ARLOG reclama resolución al problema de pallets
Mercado del Sistema ONU: 8.000 M dólares para 2006. Asociación Argentina de Logística Empresaria (ARLOG) reclama mayor compromiso para resolver problema de pallets.
Así lo pidió Mario Severi, gerente general de la Asociación Argentina de Logística Empresaria, en el último desayuno de actualización de 2005 organizado por dicha entidad, el 6 de diciembre pasado en Buenos Aires. También disertaron Mariano Semorile, coordinador del Subcomité de Pallet del IRAM, y Sergio Heredia, coordinador del Centro de Investigación y Desarrollo de Envases y Embalajes del INTI.
El sistema de intercambio de pallets viene padeciendo hace tiempo numerosos problemas: falta de productores certificados, límites operativos en función del diseño y el uso que terminaron deteriorando el parque, ausencia de acuerdos en cuestión de manejo operativo entre los distintos nodos del sistema y hasta compras y ventas ilegales. Es obvio, por la descripción, que resulta altamente necesario un acuerdo de buenas prácticas que pueda reducir los conflictos entre los integrantes del sistema de intercambio de esta herramienta clave para el movimiento de mercaderías.
Así lo indicó claramente Mario Severi, integrante de la comisión de pallets de ARLOG, en su disertación. “La realidad es que sigue el deterioro”, admitió. Pero se explayó sobre la propuesta de ARLOG: “Recientemente, presentamos al IRAM la sugerencia de normalizar un pallet alternativo. La última reunión se llevó a cabo en la Cámara Argentina de Comercio hace unos días. Las comisiones de industria y pallets de ARLOG estiman que para aportar pallets nuevos al mercado debe existir un compromiso de todos los actores de la cadena logística de consumo masivo”.
La propuesta de ARLOG se basa en un código de buenas prácticas, redactado a comienzos de este año por Rubén Panichelli, experto de Nestlé. “Ese código deberá perfeccionarse o modificarse, y luego ser firmado por los directores de las empresas que practican el intercambio. Tendrá que contar con el apoyo de las distintas cámaras, como la COPAL, CAS, ASU, CADAM y CEDOL, es decir, todas las empresas del país dedicadas a la producción, distribución y comercialización de productos de consumo masivo, así como los supermercados, mayoristas, distribuidores, operadores logísticos y empresas de transporte”, enfatizó Severi.
Algunas de las cláusulas de este código de buenas prácticas implican que los proveedores de pallets certifiquen sus productos y que las empresas participantes se comprometan a comprar pallets nuevos certificados en cantidad suficiente para su funcionamiento y para asegurar la reposición a los proveedores o clientes. De acuerdo con el gerente general de ARLOG, “es la única forma de realizar un intercambio de pallets de igual calidad”.
El sistema además, exige que cada participante asuma la responsabilidad de separar los pallets dañados, para no poner en riesgo los productos, los equipos y las personas, y de repararlos.
Sergio Heredia, coordinador del Centro de Investigación y Desarrollo de Envases y Embalajes del Instituto Nacional de Tecnología Industrial, señaló que “la norma IRAM 10.016 establece un pallet intercambiable de madera, no reversible, de cuatro entradas parciales”. Sin embargo, subrayó que “intercambiable significa que un pallet puede ser reemplazado por otro similar sobre la base de un acuerdo mutuo. Todos los pallets que ingresaron al mercado a partir de 1996 no cumplían con esa norma, por espesor de madera, resistencia, tipo de clavos, defectos, etc. Así, dejó de existir el pallet intercambiable porque no era similar al que estaba definido”.
“Dentro del desempeño del pallet -siguió Heredia-, es necesario tener en cuenta la carga nominal, el costo y la vida útil. No podemos pensar que un pallet que vale 50 puede tener la misma vida útil, a igual trato, que uno que sale 25. En primer lugar, hay que ver qué necesita el mercado. No existen pallets buenos ni malos. Todo depende de qué carga se le pone arriba. Hay, entonces, pallets más o menos adecuados”.
Mariano Semorile, coordinador del Subcomité de Pallet del IRAM, coincidió: “Siempre que pensemos en el diseño del pallet se debe analizar cuál será el uso final”. Y completó: “El objetivo de la certificación de los pallets es resolver las preocupaciones que tiene la sociedad en relación con el producto, infundiendo confianza sobre el cumplimiento de los requisitos”.
MERCADO DEL SISTEMA ONU: 8.000 M DÓLARES PARA 2006
Existe un mercado de US$ 8.000 M dispuesto a comprar una vasta gama de productos en 2006. Ese consumidor es el Sistema ONU (Organización de Naciones Unidas) – formado por treinta fondos, programas y agencias especializadas –, que aumenta su demanda cada año y tiene fama internacional de buen pagador.
En 2004, fueron adquiridos US$ 6.000 M en bienes y servicios, destaca un cable de la agencia de FIESP. Sin embargo, las ventas brasileñas se restringieron a unos ínfimos US$ 160 M. El propio organismo reconoce que hay un enorme potencial de venta para las industrias de Brasil. Para aprovecharlo, entre los días 5 y 9 de junio será promovida, en Belo Horizonte, la 31ª Reunión del Grupo de Trabajo de Licitación Inter-Agencia de las Naciones Unidas (IAPWG), en la cual los proveedores podrán presentar sus productos directamente a los interesados. Hace pocos días, en la Fiesp, más de 150 empresarios participaron de un seminario para saber cómo hacer negocios con la ONU y prepararse para el encuentro del año próximo.
“La mayoría de las actividades de la Organización se producen en paíse tropicales. Por eso, Brasil es muy competitivo, ya que fabrica productos con características que se adecúan a esos lugares”, afirmó Dominique Alhéritière, presidente de IAPWG. Dentro de las demandas al sistema están los equipamientos médico-hospitalarios, agrícolas, audiovisuales, telecomunicaciones, electro-eletrónicos, materiales para protección y abrigos, productos agrícolas y alimentarios, farmacéuticos, químicos, material de construcción y vehículos, máquinas y motores.
Alhéritière explicó que cerca de 70% a 80% de las licitaciones de compra del Organismo se producen en situaciones de emergencia, pues solamente de esta forma se consigue recolectar el presupuesto necesario más rápidamente.
Dentro de las reglas del Sistema está la prohibición de adquirir productos hechos con la utilización de mano de obra esclava o infantil. En opinión de Roberto Giannetti da Fonseca, director del Departamento de Relaciones Internacionales y Comercio Exterior (Derex) de Fiesp, también deberían estar incluidos en la “lista de prohibiciones” los productos que reciben subsidios gubernamentales ya considerados ilegales por la Organización Mundial do Comercio (OMC).
Informes y direcciones para inscribirse en el Sistema ONU:
www.ungm.org
www.uncsd.org
http://unbiz.un.int
www.unsystem.org
www.un.org/depts/ptd/
www.iapso.org
En Brasil, informes adicionales y dudas: dic@mre.gov.br