El proyecto de ley de servicios de comunicación audiovisual de Uruguay
El proyecto que el Poder Ejecutivo de Uruguay envió hace pocos días al Parlamento, establece la creación de un “Consejo de Comunicación Audiovisual” (CCA), con el objetivo de “proponer, implementar, monitorear y fiscalizar el cumplimiento de las políticas” vinculadas a los medios electrónicos, y a su vez se consagra, con rango legal, un ámbito de participación social. Crea además una nueva oficina regulatoria de la actividad audiovisual.
A lo largo de la iniciativa, que cuenta con 13 amplios capítulos que agrupan los casi 180 artículos de la nueva norma, se considera como “elemento esencial” la creación de una nueva oficina regulatoria de la actividad audiovisual, con autonomía y potestades específicas con la que se haga posible el “cumplimiento eficiente” de sus cometidos.
En este sentido, el proyecto establece la creación de un “Consejo de Comunicación Audiovisual” (CCA), con el objetivo de “proponer, implementar, monitorear y fiscalizar el cumplimiento de las políticas” vinculadas a los medios electrónicos, y a su vez se consagra, con rango legal, un ámbito de participación social, refiere Telam.
Además, establece la naturaleza de los “Servicios de Comunicación Audiovisual” o SCA, “en tanto son servicios culturales, de índole tanto económica como cultural y de carácter estratégico para el desarrollo nacional”. El proyecto dispone que estos servicios son de “interés público”, por lo que “es deber del Estado asegurar el acceso universal a los mismos, contribuyendo de esta forma a la libertad de información, la inclusión social, la no discriminación, la promoción de la diversidad cultural, la educación y el esparcimiento”.
Además, la iniciativa establece cuotas mínimas de producción nacional en pantalla, la obligatoriedad de que los canales cedan espacios gratuitos en épocas electorales y expresa que las empresas telefónicas no podrán explotar ondas de radio ni de televisión.
Investigación-encuesta sobre medios
La investigación, desarrollada por la Dirección Nacional de Telecomunicaciones (Dinatel) del Ministerio de Industria, Energía y Minería presentó los resultados de una encuesta a nivel nacional, resalta que el año pasado 70 % de la población consideraba necesaria una nueva regulación para los medios audiovisuales.
El trabajo estuvo a cargo del Programa de Desarrollo Académico de la Información y la Comunicación de la Universidad de la República. Se realizó en coordinación con la Dirección Nacional de Telecomunicaciones del Ministerio de Industria, Energía y Minería. El grupo de investigadores del Programa, coordinado por Gerardo Caetano, Federico Beltramelli, Eduardo Alonso, y además compuesto por Jaen Motta, Juan Meyer y Pablo Irigoin, presentó resultados de parte de su trabajo.
“La ciudadanía y su relación con los servicios televisivos y los cambios tecnológicos”, fue la investigación presentada el 12 de agosto, que expuso los resultados de una encuesta con alcance nacional (a todas las localidades con más de 5.000 habitantes), que recabó datos sobre la forma en que la población se informa y percibe a los medios de comunicación, especialmente la televisión.
Si bien en la presentación, Gerardo Caetano hizo referencia al peligro que representa gobernar a partir de encuestas, destacó la importancia de este tipo de insumos en el momento en que el país discute nuevas regulaciones para sus medios de comunicación audiovisual.
El investigador apuntó contra quienes plantean que la mejor ley de medios es la que no existe. Dijo que ese razonamiento equivale a pensar que lo mejor para defender las libertades es no hacer nada, e indicó que quienes piensan de esa forma tienen un “corsé mental e ideológico”. También criticó a quienes sostienen que las transformaciones tecnológicas por sí solas definirán la historia, y argumentó que éstas, tarde o temprano, siempre van acompañadas de la política. “Y más vale temprano”, opinó, según lo reproducido por el Grupo Medios y Sociedad.
Según el estudio, el principal medio de información que utilizan los ciudadanos es la televisión. El segundo medio señalado es la radio, y luego Internet. Los diarios quedaron como cuarta preferencia como medio de información.
Por otra parte, 54 % de los encuestados consideró como escasa la producción nacional en televisión.
Por otra parte, 72 % de los encuestados opinó que el mercado televisivo debería ofrecer mayor diversidad. Además, cerca de 78 % observa falta de pluralidad en ese medio.
Las preguntas, agregadas a la Encuesta Continua de Hogares de Uruguay en 2011 y 2012, señala como principal medio de información utilizado por los ciudadanos, la televisión (56%); la proporción cambia si se observa el nivel educativo: mientras que quienes estudiaron hasta primaria se informan principalmente por televisión (68%), ese porcentaje cae (31,8%) entre los universitarios, que se informan mayormente por internet (44,2%), lo que muestra que a mayor nivel educativo, menor importancia se le da a la televisión como medio informativo. Por su parte, 78,9% de los uruguayos manifestó informarse diariamente por la televisión, mientras que sólo 3,2% dice no hacerlo nunca, expresa un reporte del Grupo Medios y Sociedad.
El mercado regional de TV. Argentina el país con mayor penetración de Tv por abono
En sus conclusiones, el trabajo indica que Uruguay en la actualidad presenta una estructura de mercado no definida en lo que respecta a las distintas tecnologías que podrían prestar el servicio de TV. El sistema de comunicaciones en Uruguay se encuentra actualmente atravesando un proceso profundo de cambio ante la inminencia de la implementación de la TV Digital y por el despliegue de transmisión de información vía banda ancha de última generación.
Manteniendo por horizonte la instalación de la TV Digital, presenta algunos datos comparativos del mercado de TV Regional con foco en el caso argentino a los efectos de presentar un escenario donde se comparten ambos sistemas (TV Digital y Tv por abonados).
La observación sobre el mercado regional de TV por abonados en base a los informes de LAMAC (Latin American Multichannel Advertising Council), IBOPE y BB (BUSINESS BUREAU) 3 con datos a 2011 indica que la penetración de la Tv por abonados, medida en términos de la diferencia entre los hogares con Tv paga sobre los hogares con Tv, da cuenta de una penetración por encima de la media 61,62% de promedio (para los casos de Perú, Colombia, Chile, Brasil y Argentina) lo que se diferencia con lo declarado en Uruguay en los últimos 3 años, a partir de datos expresados en los informes de la URSEC.
Argentina es el país con mayor penetración alcanzando un 78,4 %, seguido por Colombia con un 77,8%, Perú con un 63,3%, Chile con 59,5 % y Brasil siendo el más rezagado en la lista con 29,1%.
Si observamos la evolución del mercado de TV por abonados en el caso argentino una vez implementada la TV Digital, los números no arrojan cambios significativos teniendo un 74% de penetración en 2012, subiendo de nuevo a un 76% en 2013. Si desagregáramos por tecnología de acceso la distribución arroja un 80% por cable y un 20 % por satelital (recordemos que en Uruguay la distribución es casi idéntica si consideramos no solo a la trasmisión satelital, sino a todo tipo de trasmisión aérea).
En relación al corte territorial en base a LAMAC el resultado arroja que la distribución de penetración por hogares es de un 64% en el interior de Argentina y un 36% en Capital Federal y Gran Buenos Aires. En este año (2013) la distribución tecnológica deja a la TV Abierta con un 61% bajo Tv Analógica y un 39% con Tv digital. Si bien son cifras provisorias estos datos reflejan una fotografía a 2 años del comienzo de la implementación de la TV digital abierta en Argentina.
En Uruguay se puede afirmar que el interior urbano tiene un porcentaje de hogares con televisión por abonados muy superior al de Montevideo (73,5% contra 60,8%, pg.60), tomando en cuenta que quedan fuera de nuestras muestras el interior de ciudades menores a 5 mil habitantes (con un comportamiento similar a los conglomerados incorporados en esta muestra) y el sector rural (con un comportamiento atípico y propio que modificaría la tendencia de los valores expresados en este informe a la baja) que representan más de un 12% de la población. También se esperaba encontrar una sustantiva diferencia entre hogares de nivel educativo bajo y alto, respecto a la contratación del servicio y sin embargo, esa diferencia existe pero no en guarismos que marquen un quiebre social (tomando los extremos 61% contra un 69%).
Documento completo
http://www.dinatel.gub.uy/documents/22028/0/Ciudadan%C3%ADa%20y%20TV.pdf
En este sentido, el proyecto establece la creación de un “Consejo de Comunicación Audiovisual” (CCA), con el objetivo de “proponer, implementar, monitorear y fiscalizar el cumplimiento de las políticas” vinculadas a los medios electrónicos, y a su vez se consagra, con rango legal, un ámbito de participación social, refiere Telam.
Además, establece la naturaleza de los “Servicios de Comunicación Audiovisual” o SCA, “en tanto son servicios culturales, de índole tanto económica como cultural y de carácter estratégico para el desarrollo nacional”. El proyecto dispone que estos servicios son de “interés público”, por lo que “es deber del Estado asegurar el acceso universal a los mismos, contribuyendo de esta forma a la libertad de información, la inclusión social, la no discriminación, la promoción de la diversidad cultural, la educación y el esparcimiento”.
Además, la iniciativa establece cuotas mínimas de producción nacional en pantalla, la obligatoriedad de que los canales cedan espacios gratuitos en épocas electorales y expresa que las empresas telefónicas no podrán explotar ondas de radio ni de televisión.
Investigación-encuesta sobre medios
La investigación, desarrollada por la Dirección Nacional de Telecomunicaciones (Dinatel) del Ministerio de Industria, Energía y Minería presentó los resultados de una encuesta a nivel nacional, resalta que el año pasado 70 % de la población consideraba necesaria una nueva regulación para los medios audiovisuales.
El trabajo estuvo a cargo del Programa de Desarrollo Académico de la Información y la Comunicación de la Universidad de la República. Se realizó en coordinación con la Dirección Nacional de Telecomunicaciones del Ministerio de Industria, Energía y Minería. El grupo de investigadores del Programa, coordinado por Gerardo Caetano, Federico Beltramelli, Eduardo Alonso, y además compuesto por Jaen Motta, Juan Meyer y Pablo Irigoin, presentó resultados de parte de su trabajo.
“La ciudadanía y su relación con los servicios televisivos y los cambios tecnológicos”, fue la investigación presentada el 12 de agosto, que expuso los resultados de una encuesta con alcance nacional (a todas las localidades con más de 5.000 habitantes), que recabó datos sobre la forma en que la población se informa y percibe a los medios de comunicación, especialmente la televisión.
Si bien en la presentación, Gerardo Caetano hizo referencia al peligro que representa gobernar a partir de encuestas, destacó la importancia de este tipo de insumos en el momento en que el país discute nuevas regulaciones para sus medios de comunicación audiovisual.
El investigador apuntó contra quienes plantean que la mejor ley de medios es la que no existe. Dijo que ese razonamiento equivale a pensar que lo mejor para defender las libertades es no hacer nada, e indicó que quienes piensan de esa forma tienen un “corsé mental e ideológico”. También criticó a quienes sostienen que las transformaciones tecnológicas por sí solas definirán la historia, y argumentó que éstas, tarde o temprano, siempre van acompañadas de la política. “Y más vale temprano”, opinó, según lo reproducido por el Grupo Medios y Sociedad.
Según el estudio, el principal medio de información que utilizan los ciudadanos es la televisión. El segundo medio señalado es la radio, y luego Internet. Los diarios quedaron como cuarta preferencia como medio de información.
Por otra parte, 54 % de los encuestados consideró como escasa la producción nacional en televisión.
Por otra parte, 72 % de los encuestados opinó que el mercado televisivo debería ofrecer mayor diversidad. Además, cerca de 78 % observa falta de pluralidad en ese medio.
Las preguntas, agregadas a la Encuesta Continua de Hogares de Uruguay en 2011 y 2012, señala como principal medio de información utilizado por los ciudadanos, la televisión (56%); la proporción cambia si se observa el nivel educativo: mientras que quienes estudiaron hasta primaria se informan principalmente por televisión (68%), ese porcentaje cae (31,8%) entre los universitarios, que se informan mayormente por internet (44,2%), lo que muestra que a mayor nivel educativo, menor importancia se le da a la televisión como medio informativo. Por su parte, 78,9% de los uruguayos manifestó informarse diariamente por la televisión, mientras que sólo 3,2% dice no hacerlo nunca, expresa un reporte del Grupo Medios y Sociedad.
El mercado regional de TV. Argentina el país con mayor penetración de Tv por abono
En sus conclusiones, el trabajo indica que Uruguay en la actualidad presenta una estructura de mercado no definida en lo que respecta a las distintas tecnologías que podrían prestar el servicio de TV. El sistema de comunicaciones en Uruguay se encuentra actualmente atravesando un proceso profundo de cambio ante la inminencia de la implementación de la TV Digital y por el despliegue de transmisión de información vía banda ancha de última generación.
Manteniendo por horizonte la instalación de la TV Digital, presenta algunos datos comparativos del mercado de TV Regional con foco en el caso argentino a los efectos de presentar un escenario donde se comparten ambos sistemas (TV Digital y Tv por abonados).
La observación sobre el mercado regional de TV por abonados en base a los informes de LAMAC (Latin American Multichannel Advertising Council), IBOPE y BB (BUSINESS BUREAU) 3 con datos a 2011 indica que la penetración de la Tv por abonados, medida en términos de la diferencia entre los hogares con Tv paga sobre los hogares con Tv, da cuenta de una penetración por encima de la media 61,62% de promedio (para los casos de Perú, Colombia, Chile, Brasil y Argentina) lo que se diferencia con lo declarado en Uruguay en los últimos 3 años, a partir de datos expresados en los informes de la URSEC.
Argentina es el país con mayor penetración alcanzando un 78,4 %, seguido por Colombia con un 77,8%, Perú con un 63,3%, Chile con 59,5 % y Brasil siendo el más rezagado en la lista con 29,1%.
Si observamos la evolución del mercado de TV por abonados en el caso argentino una vez implementada la TV Digital, los números no arrojan cambios significativos teniendo un 74% de penetración en 2012, subiendo de nuevo a un 76% en 2013. Si desagregáramos por tecnología de acceso la distribución arroja un 80% por cable y un 20 % por satelital (recordemos que en Uruguay la distribución es casi idéntica si consideramos no solo a la trasmisión satelital, sino a todo tipo de trasmisión aérea).
En relación al corte territorial en base a LAMAC el resultado arroja que la distribución de penetración por hogares es de un 64% en el interior de Argentina y un 36% en Capital Federal y Gran Buenos Aires. En este año (2013) la distribución tecnológica deja a la TV Abierta con un 61% bajo Tv Analógica y un 39% con Tv digital. Si bien son cifras provisorias estos datos reflejan una fotografía a 2 años del comienzo de la implementación de la TV digital abierta en Argentina.
En Uruguay se puede afirmar que el interior urbano tiene un porcentaje de hogares con televisión por abonados muy superior al de Montevideo (73,5% contra 60,8%, pg.60), tomando en cuenta que quedan fuera de nuestras muestras el interior de ciudades menores a 5 mil habitantes (con un comportamiento similar a los conglomerados incorporados en esta muestra) y el sector rural (con un comportamiento atípico y propio que modificaría la tendencia de los valores expresados en este informe a la baja) que representan más de un 12% de la población. También se esperaba encontrar una sustantiva diferencia entre hogares de nivel educativo bajo y alto, respecto a la contratación del servicio y sin embargo, esa diferencia existe pero no en guarismos que marquen un quiebre social (tomando los extremos 61% contra un 69%).
Documento completo
http://www.dinatel.gub.uy/documents/22028/0/Ciudadan%C3%ADa%20y%20TV.pdf
mercosurabc