Diferencias y similitudes en las estrategias monetarias de Argentina y Brasil

Un trabajo realizado por la consultora especializada en comercio exterior Center Group analiza en perspectiva los modelos monetarios vigentes en las dos grandes economías del Mercosur, las posibles debilidades estructurales de las que adolecen y las aristas más significativas en el intercambio comercial entre ambas economías. Con una tasa de cambio del real en relación al dólar que se mantiene baja, y un enorme flujo de dólares que ingresa en gran parte como capital especulativo, Brasil logró hasta ahora mantener su tipo de cambio, que aunque desfavorable, lo mantiene en superávit en la balanza comercial bilateral.


Brasil y el real

El tipo de cambio real actual es el más bajo de los últimos 30 años. Se ubica 47% por debajo de los niveles vigentes en los momentos previos a su devaluación (dic.’98), a la vez que resulta 43% inferior al del promedio del Plan Real; El TCRM es volátil (no tanto como en los 80’) pero muestra una clara tendencia decreciente. No obstante, podría inferirse que el actual nivel estaría cerca del piso.
El siguiente gráfico refleja la relación del tipo de cambio y el saldo en la balanza comercial a lo largo del tiempo:




¿Por qué la tasa de cambio del real en relación al dólar se mantiene baja ?

El factor fundamental es el enorme flujo de dólares que ingresa en la economía brasileña, mayoritariamente compuesto por capital especulativo (U$S 63.800 millones entre junio de 2009 y junio de 2010) como también de capital para inversión directa (U$S 24.000 millones en el mismo período; la previsión de ingresos de recursos del exterior para inversión directa en 2010, llega a los U$S 30.000 millones).

Los recursos del exterior que ingresan por factores especulativos, se explican en la elevada tasa de interés que detenta Brasil. Los dólares ingresan, son convertidos en reales, invertidos en la bolsa de valores, en títulos, o en certificados bancarios y luego de un período de tiempo indeterminado, convertidos a dólares y enviados a otros destinos. Brasil puede estar entrando en una trampa de la que no podrá salir fácilmente. Si baja rápidamente la tasa de interés, esto podría generar una salida masiva de capitales, empujando la cotización del dólar para arriba y desvalorizando el real.
Una de las diferencias fundamentales con Argentina es que el modelo vigente en Brasil trabaja en la mejora de la competitividad por medio de un aumento de la productividad sin depender como factor fundamental, del tipo de cambio.


Algunos datos, proyecciones y alertas a tener en cuenta en el modelo de Brasil

El gasto público más que se triplicó desde 2002 a la fecha (analizando el período enero/ mayo de 2002 con el mismo período de 2010, de R$ 85.900 millones saltó a R$ 255.000 millones). Lo mismo ocurre con la deuda pública. De enero a mayo de 2002, el valor de la deuda era de R$ 566.700 millones. En enero a mayo de 2010, el valor alcanzó la suma de R$ 993.100 millones.

Otro alerta está dado con el déficit en cuenta corriente que está aumentando considerablemente. En el mes de julio de 2010, el déficit en transacciones corrientes arrojó un déficit de U$S 4.400 millones. El peor resultado desde 1947 (en julio de 2009 el valor fue deficitario en U$S 1.620 millones). El superávit de la balanza comercial fue menor al esperado. Llegó a U$S 1.350 millones, contra U$S 2.911 millones en julio de 2009.

Las remesas de ganancias al exterior mantuvo prácticamente el mismo movimiento. U$S 1.720 en julio de 2009 a U$S 1.800 en julio de 2010. Los ingresos por inversiones directas del exterior, fueron menores a las que el gobierno esperaba. Ingresaron “apenas” U$S 2.640 millones.

En términos del PBI el déficit en transacciones corrientes, pasó del 2,13% en junio de 2010 a 2,24% en el mes de julio (y aumentando). La previsión de superávit en la balanza comercial, está mostrando mejoras en relación a las previsiones realizadas en 2009 pero notoriamente, las importaciones están aumentando a un ritmo mayor que las exportaciones.

Para 2010, se prevé un superávit de la balanza comercial de U$S 18.000 millones. En cuanto al año 2011, la previsión se sitúa en un superávit menor a los U$S 10.000 millones.


Panorama Económico actual del Brasil

La inflación proyectada para 2010, se sitúa en el 5,5% (la proyectada para 2011 está en 4,5%). La política económica del gobierno está enfocada en el control de la inflación y de allí la explicación del reciente aumento de la tasa de interés (con el único objetivo de enfriar la economía). La tasa de interés SELIC (de referencia) está en 10,75% al año. La mayor del mundo en términos nominales y reales.

Llama la atención las inversiones realizadas por las empresas privadas: si se comparan las inversiones de las empresas, realizadas en el primer semestre de 2009, con el mismo período de 2010, las diferencias son notorias.

En el primer semestre de 2009, las inversiones de las empresas privadas fueron de U$S 66.000 millones. En el primer semestre del año 2010, las inversiones de las empresas privadas, alcanzaron U$S 289.000 millones. La previsión de crecimiento del PBI brasileño para 2010 es del 7,09% (según proyecciones del Banco Central do Brasil).


Argentina y el peso

Considerando el valor del peso en relación al dólar a finales de julio de 2010, se puede observar que, a valores de hoy, el tipo de cambio en el momento previo a la desvalorización del peso en enero de 2002, tendría un valor de $ 2,07. Efectuando el mismo análisis en la época del plan de convertibilidad, el peso tendría a valores actualizados una cotización de $ 2,23. Con el actual TCRM el comercio exterior es altamente superavitario y los riesgos que se observan están direccionados a que los índices de inflación y los ajustes de salarios puedan hacer perder la competitividad, ganada, por un tipo de cambio subvaluado.


Argentina, algunas líneas de trabajo para un mayor desarrollo de las exportaciones

No depender solamente de la variable “tipo de cambio” para determinar qué se puede o no se puede exportar, recomienda el informe del Center Group.

Líneas de crédito para mejora de la productividad con referencias internacionales. Un modelo de comercio exterior más federal. Muchos organismos continúan trabajando aisladamente en el desarrollo del comercio exterior, pero no lo hacen conciliando acciones ni aprovechando los pocos recursos.

Observar el rol de un organismo como la APEX – Agencia de Promoción de las Exportaciones – de Brasil, que invirtió U$S 160 millones de dólares para promover las exportaciones. Capacitó en 2009 a 11.400 empresas que no exportaban.

Cambiar el modelo de fomento a las inversiones para que los empresarios argentinos no piensen que aumentar el valor de sus activos es simplemente aumentar el impuesto al patrimonio


Comparación entre las dos monedas

Una de las formas que la prestigiosa revista “The Economist” encontró para analizar las relaciones entre las monedas del mundo, fue comparar el precio relativo del “BIG MAC” entre estas monedas.
En función de este análisis, podemos observar que:





1. El precio del Big Mac muestra que el real (R brasileño) está sobrevaluado con respecto al dólar en alrededor de 33%. Esto significa que el tipo de cambio de equilibrio debería ser de R 2,34 / 1 dl. Es importante resaltar que según este indicador, Brasil es el cuarto país más caro del mundo (sobre un total de 120 países).

2. El precio del Big Mac muestra que el peso ($ argentino) está subvaluado con respecto al dólar en alrededor de 5%. Esto significa que el tipo de cambio de equilibrio debería ser de $ 3,75 / 1 dl.

El análisis comparativo del BIG MAC, observa que el tipo de cambio de equilibrio, si tomamos el valor de la hamburguesa en los dos países seria de 1,61 ($ 14 / R$ 8,71).

La tasa bilateral entre las monedas se sitúa en 2,25 ($ 3,94/ 1,76).

La subvaluación del peso en relación al real se ubica en el 28,31%.

Si el R permanece constante, el tipo de cambio de equilibrio de Argentina sería 2,82 / 1 dl. Si el $ permanece constante, el tipo de cambio de equilibrio de Brasil sería de 2,45/ 1dl.


Analizando la balanza comercial entre Argentina y Brasil
A pesar del tipo de cambio desfavorable, Brasil consigue mantener superávit. Algunos datos que explican el fenómeno.


El saldo de la balanza comercial entre Argentina y Brasil terminó 2009 con un superávit para Brasil de U$S 1.503 millones.

Entre enero y julio de 2010, el superávit nuevamente es favorable a Brasil por la misma cantidad (U$S 1.500 millones).

Las proyecciones para el año 2010 de punta a punta, son de un superávit brasileño en un piso de U$S 2.800 millones.

Brasil aumentó sus importaciones de enero – julio 2010 en relación al mismo período de 2009 en un 45,1%.

El superávit Brasileño por U$S 1.503 millones se observa, sobre todo, en el segundo semestre del año, curiosamente cuando el real se valorizaba respecto del dólar y por transitividad, respecto del peso argentino.

De enero a julio de 2010, Argentina exportó a Brasil un total de U$S 7.958.677, lo que representa un aumento de 33,7% en relación al mismo periodo del año anterior.

De enero a julio de 2010, Brasil exportó a Argentina un total de U$S 9.438.432, lo que representa un aumento del 57,41% en relación al mismo período del año anterior.

Si Brasil aumentó sus importaciones en 45,1% y Argentina aumentó sus exportaciones a Brasil en sólo 33,7%, equivale a decir que Argentina perdió mercado.

La teoría de la ventaja comparativa en la cual cada país produce lo que hace mejor y más barato, no se aplica a este modelo.

Además de una pauta exportadora más completa, Brasil posee una cantidad enorme de empresas que exportan a Argentina valores anuales inferiores a U$S 1 millón. Lo que habla a las claras del rol determinante de las PYMES en sus exportaciones hacia la Argentina


Perfil de las empresas brasileñas que exportan a Argentina

Arriba de U$S 50 M                     32
Entre U$S 10 M y U$S 50 M      134
Entre U$S 1 M y U$S 10 M        790
Hasta U$S 1 M 5.                        302
TOTAL                                           6.258 EMPRESAS


Brasil consigue revertir un cambio desfavorable por medio de una cantidad enorme de empresas exportadoras de poco valor y por medio de una pauta exportadora más amplia (en cantidad de productos y en valor agregado) que la pauta Argentina, concluye el estudio de Center Group.









Daniel Calabrese