Cómo insertar a la Argentina en la nueva matriz exportadora global

En el ciclo de conferencias organizado por el gobierno de la Ciudad de Buenos Aires en el marco de Expocomex 2010, el economista de la consultora abeceb, Mauricio Claveri, se refirió a la recuperación, aunque dispar, de la economía mundial, y la necesidad impostergable para Argentina de participar en la competencia por estos mercados, con una estrategia propia. Para no quedarnos al margen debemos repensar la política comercial y enfocar a los sectores con fuerte potencial de crecimiento de la demanda, especialmente aquellos en los que tenemos importantes ventajas comparativas, subrayó. Destacó además la importancia de mantener un fuerte vínculo con Brasil, en términos de comercio e incluso de integración productiva.


El mundo post-crisis internacional

La crisis causó una fuerte contracción del intercambio comercial pero de corta duración. En 2010 estamos nuevamente ante un escenario de expansión, y los países se preparan para abastecer el crecimiento de los mercados mundiales.

Para no quedarnos al margen debemos repensar la política comercial y enfocar a los sectores con fuerte potencial de crecimiento de la demanda, especialmente aquellos en los que tenemos importantes ventajas comparativas, subrayó Claveri en su intervención en el ciclo 'Jornada de Reflexión sobre el actual Escenario Internacional del Comercio Exterior, La ciudad de Buenos Aires exportadora de Servicios y Creatividad', en Expocomex.'

El último ciclo de expansión del PIB ha sido uno de los mayores de los últimos 30 años. Sin embargo la actual crisis internacional sacudió los cimientos de la economía global. De ahora en adelante el crecimiento entre bloques será dispar, ya que los países avanzados acusarán recibo de la crisis financiera global. En el contexto de fines de 2008 se da la crisis de la escena global con epicentro en EEUU, caída global del PBI mundial, con mayor impacto obviamente en América del Norte, Europa occidental y Europa del Este. China e India, pasan a una expansión orientada a las exportaciones, concentrándose más hacia el mercado interno y logra instalarse bastante bien frente a la crisis, y arrastra con ello a todo el sudeste asiático, explicó.


Las predicciones para el año 2010

Para este año las predicciones son completamente diferentes. Con crecimientos muy moderados en lo que es Norteamérica, Europa obviamente con los problemas que se están conquistando ahora, y en una etapa bastante incierta. Por otro lado el sudeste asiático impulsado por India, China, dos grandes motores de demanda mundial, tiene una salida muy rápida de la crisis; con lo que se a la región de AL, en tanto se trata de los principales compradores de nuestros productos. La región también va a crecer con un punto focal en Brasil, que si participa en toda Sudamérica interpretando la demanda de sus socios, permitiría un crecimiento de todos, aseguró el economista.

El escenario de pos crisis lleva a una nueva configuración mundial, una configuración mundial que ya se venía decantando con el correr del tiempo, con un fuerte crecimiento de China y de los países emergentes (incluida AL), que fueron ganando participación en el crecimiento mundial en relación con los avanzados. La crisis no cambia esta configuración, sino que acelera esta tendencia. Asimila la tendencia que ya se venia produciendo. Esto es fundamental para entender el mundo al que nos enfrentamos.

En esta reconfiguración, China necesita casi tanto del crecimiento como las economías avanzadas, esto es fundamental. Y por el lado de la región estamos en un panorama con distintos ritmos de crecimiento, para algunos países más positivos, para otros menos positivos, pero que se da en casi todos los países, como es el caso de Chile, Brasil, México, que van a tener un crecimiento en 2010 superior al promedio que han tenido en los últimos años.

En el caso de Argentina, Venezuela, y otros países van a tener una performance un poco menor.

Cómo la Argentina se posicionaría o debería posicionarse en este escenario:

En el primer semestre de 2009 las exportaciones mundiales se desplomaron prácticamente en todos los países del mundo; algunos sectores sufrieron más, como es el caso de los exportadores de combustibles y minerales; otros por la caída de precio, o por la caída de la demanda. Pocos sufrieron menos: los agro-exportadores siguieron exportando. La Argentina y Brasil no tuvieron un impacto tan significativo como otros países, pero la caída fue global. Hoy la etapa es de recuperación de exportaciones industriales.

La Argentina y Brasil por distintas situaciones todavía están en carácter negativo pero se destaca que este año van a incrementar sus exportaciones. Ante esta situación las exportaciones argentinas van a crecer en 2010, de eso no hay ninguna duda, la demanda mundial, la recuperación del ciclo mundial garantiza que así sea, aseguró el especialista.

Los principales socios comerciales de la Argentina: Brasil, Chile, China, Holanda, España, EEUU; esos países van a reaccionar a nuestras exportaciones, pero fundamentalmente los países en crecimiento. China, Brasil, Chile van a ser los que motoricen nuestras exportaciones principalmente los commodities como en el caso de China, pero en algún caso componentes, inclusive en el caso de Brasil la exportación de vehiculos.

El marco es el de un mundo distinto, que es un poco más proteccionista que hace unos años. Según el relevamiento de la OMC prácticamente la totalidad de los países del G-20, para tomar sólo un grupo, aplicó algún tipo de medidas proteccionistas para tratar de frenar las importaciones o incrementar la competitividad, a través de certificaciones de calidad, las medidas tributarias, las medidas sanitarias, lamentablemente todos los países aplicaron algún tipo de medida. Pero las vedettes digamos en este escenario, fueron básicamente los subsidios y las ayudas internas, proviniendo principalmente de aquellos países avanzados que tenían la capacidad financiera de encarar este tipo de políticas. Básicamente los avanzados y los grandes emergentes.

Si bien hubo un incremento de proteccionismo, se destaca que esto no va a proliferar, no va a haber una guerra proteccionista, simplemente porque las limitaciones presupuestarias de los países avanzados limitarán la capacidad de seguir utilizando estos subsidios, y esto no va a impactar decididamente sobre el comercio mundial.

Lo que se espera, es que después de la contracción del volumen del comercio mundial alcanzara el 12% en 2009, en 2010 estaremos hablando de una expansión del 11%, o sea estamos ante un escenario de mayor proteccionismo, pero no lo suficiente como para aplacar el crecimiento comercial.


¿Qué debe hacer la Argentina frente a este nuevo escenario cuando los mercados están volviendo a expandirse?

La Argentina tiene que estudiar qué es lo que tracciona el comercio a nivel mundial. El mayor aporte al crecimiento de esta demanda sigue proviniendo de las manufacturas. Pero hay un crecimiento importante de los combustibles y los productos agrícolas que se mantienen relativamente constantes y donde la Argentina más participación tiene. Desde este punto de vista la estrategia comercial argentina debería apuntar por un lado a la demanda de commodities de las economías avanzadas. Al observar los datos del crecimiento de las exportaciones de las economías de la ONU, por ejemplo entre el ’99 y 2008 en productos agrícolas, los principales sectores que se expandieron fueron aquellos en los cuales Argentina tiene una competitividad elevada.

Al observar el crecimiento de las importaciones de China, el MERCOSUR y Chile, uno observa que lo que más creció fueron los productos esencialmente básicos, productos simplemente que son commodities. Argentina tenía una buena inserción en el mercado chino, en lo que eran productos de metal, grasas y aceites, pero esta demanda fue decreciendo, hasta 2008 en que creció en medida importante, básicamente en base al aceite de soja, frenado en este momento por un conflicto de exportaciones de ese producto con ese destino.

Otro tema a destacar es la posibilidad de inserción de bienes manufacturados en el mercado chino. La inserción de América Latina en China para bienes no agrícolas se concentra en manucturados básicos, y es muy acotada la penetración de bienes de mayor valor agregado de la región, por su falta de competitividad, con excepción de venta de aviones o polietileno por parte de Brasil.


La alianza productiva con Brasil

Hay un tema esencial, destacó Claveri, y es que la Argentina debe planear con Brasil, de hecho tienen un foro de discusión de estos temas de cómo tener una política agresiva frente a China, acerca de la forma de entrar al mercado del gigante asiático con productos industriales.

Esto es importante, porque con Brasil se puede elaborar una plataforma exportadora para encontrar nichos, teniendo en cuenta el tamaño de la economía china. De todas maneras esto nos lleva a replantearnos la política comercial actual. Hoy la política comercial argentina es relativamente depresiva.

Con el freno a las exportaciones de aceite de soja argentino a China, podemos ver una respuesta al impacto de los distintos tipos de medidas antidumping aplicados por Argentina. Es necesario evaluar la aplicación de estas políticas comerciales. De 29 casos de investigación por dumping abiertos, 19 son contra China. Pero esto vale, el replanteo a la política comercial, no solo para China sino para todos nuestros socios comerciales, como Brasil.

En definitiva, cuando hablamos de inserción de manufacturas, por una cuestión de competitividad, tenemos que pensar que nuestro mercado natural es necesariamente Latinoamérica.

Los sectores más destacados fueron maquinarias, material de transporte, productos de metal, plástico y caucho, entre otros.

Y es en Brasil en donde la Argentina tiene margen para obtener ganancias del comercio, recuperando la inserción perdida e ingresando en otros sectores.

Cuando vemos la participación en las importaciones brasileñas por sector, de 2003 a 2009, hemos ganado en muchos sectores industriales, como por ej los autopartes. Pero por la escala de Brasil, por las dificultades que ha pasado la Argentina, se ha perdido un gran espacio. Consolidar más participación en Brasil, el país que tiene mayor tasa de crecimiento en la región, el que recibe mayor cantidad de inversiones, es fundamental para la Argentina.

De la misma manera, hay que trabajar en términos de integración productiva, explicó Claveri. Porque seleccionados algunos sectores donde existe la posibilidad de desarrollar una integración productiva público-privada, se puede lograr de esa manera la plataforma pertinente para aumentar la competitividad conjunta para salir al mercado internacional.

Finalmente un tema importante es el empleo de las certificaciones ISO, tema en el cual los países de América Latina, y también Argentina y Brasil, están muy retrasados con respecto a los países de Asia, lo que hace más probable que sufran restricciones por esta causa.

Ante la proliferación de las restricciones técnicas al comercio, especialmente en los países más grandes, que tienen capacidad de administrarlas, si no se avanza en las certificaciones de los productos de exportación se corre el riesgo de quedar progresivamente marginado de los mayores mercados.


La inserción internacional

La Argentina como parte del MERCOSUR ha iniciado una gran cantidad de negociaciones, con una gran cantidad de países alrededor del mundo, pero los resultados han sido muy pocos. Con la Unión Europea ahora existe la posibilidad de retomar esta negociación, que es muy compleja. De todas maneras, es necesario avanzar y dar paso en este sentido a los acuerdos regionales, porque las preferencias comerciales son fundamentales para buscar el acceso.

Uno de los comentarios finales del economista Mauricio Claveri estuvo relacionado con la relación Argentina-Brasil, que considera clave en la búsqueda de una estrategia de desarrollo en línea con un proceso de inserción regional y mundial.

Es importante reforzar poner el punto focal en Brasil, superando la agenda coyuntural de proteccionismo sectorial para tratar los aspectos estratégicos de fortalecimiento del MERCOSUR, de la agenda de negociaciones internacionales, adopción de posturas consensuadas frente a la OMC, un plan de acercamiento a los grandes emergentes, dijo. Brasil en su posicionamiento y con sus potencialidades, no debe ser tomado solo como una amenaza, y en este sentido debe hacerse un profundo análisis. Estrechar el vínculo con Brasil es un punto clave, concluyó el economista de la consultora abeceb.com.


Graciela Baquero