Intercambio comercial argentino con Noráfrica
Organizado por el Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto de Argentina en conjunto con la Cámara de Comercio Argentino Arabe, el Seminario “Países del Norte de Africa: Argelia, Egipto, Libia, Marruecos y Túnez” fue el primer encuentro del año 2004 del Programa de Seminarios gratuitos dirigidos a un mayor conocimiento y acceso a los mercados internacionales, desarrollado en el mes de mayo en el Palacio San Martín.
En ese sentido, las señales son alentadoras. Las exportaciones a países árabes crecieron un 21% en 2003. En especial, Egipto –que adquirió bienes argentinos por valor de 440 millones de dolares- Argelia, con compras por 200 millones y Marruecos –donde Argentina exportó por USD 176 millones en 2003- son hitos significativos, no sólo en el marco de la región, sino aún comparados con ventas de ese país a mercados del primer mundo.
Además, los contenidos se diversificaron –hoy incluyen todo tipo de alimentos, así como autopartes y neumáticos, químicos, medicina, materiales de construcción, vestimenta y polipropileno, entre otros- y se tornaron más sofisticados: la participación de productos de alto valor agregado y servicios en los embarques alcanza ahora al 32%.
Las oportunidades en Argelia
Argentina mantiene desde 1992 hasta el presente un saldo favorable en su balanza comercial con Argelia. El comercio global entre Argentina y Argelia, que totalizó U$S 199,66 millones en el año 2003, se incrementó un 78,84 % con respecto al registrado en el año anterior (U$S 111,64 millones).
El intercambio comercial creció fundamentalmente de la mano de las exportaciones. Con un valor de U$S 199,56 millones en 2003, lograron un incremento de 79,5% respecto de lo exportado en el año 2002 (U$S 111,18 millones). Se exportó leche y productos lácteos, cereales, carne y despojos comestibles, manufacturas de fundición y residuos de la industria alimenticia.
En cuanto a las importaciones desde Argelia, en el año 2003 sumaron apenas U$S 0,1 millones, un 78,3% menor al registrado en el año anterior. A su vez, esta cifra representa el menor valor de los últimos años. Las importaciones en el año 2003 se concentraron sólo en un producto, que fue el corcho y sus manufacturas.
A nivel sectorial, se observa que en los últimos seis años las exportaciones argentinas a Argelia experimentaron modificaciones, en especial en las manufacturas de origen agropecuario (MOA), las cuales se han incrementado (excepto en el año 2000) de manera constante; este aumento entre los años 1998 y 2003 fue de casi un 150%. Con relación a las exportaciones de los productos primarios, entre 1998 y 2003, experimentaron un aumento del 39%, aunque el pico máximo fue alcanzado en el año 2001, que fue un 40% mayor al del año 2003.
Cruzamiento
Del cruzamiento informático de las importaciones argelinas de todo origen con la oferta exportable histórica argentina, se pueden en principio identificar rubros de interés para los cuales hay demanda de parte de Argelia.
a) Sector alimenticio: cortes bovinos deshuesados congelados(*)/refrigerados, filetes de pescado congelados, leche en polvo(*), quesos, miel natural, frutas frescas (manzanas, ciruelas), azúcar, art. de confitería, chocolates, jugos de fruta, vinos finos.
b) Sector químicos: 1) orgánicos: carbono, cloruros, tetraborato de disodio, carburo de calcio, propano, isocianatos(*). 2) otros químicos: mezclas de sustancias odoríficas, preparaciones p/ maquillaje, champúes y preparaciones capilares, desodorantes, perfumes, insecticidas, herbicidas.
c) Sector plástico y sus manufacturas: polietileno, polipropileno, poliestireno, policloruro de vinilo, polímeros acrílicos, poliéteres, carboximetilcelulosa, placas y cintas, láminas, bolsas, botellas, frascos, tapas y tapones, otras manufacturas de plástico.
d) Sector pieles, cueros y sus manufacturas: cueros y pieles de bovino o equino, artículos de talabartería, vestimenta (prendas, cintos, bandoleras).
e) Sector maderero: maderas en bruto, maderas aserradas.
f) Sector calzados: calzados deportivos, partes de calzados.
g) Sector insumos p/ la industria edilicia: placas y baldosas cerámicas, llaves de ajuste de mano, art. de grifería.
h) Otros rubros: motores p/propulsión de vehículos, partes de motores(*), partes de turbinas y ruedas hidráulicas, bombas de carburador y sus partes, intercambiadores de calor, filtros de entrada de aire, máquinas y aparatos p/llenar, cerrar botellas, máquinas y apartos p/empaquetar y embalar, elevadores o transporte de mercaderías, partes y accesorios de máquinas p/procesamiento de datos, cajas de cojinetes, engranajes y ruedas de fricción, generadores eléctricos, aparatos de alumbrado y señalización visual(*), partes de aparatos eléctricos, aparatos emisores, paneles de control de tensión, cables y conductores eléctricos, partes y accesorios de carrocerías(*), amortiguadores, embragues, partes y accesorios de vehículos(*), partes de asientos, muebles de madera.
Observación:
(*) productos que Argentina exportó a Argelia.
Las oportunidades de Egipto
El comercio exterior egipcio se caracteriza por un casi crónico déficit de balanza comercial. Desde hace décadas, las exportaciones principales del país son productos de petróleo, textiles y acero, pero las importaciones se han diversificado. Entre 1992 y 1999 el déficit comercial se duplicó alcanzando 12.600 millones de dólares. Los productos ingresados al mercado incluyen desde necesidades básicas como trigo y otros alimentos hasta autos de lujo, anteojos de diseño y teléfonos celulares.
Egipto aspira a ser miembro pleno de la OMC para el 2010 y ha realizado varias apuestas para lograr la apertura de mercados. Su logro más importante fue la firma, en junio de 2001, de un Acuerdo de Asociación con la UE que acaba de ser ratificado por la Asamblea del Pueblo.
La UE y los Estados Unidos son los socios comerciales más importantes de Egipto. En el 2001, la UE representó el 28,4% de las exportaciones y el 37,4% de las importaciones y Estados Unidos el 40% de las exportaciones y 24,4% de las importaciones. Le siguen otros países africanos y asiáticos.
Egipto también participa en el COMESA (Common Market for Eastern & Southern Africa) lo que le ha permitido ingresar a nuevos mercados africanos como Kenya, Zimbabwe y Mauricio. Egipto mantiene déficit con los miembros del COMESA, pero las ganancias de su participación se miden en términos de política, ya que le permite a Egipto sostener un liderazgo frente a sus vecinos no árabes. Con respecto a sus vecinos árabes, Egipto ha estado trabajando en una serie de acuerdos bilaterales. No obstante y a pesar de las declamaciones políticas no se prevé como posible un mercado común árabe, principalmente porque prácticamente todos los países árabes tienen lo mismo para ofrecer: productos textiles y agrícolas, cemento y productos minerales.
Intercambio comercial con Argentina
En 2002, las exportaciones argentinas a Egipto totalizaron casi 304 millones de dólares; las importaciones sumaron 622.000 dólares; totalizando un intercambio de 304, 470 millones de
Dólares. Los principales productos argentinos exportados a Egipto fueron: residuos alimenticios, cereales, aceites vegetales, carnes y menudencias, semillas oleaginosas, arts de hierro y acero, caucho, tabaco, productos lácteos, maquinarias y azúcar.
Las oportunidades:
- Polipropileno: Si bien en junio de 2001 se creó la primera fábrica de polipropileno -cuyo principal consumidor es el mayor fabricante de alfombras, Oriental Weavers- su producción no es suficiente para satisfacer la demanda total. La mayoría de los importadores prefieren el P.P. granulado y están dispuestos a pagar precios más altos por calidades especiales, para evitar desperdicios. No obstante, debe señalarse que es intención del gobierno avanzar en la sustitución de importaciones en este campo, mediante la creación de nuevas fábricas.
- Porotos: Si bien Egipto produce porotos de muy buena calidad, la mayor parte del consumo es de porotos importados ya que el local se exporta. Cabe señalar que éste es un mercado que prioriza precio sobre calidad.
-Productos para la industria del petróleo: Las conclusiones de la misión comercial que se llevara a cabo en octubre de 2002 indican que los productos argentinos tienen buenas posibilidades de encontrar demanda en este mercado. Para su comercialización, éstos deben ser registrados en el EGPC (Egyptian General Petroleum Corporation) y se recomienda la elección de un agente para su distribución.
-Productos para la industria de GNC: Egipto cuenta con grandes reservas de gas y la utilización del GNC como combustible para automóviles está en un proceso de rápida expansión. Actualmente Egipto cuenta con 100 estaciones de servicio y 30 estaciones de transformación. La industria ha convertido más de 27.000 vehículos para operar con GNC.
-Carne: El mercado para carne congelada sin hueso de origen argentino se reabrió el 14 de abril del 2002. Desde entonces, las importaciones de este producto han tenido un crecimiento constante, fundamentalmente cortes delanteros y para procesamiento.
-Autopartes: Los importadores egipcios del sector demuestran gran interés por conocer los productos argentinos. El parque automotor egipcio guarda similitud con el nuestro y, por esta razón, la oferta exportable puede encontrar aquí un buen mercado de colocación. El sector es receptivo a las ofertas de nuevos proveedores.
-Madera: El 96% del territorio egipcio es desértico, por lo que se debe importar la madera para muebles y para construcción. Entre éstas deben destacarse el haya, las coníferas y las demás maderas terciadas y enchapadas. El mayor consumidor de maderas –blandas- es el sector de la construcción; una disminución del ritmo económico general podría afectar momentáneamente la demanda de este producto.
-Papel: La producción local cubre el 20% de la demanda, por lo que se hace necesaria la importación de todo tipo de papel. Pueden destacarse el papel y cartón kraft, en rollos u hojas, el papel prensa en bobinas o en hojas, y todo tipo de papel de fumar.