La quinua como alimento del futuro
En un evento organizado por la Cancillería argentina y la embajada del Perú en Buenos Aires, se destacaron los avances logrados en 2013, declarado por la FAO Año Internacional de la Quinua. La cooperación entre Perú y Argentina en el Comité Internacional del AIQ, junto a Bolivia, Chile y Colombia abrió una nueva etapa, que el embajador de Perú, José Luis Sánchez Cerro, describió como de gran potencial de cooperación. El evento contó con la participación de funcionarios, técnicos, productores y
La quinua es un alimento considerado de importancia productiva e institucional, en tanto aporta a la integración territorial, política y cultural de las regiones, explicó la ing Carla Bilbao, de la Secretaría de Desarrollo Rural y Agricultura Familiar del Ministerio de Agricultura de Argentina. Si bien en este país la producción no es significativa, se distribuye desde Jujuy a la Patagonia, con características de autoabastecimiento.
En 2014 se espera avanzar con los países del Mercosur y asociados en la agricultura familiar y los cultivos regionales como oportunidades de desarrollo, para llegar al año 2015, año internacional de la Agricultura Familiar, con políticas públicas que tiendan al fortalecimiento institucional, investigación, agregado de valor, señaló la funcionaria.
Al tiempo que el embajador de Perú en Argentina, José Luis Pérez Sánchez Cerro anunció que Argentina será sede del V Congreso Mundial de la Quinua, por su propia iniciativa, el representante de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO por sus siglas en inglés) en Argentina, destacó el importante papel cumplido por este país en el Comité Nacional en apoyo a la producción de la semilla andina. En el año 2013 se produjo el Recetario Internacional de la Quinua, el que fue elaborado por Chefs contra el Hambre, campaña de la Iniciativa de América Latina y el Caribe sin Hambre y FAO; de él participaron prestigiosos chefs internacionales, cocineros y críticos gastronómicos comprometidos con mejorar la nutrición de los habitantes de la región, con un énfasis especial en los más vulnerables.
El actual director general de la FAO, el brasileño José Graziano da Silva, destacó que la quinua tiene “cualidades nutricionales únicas” y una “enorme adaptabilidad” en sus cultivos, por lo que 26 países de Africa, otros de Asia y del Cercano Oriente manifestaron a esta organización su interés por experimentar con las plantaciones de la semilla. La quinua puede jugar un rol fundamental para alimentar a las 842 millones de personas que aún sufren hambre en el mundo, gracias a sus cualidades nutricionales únicas, que lo convierten en un superalimento.
El año 2013 fue declarado Año Internacional de la Quinua (AIQ), a instancias de la propuesta del presidente Evo Morales, “en reconocimiento a los pueblos andinos que han mantenido, controlado, protegido y preservado la quinua como alimento para generaciones presentes y futuras gracias a sus conocimientos tradicionales y prácticas de vida en armonía con la madre tierra y la naturaleza”.
La quinua y su potencial económico en el Perú
En su presentación, Ariela Ruiz Caro, Agregada para Asuntos Económicos de la Embajada del Perú, se refirió a la quinua, como cultivo Ancestral e Inclusivo. El origen del supercereal, se ubica en los Andes bolivianos, peruanos, ecuatorianos y argentinos 5000 años atrás. Era el alimento principal de los pueblos andinos preincaicos e incaicos.
De acuerdo con la FAO, el grano crece y se adapta desde el nivel del mar hasta cerca de los 4,500 msnm, por lo que se lo considera un cultivo versátil e inclusivo.
La quinua es un cultivo nativo de alta importancia en el Perú por su valor nutritivo, su adaptación en zonas marginales de la sierra peruana, lo que otorga una posibilidad adicional de desarrollo a estas zonas.
La producción de los granos andinos se concentra en Puno (80%), pero aún no se ha logrado un adecuado desarrollo. Actualmente, la mayoría de los productores cuenta con unidades agropecuarias menores a 3.0 has y solo al 15% le provee ingresos suficientes.
El Perú posee 3 mil variedades de quinua pero apenas aprovecha muy poco de esa riqueza, cultivada principalmente en las comunidades andinas, superficie que debería ser duplicada tanto para consumo interno como para la exportación
Variedades:
pasancalla que aumenta tres veces su volumen,
quinua de colores,
quinuas especiales para producir leche,
como colorantes naturales, ornamentales,
forrajeras, de alto rendimiento
quinua negra rica en litio para combatir el stress y la depresión.
Valor nutricional
La Quinua es el cereal de mayor y más completa composición en aminoácidos que existen sobre el planeta. Tiene un alto aporte de proteína vegetal, fibra, grasas no saturadas y minerales. Es una buena fuente de energía. La importancia de la lisina en su contenido, es que se trata de un aminoácido directamente relacionado con el desarrollo de las células del cerebro (aprendizaje y crecimiento físico); su concentración en la proteína de la quinua es de casi el doble en relación a otros cereales y gramíneas y 40% más que la leche. No tiene colesterol ni gluten (presente en los demás cereales).
Proporciona minerales y vitaminas naturales, especialmente A, C, D, B1, B2, B6, ácido fólico, niacina, calcio, hierro y fósforo, en porcentajes altos y garantizados de la IDR.
Mantiene sus cualidades nutritivas incluso en procesos industriales, y es capaz de sustituir proteínas de origen animal.
Productividad en comparación con otras zonas productoras
Perú es el primer productor de quinua a nivel mundial y además es el líder en cuanto a rendimientos
Evolución del consumo
Consumida intensamente en la época prehispánica, han pasado a ser alimentos relegados mayormente en la zona urbana. Interés creciente por sus propiedades nutritivas (también del amaranto y la maca). El consumo tiende a aumentar con el consiguiente incremento del área de cultivo.
En la costa o selva, el consumo de quinua es muy bajo comparado con las ciudades de la sierra.
En Lima, el consumo depende de la zona; en aquellos donde la migración de la población andina es mayor, la tradición de consumo es más grande (datos del INIA indica que este puede oscilar entre 20 y 30 kg por familia al año). El consumo interno está poco desarrollado: altos precios y desconocimiento de las bondades del producto.
Promedio nacional de consumo per cápita de quinua en 2011
- en Perú 1.1 kg/persona/año
- en Bolivia 5 kg/persona/año
Exportaciones
Perú exportó quinua por un valor de U$S50M en el año 2013. Hay una demanda creciente en los mercados norteamericano y europeo, con precios muy atractivos por ser productos escasos y exóticos.
El crecimiento de la demanda mundial ha aumentado aproximadamente a un ritmo promedio anual de 12% en los últimos diez años (variación de 167% en ese mismo periodo).
Demanda actual de estos productos se proyecta en aproximadamente 800,000 toneladas anuales.
Características de la comercialización
La cadena productiva y de comercialización de los granos andinos es incipiente y compleja por la alta intermediación y el gran nivel de informalidad
La dispersión de precios es enorme, llegando a quintuplicarse los que llegan al público consumidor del mercado local en los últimos cinco años. El 80% de los agricultores son pequeños en superficies que no sobrepasan las 3 Has., con rendimientos bajos. Ellos buscan asociarse para lograr mejores condiciones de precio y financiamiento, pero se ven limitados
Existe una propuesta de exoneración de IGV para reducir el costo de la quinua para los consumidores finales e incrementar el consumo de la quinua, y también su cultivo entre los pequeños productores de la Sierra
El Año Internacional de la Quinua (AIQ) fue propuesto por el gobierno del Estado Plurinacional de Bolivia, con el apoyo de Argentina, Azerbaiyán, Ecuador, Georgia, Honduras, Nicaragua, Paraguay, Perú y Uruguay, así como con el respaldo de la FAO en seguimiento a la resolución 15/2011 adoptada por la Conferencia de la FAO en junio de 2011, siendo aprobada por la Asamblea General de Naciones Unidas en su resolución 66/221 en diciembre de 2011.
El Plan Maestro del Año Internacional de la Quinua (AIQ)
Se estableció una estructura organizativa para la implementación del AIQ. Por esta razón, se consideró la conformación de un Comité Internacional para la Coordinación del AIQ (CIC-AIQ), que dirija las operaciones y establezca lineamientos básicos para la implementación del AIQ en los diferentes niveles. El comité está integrado por los países de la Región Andina: Bolivia, Perú, Ecuador, Chile, Colombia, Argentina y por aquellos interesados en esta valiosa especie como, Australia, Estados Unidos de América, Francia, India, Kenia y Egipto. La FAO se constituye en la Secretaría Técnica del CIC-AIQ 2013.
Del Comité Internacional, dependen los Comités Nacionales. En el caso del Perú, el Comité es una Multisectorial, que tiene como sus principales metas:
Desarrollo de actividades técnico-científicas y publicaciones (entre las que destaca a elaboración de un estudio de factibilidad para definir la necesidad de establecer un Centro Internacional de Granos Andinos
Promoción y fortalecimiento de la Cadena Agroproductiva de los cultivos andinos y fomento del consumo
Elaborar el Plan Estratégico Nacional para el desarrollo de los Granos Andinos hasta el 2021
Desarrollo de semilleros de granos andinos
Repotenciar la red de bancos de germoplasma del Instituto Nacional de Investigación Agraria (INIA) y las Universidades y preveer su sostenibilidad
Fortalecimiento de organizaciones de productores con maquinaria y/o equipos que mejoren su competitividad
Recuperación de andenes.
La Comisión Multisectorial está conformada por el Ministerio de Agricultura, quien la preside, y los ministerios de Relaciones Exteriores, Producción, Salud, Ambiente, Desarrollo e Inclusión Social, Comercio Exterior y Turismo y el Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA).
También figuran el Gobierno Regional de Puno, Municipalidad Metropolitana de Lima, PROMPERU, Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y la Propiedad Intelectual INDECOPI, CONCYTEC, Universidad Nacional Agraria la Molina, Universidad Nacional del Altiplano, Asociación Peruana de
Gastronomía y la Representación de FAO en el Perú.
Los actores relevantes
Para el desarrollo de la quinua, alimento estratégico ligado a la soberanía alimentaria, es fundamental que todos los actores trabajen unidos durante y después de la celebración del AIQ está expresamente contenida en la resolución del consejo general de las Naciones Unidas.
En este contexto los actores relevantes identificados son:
Gobiernos de países consumidores y productores de quinua pueden proveer las bases políticas, técnicas, económicas y el contexto social para avanzar en el desarrollo de la quinua a nivel mundial. Las instituciones públicas gubernamentales tienen una responsabilidad importante para garantizar que se promuevan y facilite el acceso a estrategias sostenibles de producción y consumo.
FAO, apoyo técnico a través de la Secretaría Técnica.
Otras agencias de las Naciones Unidas y agencias de investigación y desarrollo, tales como el PMA, PNUD, PNUMA, etc. Centros de investigación del consorcio CGIAR tendrán un rol importante durante el AIQ. El CIRAD, IDR, Bioversity y otros centros del CGIAR pueden contribuir al desarrollo un gran número de programas, proyectos, acuerdos, iniciativas de investigación y otros mecanismos relacionados a este cultivo.
Las Organizaciones no gubernamentales (ONG) genuinamente interesadas en promover el desarrollo sostenible del complejo de la quinua en el mundo y son efectivas para socializar las tecnologías sostenibles y la información con la comunidad en general.
Asociaciones de productores, pueblos indígenas y comunidades son asociados esenciales, ya que éstas poseen amplia experiencia, conocimientos tradicionales asociada al complejo de la quinua.
El sector privado posee experiencia en aspectos relacionados a la producción, procesamiento y comercialización de la quinua. El sector privado está relacionado también con muchas actividades de investigación y desarrollo de nuevos productos y nichos de mercado.
El sector académico y de investigación es una de las más amplias redes de cooperación para la promoción del cultivo a nivel global, ya que posee el conocimiento técnico sobre los últimos avances, incluyendo investigación de vanguardia y conocimientos tradicionales. Los Centros de investigación, como el Instituto Nacional de Innovación Agropecuaria y Forestal – INIAF en Bolivia, el Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA), Perú, el Instituto Nacional Autónomo de Investigaciones Agropecuarias (INIAP), Ecuador serán aliados claves durante la implementación del AIQ.