En 2008, la inversión extranjera directa en los países del MERCOSUR aumentó 31,5%, alcanzando US$ 56.000 millones, una cifra récord en términos nominales, superior a la recibida a fines de los años noventa.
Inversión extranjera directa en el MERCOSUR
En 2008, la inversión extranjera directa en los países del MERCOSUR aumentó 31,5%, alcanzando US$ 56.000 millones, una cifra récord en términos nominales, superior a la recibida a fines de los años noventa. El ingreso de capital externo sufrió, sin embargo, un abrupto freno en el primer semestre de 2009 al registrarse apenas US$ 15.700 millones, un 34,6% menos que en el mismo período del año anterior. En realidad, los flujos de entrada de IED correspondientes a 2008, se concentraron en los tres primeros trimestres, mientras que la inestabilidad propia de la crisis internacional los afectó sobre todo en el último trimestre de ese año y el primero de 2009. Lo señala el Informe Mercosur Número 14 del BID-INTAL, correspondiente al Segundo Semestre 2008 - Primer Semestre 2009.
Brasil fue el principal receptor de IED en el MERCOSUR, con 80,5% del total en 2008. Sin embargo, los tres socios restantes fueron los receptores más dinámicos ese año. Argentina recibió US$ 8.900 millones, lo cual implicó un crecimiento interanual de 36,8%; también los flujos destinados a Paraguay y a Uruguay tuvieron aumentos por encima de la media del bloque, 32,7% y 38,5%, respectivamente. La contracción del primer semestre de 2009 afectó en particular a Argentina y Uruguay.
La consolidación del Corredor Bioceánico vial que une Brasil, Paraguay, Argentina y Chile representa uno de los proyectos de infraestructura más ambiciosos del Cono Sur en las últimas décadas. Con más de 2.400 kilómetros de extensión, el Corredor no es simplemente una ruta de transporte, sino un instrumento geopolítico que busca reducir los costos logísticos, facilitar el acceso a los mercados de Asia-Pacífico y fortalecer las cadenas de valor dentro del Mercosur.