El nuevo modelo de asociatividad pasa por la cooperación público-privada

Rodolfo Stanislav, director de Planeamiento Estratégico y Desarrollo Local y de la Agencia de Desarrollo de San Martín -ADELSAM-, dialogó con Mercosurabc sobre el rol del Estado en la generación de acuerdos y políticas que mejoren la competitividad pyme, avalado por la exitosa experiencia de este distrito del Conurbano bonaerense, considerado "Capital Nacional de la Industria". Para el funcionario, es necesario entender el nivel de competitividad territorial en términos de transferencia tecnológica, y tenemos que entender el rol de la cooperación internacional para el desarrollo. En ese sentido, la asociatividad pasa por la cooperación público-privada. Promovemos sistemas asociativos, aseguró.


Mecosurabc.- ¿Cuál es el rol de la Agencia de Desarrollo de San Martín en relación con la actividad Pyme local?

Rodolfo Stanislav.- La Agencia de Desarrollo se conformó hace menos de un año. El rol que tiene es el de cimentar lo que los diferentes actores vienen haciendo. Llegar adonde ellos no pueden llegar individualmente. Eso es lo que explica también la conformación de la Agencia. La Agencia está conformada por el Municipio, la Universidad Nacional de Gral. San Martín, el Concejo Deliberante, el Sindicato de Empleados de Comercio y la Cámara Económica Sanmartinense, que es una entidad de segundo grado que reúne a las seis Cámaras de industria y comercio del distrito. Estas cinco instituciones están representadas en la Agencia por un Directorio de 24 miembros, del que yo soy el director ejecutivo, nombrado por la Comisión Directiva, que es también la encargada de elaborar un plan de trabajo y llevar el día a día de la Agencia.

¿Cuál es el objetivo fundamental de la agencia?

La agencia viene a dotar, por diferentes medios, de competitividad territorial al distrito. San Martín es un distrito netamente productivo. Cuenta con más de 3500 emprendimientos industriales, de los cuales el 94% son Pyme, y con alrededor de 15.000 unidades de comercio y servicios. Todo ello nos da el nombre de "capital nacional de la industria". Ahora bien, ¿qué pasó en la historia y por qué la necesidad de tener una agencia de desarrollo? Nosotros veníamos muy golpeados de la crisis de 2001, cuando prácticamente se desmanteló el sistema productivo, y lo que quedó fue la infraestructura que había en el distrito, pero con la persiana baja. A partir del nuevo modelo económico, que da mayores oportunidades para el sector industrial, San Martín, en base al Plan Estratégico 2010, toma medidas de reactivación que en el territorio duplican la media de generación de empleo de la Nación, que en su momento fue de 17%. En San Martín fue de 35%, producto del proceso de planificación estratégica. Uno de los emprendimientos estratégicos de ese plan San Martín 2010 –ahora acabamos de lanzar el Plan 2020¬– era la creación de esta Agencia.

¿Qué otras implementaciones surgieron de ese Plan?

Se realizaron una gran cantidad de acciones. Desarrollo de tres centros comerciales dentro de un modelo de consumo interno; la implementación de un plan de gestión de calidad; el diseño de un plan urbano ambiental; una base de indicadores; la creación de la Agencia; el sistema de presupuesto participativo; gobierno electrónico; la creación de un sector industrial planificado de 13 hectáreas; la urbanización de tres villas; la creación de un sector industrial planificado en la localidad de San Andrés, en un predio de 35.000 m2, que estaba cerrado y hoy lo tiene un consorcio de seis empresas textiles; el campus de la Universidad de San Martín en Miguelete; los trabajos en las arterias Ruta 8 y Ruta 4, que son las principales vías de acceso al distrito; la Exposición Pyme de San Martín; la construcción de un nuevo hospital y una incubadora de empresas de base social y tecnológica, que es donde va a funcionar la Agencia.

¿Cuál es el aporte concreto del Municipio en esos emprendimientos?

Depende de cada uno de los casos. El sector industrial planificado de 13 hectáreas es un consorcio público-privado bajo la legislación provincial. Un 60% privado y un 40% público. Va a albergar unas 35 empresas de menos de 2000 m2, con un centro de servicios, incluyendo la logística, con salida al Camino del Buen Aire. Allí estamos también poniendo en positivo un círculo virtuoso, porque se trata de toda una zona de asentamientos. Al lado de ese sector está la villa La Cárcova, en proceso de urbanización, donde se están haciendo 800 viviendas. Hay un impacto territorial importante. Diferente es el caso del sector industrial planificado, que era un privado que presentó quiebra. Allí nosotros ayudamos a gestionar con este consorcio de seis empresas la compra de la deuda y la adquisición del predio. La lógica es una fuerte política de radicación de empresas en el distrito. Se trata de un ejemplo de competitividad territorial. Este consorcio de empresas hoy está hilando lana de alpaca para vender a Europa. Nosotros tenemos un rol de articulador desde la agencia. En este caso, vamos a Italia a hacer acuerdos, no solamente comerciales, sino político-institucionales y de cooperación internacional, que es lo que le sirve a ese sector de acuerdo con su nivel de competitividad.

¿Y en el caso de los incubados?

Ese sería el otro extremo. Tenés una idea, transformémosla en una empresa. Hay actualmente 14 incubados de base social, emprendimientos más tradicionales, y nueve incubados tecnológicos y de desarrollo de software. Y otro tanto incubados a distancia, en donde el municipio, junto con la Universidad y la Agencia brinda diferentes tipos de asistencia y de indagación de mercado. Desde el plan de negocios hasta la asistencia técnica y la transferencia de tecnología en caso de ser necesario. Después de un año y medio de ser incubados salen al mercado. La selección tiene un requerimiento técnico que está a cargo de la Universidad. También se da el caso de muchos empresarios incubados a los que se les va modificando la idea original. Hay un emprendimiento con un prototipo de sistema de iluminación eólica. Tenemos otro de fabricación de ladrillos de plástico para construcción en seco, mediante un sistema de encastre, que incluso permite la instalación eléctrica a través de los mismos ladrillos, con un producto que es neutro y a la vez térmico. En el aspecto tecnológico vamos por cuestiones innovadoras.

¿Qué sectores se destacan en el distrito, en la actividad industrial en general y exportadora en particular?

Metalmecánico, plástico y textil, y en menor medida madera y petroquímica. Son los cinco principales productos. Lo que más se exporta es metalmecánico y luego, en partes iguales, están el sector plástico y el petroquímico. En menor medida el textil, que es más para consumo interno, salvo los casos que antes comentaba sobre industria textil de punta.

¿Existen experiencias de asociatividad entre empresas de San Martín entre sí o con otras de diferentes regiones?

Sistemas asociativos existen, aunque lógicamente no son la mayor parte. Pero lo importante es discutir cuál es el nuevo modelo de asociatividad. Qué entendemos por asociatividad. El mundo es cada vez más chico, debido a la globalización. Todo está cada vez más cerca, y en ese contexto nosotros tenemos una estrategia que parte de tres grandes definiciones: una, que los municipios y/o regiones, más allá de su nivel de competitividad, no pueden desconocer los sistemas productivos que tienen, y deben trabajar a favor del desarrollo de esos sistemas. Hoy la autoridad tiene que basar su pilar en el desarrollo de la producción, sea a través de formas asociativas tradicionales u otras, como clusters, pero debe hacerlo. La otra cuestión tiene que ver con algo que en algún momento estaba mal visto, que es la cooperación público-privada, entendida como una alianza para que cada uno haga existir al otro. La tercera es ver cómo se juega en el mundo en este sentido. Y no porque todo sea para exportar, sino porque entender la lógica del mundo nos hace entender qué estrategia de desarrollo podemos llevar adelante. Nosotros tenemos muy claro que tenemos que tener alianzas con ciudades de Latinoamérica, y algunas de Europa, de baja escala, en una escala similar a la nuestra, que tenemos 500 mil habitantes. Tenemos que entender el nivel de competitividad territorial en términos de transferencia tecnológica, y tenemos que entender el rol de la cooperación internacional para el desarrollo. En ese sentido, la asociatividad pasa por la cooperación público-privada. Promovemos sistemas asociativos.

En términos de acuerdos políticos-institucionales y de desarrollo económico y sustentabilidad en el tiempo. Por ejemplo con Italia, pero hay ejemplos similares con Colombia o Brasil. La región del Véneto no está tan golpeada por la crisis como otros sectores. Nosotros necesitamos el know how en transferencia de centro de servicios. Eso es para el empresario en segunda instancia, pero quien lo gerencia es el gobierno a través de la Agencia de Desarrollo, para traer competitividad al territorio. Ellos quieren vendernos maquinaria, porque para ser competitivos en la Unión Europea tienen que tener una maquinaria que para nosotros es incomprable. Ahora bien, a nosotros nos sirve una máquina modelo `95 porque estamos trabajando con una modelo `70. Ellos están en una relación de precio absolutamente fuera de escala, y entonces se da una relación de ganar-ganar. Pero esa tarea no la puede hacer un empresario por sí mismo, entonces ahí aparece el rol del Estado, en ese proceso de articulación. Estamos pensando en lo local y actuando global, no como era el pensamiento anterior, pensando en lo global y actuando en lo local. Hoy ese paradigma cambió.

¿Qué otras líneas de acción lleva adelante la Agencia?

Este tipo de alianzas es la que nos va a dar competitividad, y es una pata de la agencia: la internacionalización de productos y empresas, servicios y desarrollo de mercado. Hay otra pata que tiene que ver con lo convencional de brindar servicios a empresas para la articulación de Nación-Provincia, y otra que tiene que ver con la institucionalidad y los socios estratégicos que podemos tener. En el aspecto de internacionalización también es importante el desarrollo del Plan de City Marketing de la ciudad: cómo mostramos San Martín en el mundo. Este plan lo hace la agencia porque ningún otro de los actores está en condiciones de hacerlo. La agencia es un gran articulador y facilitador. El sistema de información territorial también lo tiene la agencia.

¿Cómo está el tema de inversión y financiamiento en el distrito?

Nuestro problema no era tanto la inversión, porque tenemos 94% de Pyme y ese sector es muy flexible en materia de inversión. Nuestro primer problema era la generación de mano de obra. El segundo, contar con recursos humanos calificados; y el tercero, el que nos afecta más ahora, tiene que ver con que para quebrar la ley de rendimientos decrecientes hay que incorporar tecnología, y en ese aspecto las Pyme suelen ser más reticentes. Con respecto al financiamiento, tenemos acuerdos con la Fundación Exportar para los que ya están en el mercado. En los acuerdos con Nación y Provincia es necesario ajustar modelos. Nación y Provincia tienen que ir más hacia lo local. Estamos trabajando permanentemente en esa línea. A veces el problema no es crediticio. Por ejemplo, en el sector textil hemos utilizado líneas de ayuda Pyme para armar el plan estratégico de negocios de mediano y largo plazo, contratando profesionales. Estas son cuestiones que vamos descubriendo en el día a día, más allá de las grandes líneas de acción que tenemos.

¿Están preocupados por el posible impacto de la retracción económica en Brasil?

Obviamente puede haber un impacto, pero la situación es más sólida que en el pasado, tanto por el sistema de competencia exterior del país como por el marco político institucional de la Unasur. De todas maneras, lo importante es tener capacidad de reacción, y en este momento hay mucha más previsibilidad que en las épocas en que la crisis nos llegaba de manera inmediata y con mucho mayor impacto. A nivel local, San Martín exporta un buen volumen a Brasil pero la mayoría de las empresas también lo hacen a otros mercados de la región, con lo cual la matriz está mucho más diversificada. Son pocas las empresas que sólo exportan a Brasil.

¿Y el sector de autopartes en particular se verá afectado?

En ese sector se trata de cadena de valor, no de producto terminado, por lo que no debería haber un gran cambio en la demanda.

¿Se puede hablar de que existe en el distrito una suerte de política de Estado local con respecto a la industrialización?

La política pública es una consecuencia de las alianzas estratégicas y de que los actores locales clave se comprometan en el desarrollo de esas políticas. Hay una red de actores que hace la política pública local, que se está consolidando en San Martín como un proceso que se inició desde antes de la crisis de 2001. La política de promoción de las Pyme existe desde el `99 y comenzó con una desgravación gradual ascendente que todavía existe para las empresas que se instalan en el distrito.
Gustavo Sánchez