de toneladas de agentes de sostén (arenas y cerámicas finos tamizados)".
EL GOBIERNO BUSCA DIVERSIFICAR LAS EXPORTACIONES A CHINA PARA
EQUILIBRAR LA BALANZA COMERCIAL
La ministra de Industria, Débora Giorgi, y el canciller, Héctor Timerman, reciben el jueves 12 de mayo al ministro de Comercio de la República Popular China, Chen Deming, con el objetivo de diversificar las exportaciones de Argentina hacia ese país y equilibrar la balanza comercial
que en el último año resultó favorable a la nación asiática en 1.800 millones de dólares.
Chen Deming llegará acompañado por una comitiva de 60 empresarios de las firmas más
importantes del gigante asiático.
Otro de los objetivos que se buscó junto al ministro chino es impulsar acuerdos privados
entre sectores complementarios de ambos países a fin de aliviar tensiones comerciales que
puedan surgir en el marco de un creciente comercio bilateral tal como se hizo en febrero
pasado en Buenos Aires con representantes de los sectores de la industria del neumático,
metalúrgica y equipamiento hospitalario.
El ministro de Comercio de China, Chen Deming, arribó hoy jueves al país como respuesta a la invitación formulada el 13 de julio último por la presidenta Cristina Fernández de Kirchner, durante su visita oficial a Beijing.
Deming será recibido por la jefa de Estado en la Casa de Gobierno, y también mantendrá encuentros de trabajo con el canciller Héctor Timerman y con la ministra de Industria, Débora Giorgi.
Deming estará acompañado por una delegación de funcionarios que incluirá a 17 directores Generales y funcionarios del Ministerio de Comercio, de la Agencia de Promoción de las Inversiones (Cipa) y por una comitiva de unos 80 empresarios interesados en el desarrollo de negocios e inversión productiva en la Argentina.
Durante la reunión con Timerman, se prevé la firma por parte del secretario de Comercio y Relaciones Económicas Internacionales, Luis María Kreckler, y del director de la Agencia de promoción de Inversiones China, de un Memorando de Entendimiento de Cooperación en la Promoción de las Inversiones.
Este memorando será complemento del firmado en ocasión de la visita presidencial del año pasado, bajo la premisa de diversificar el comercio bilateral en forma armónica y equilibrada pero poniendo énfasis, para esta nueva etapa de la relación bilateral, en el incremento de la corriente de inversiones.
En los últimos dos años, China se posicionó como un inversor de creciente relevancia en Argentina, y se registraron anuncios de inversión por más de 14 mil millones de dólares.
Por su envergadura, se destacan los anuncios de inversión en exploración y producción de petróleo y gas natural, fabricación de sustancias químicas básicas, minería y electrodomésticos, entre otros.
Sólo en alimentos (elaborados y no elaborados) China importa más de 16 mil millones de dólares, pero apenas el 1 por ciento lo compra en la Argentina, que a la vez le vende al mundo por más de 20 mil millones de dólares.
Las inversiones actuales y proyectadas se están radicando en diversas provincias del país, tales como Tierra del Fuego, Río Negro, La Rioja, Santa Fe, Salta y Buenos Aires.
Esta visita se produce después de que hace sólo una semana, la Ministra de Industria de la Nación, Débora Giorgi, dispuso la aplicación de derechos antidumping del 138% por cinco años a la importación de calefactores de uso doméstico, originarias de China.
La Resolución, se fundamenta en los informes de los organismos técnicos dependientes de la Secretaría de Industria y Comercio (Subsecretaría de Política y Gestión Comercial y Comisión Nacional de Comercio Exterior), que determinaron la existencia de la práctica de dumping y el consiguiente daño a la industria nacional, compuesta por las firmas LILIANA, AXEL, FAMIEL y GACYF.
El presidente de la empresa argentina Axel, Oscar Pieckestainer, explicó que “la comercialización era muy limitada por la competencia desleal con precios que eran imposible de mejorar o igualar. Como consecuencia, nos limitaba el crecimiento y la posibilidad de dar mayor mano de obra”.
“Esta medida, a la que apoyamos plenamente, generará un crecimiento sostenido y a largo plazo de la industria nacional con todas las consecuencias que esto implica, mayor mano de obra, inversiones a largo plazo y lanzamientos de nuevos productos. Esta medida se suma a la política que lleva a cabo el gobierno en la administración del comercio que permitió que AXEL inaugure en marzo pasado una nueva planta industrial, incremente su personal un 50% y planifique seguir ampliando los puestos de trabajo”, enfatizó Pieckestainer.
Por su parte, el presidente de la firma Liliana, Oscar Jacobson, señaló que “como resultado de las medidas de administración del comercio exterior y de la investigación de dumping que demostró el importante daño que la competencia desleal le producía a la Industria Nacional, Liliana SRL decidió avanzar en un muy importante proyecto de inversión para mejorar y ampliar la oferta nacional de electrodomésticos. Dicha inversión asciende a $ 35.373.357 y el objetivo es la construcción de una nueva y moderna Planta Fabril situada en la localidad de Granadero Baigorria (Provincia de Santa Fe) que permitirá profundizar el proceso de sustitución de importaciones”.
“Las políticas que viene aplicando el Gobierno permitieron que la empresa Liliana incremente su planta de personal en un 100% (pasando de tener 200 trabajadores en el año 2008 a 510 trabajadores en la actualidad)”, subrayó Jacobson y agregó que “con el nuevo proyecto de inversión Liliana tiene planificado 150 trabajadores más”.
En tanto el titular de la firma FAMIEL, Pedro Darío Busto, destacó que “tan importante, significativa y alentadora medida permitirá el mantenimiento y la incorporación de Mano de Obra – directa e indirecta -, capacitación y tecnología para la fabricación de productos de calidad, durables y que además, servirá de incentivo para el desarrollo y producción de nuevos productos para abastecer las necesidades de nuestro mercado y a precios accesibles para los consumidores”.
Los empresarios chinos mantendrán encuentros de negocios e inversión con contrapartes privadas y públicas argentinas, en el marco de una "Ronda de presentación de proyectos de inversión productiva en Argentina", organizada por la Subsecretaría de Desarrollo de Inversiones de la Cancillería argentina.
Mediante esta ronda de negocios, empresarios y representantes provinciales y de Ministerios nacionales argentinos presentarán planes de negocios de proyectos de inversión en el país a los potenciales socios estratégicos chinos.
mercosurabc