Las PYMES y las negociaciones con la UE. La experiencia de Perú

Representan el 95 % del total de las empresas peruanas, emplean al 75 % de la mano de obra, aunque explican sólo el 10 % de las exportaciones globales, sumado a un alto grado de mortandad, que hace que solo el 25 % alcanza los 5 años de actividad. Esto llevó al gobierno peruano a implementar algunas herramientas, como el Programa Sepymex, al que destina 3 M de dólares, para apuntalar al sector, explicó el economista peruano Alan Fairlie Reinoso, en un desayuno esta semana en la Fundación Standard Bank.


La experiencia peruana en las negociaciones con la Unión Europea y la participación de las pymes en dicho proceso, fueron las aristas fundamentales de la exposición del economista peruano Alan Fairlie Reinoso realizada en el Auditorio de la Fundación Standard Bank. Acompañaron su disertación los especialistas Diana Tussie y Guillermo Feldman, que dieron su impresión en torno de la información expuesta, articulando la experiencia peruana con la próxima ronda de negociaciones entre Mercosur y UE.


Panorama del Comercio exterior Peruano

Un panorama general del comercio peruano exhibe una balanza superavitaria respecto de la Unión Europea, en un panorama de una creciente irrupción – tal como ocurre en toda la región – de la participación de China en desmedro del rol participativo de EEUU. Esta tendencia fue apenas morigerada por el TLC firmado entre EEUU y Perú.

La composición de las exportaciones peruanas sigue teniendo una mayoritaria composición de productos primarios en donde la pesca y los minerales, especialmente el cobre, conforman un porcentaje mayoritario. La diversificación de las exportaciones esperada a partir de los TLC, todavía no ha ocurrido. Por el contrario, dada la fuerte demanda de commodities, se habla de una “reprimarización” de las exportaciones.

La historia de los tratados comerciales con la Unión Europea tuvo como origen las negociaciones entre la Comunidad Andina y Europa. Durante dicho proceso, las diferencias estratégicas de los modelos de desarrollo de Ecuador y Bolivia hicieron que abandonaran dichas tratativas. Fue el momento en que las negociaciones estuvieron a punto de una definitiva ruptura, que se pudo zanjar cuando finalmente la UE accedió a negociar por separado con Colombia y Perú.


Las Pymes peruanas, una radiografía que describe potencialidades y limitaciones

La participación de las PYMES en la economía peruana es significativa. Emplean a más de 12.000.000 de personas y generan el 50 % del PBI. En cuanto a su rol en las exportaciones, las Pymes vienen ganando terreno, siendo el sector más dinámico en cuanto a productos de exportación no tradicionales. No obstante, no han podido “mover la aguja” de la torta porcentual de exportaciones de manera significativa, que sigue sosteniéndose en base a las empresas grandes y medianas y fundamentada en la comercialización de recursos naturales.

Un pantallazo sobre algunos porcentuales demuestra otros aspectos interesantes de las PYMES del país andino:

Representan el 95 % del total de las empresas peruanas, emplean al 75 % de la mano de obra ocupada, pero tienen solo un 10 % de participación en las exportaciones. También, se destacó como dato relevante, la muy alta “mortandad” de estas empresas, ya que solo un 25 % llega a los cinco años de actividad.

Dadas las dificultades objetivas que ha encontrado el Estado peruano para insertar en el comercio internacional al sector de las pymes, se han generado una serie de políticas gubernamentales que intentan colaborar con este segmento para el abordaje de mercados externos. En este sentido se han generado distintas líneas de trabajo para estimular su participación. El Estado ha generado informes de prospección de mercados para que las pymes cuenten con herramientas informativas estratégicas para planificar sus inversiones. Trabajos de investigación que ayudan a adecuar su oferta a la demanda internacional y promoción comercial de sus productos mediante ferias, eventos y otros modos de de divulgación.

A través del Programa Sepymex, el gobierno desarrolla políticas de crédito a las exportaciones destinadas a este sector; en el último año se incrementó el volumen de crédito desde 1 millón a los 3 millones de dólares. Otro programa que se ha implementado - “Exportar fácil – Perú”-, busca fundamentalmente facilitar los trámites logísticos y aduaneros a las pequeñas empresas.

Estudios realizados por el gobierno arrojaron algunas conclusiones que permiten comprender las dificultades que tiene el sector para insertarse en los procesos de comercialización internacional. Se ha verificado una baja productividad, escasas capacidades gerenciales, uso inadecuado de las tecnologías y fundamentalmente dificultades de acceso al financiamiento. A partir de ese diagnóstico el Estado busca intervenir para apuntalar su desarrollo. Además de las políticas de financiamiento antes referidas, el gobierno está redefiniendo el rol de las embajadas, procurando que las mismas se conviertan en plataformas de promoción. Asimismo se ha promovido la participación en distintas ferias internacionales, con el objeto de aprovechar entre otros nichos el boom de la gastronomía peruana. En lo que respecta a capacitación de los recursos humanos, se está fomentando la articulación de pequeñas empresas en procesos de formación de mano de obra y asistencia técnica simultáneamente.

Diana Tussie, oficiando de comentarista, intervino haciendo hincapié en las similitudes que el “caso peruano” presenta con respecto al resto de la región. Los aspectos característicos en toda la región coinciden en la composición del comercio, en donde las exportaciones de productos primarios tienen una primordial importancia y la creciente gravitación en la región de China, “una verdadera locomotora hambrienta de recursos naturales”.

En una comparativa con la estructura de exportación de las comunidades desarrolladas, la investigadora de FLACSO destacó que en la Unión Europea el 75 % por ciento de las exportaciones está en manos de grandes empresas.

El panorama global confirma que el espacio del comercio internacional que se disputan las Pymes es de un máximo del 25 %. “No deja de ser un porcentaje interesante – destacó- se trata de comprender que las pymes deberán trabajar fuertemente en la consolidación de nichos específicos, apelando a la creatividad, la capacitación de los recursos humanos y la inserción en la cadena de valor”.

Abogó por la protección de los mercados internos, en los que las pymes se sostienen prioritariamente. El mercado interno – afirmó- es el sustento en el que las pymes deben desarrollarse y la plataforma de lanzamiento para el abordaje de los mercados internacionales.

Reflexionando sobre las dificultades que deberán superar las Pymes en vista de las próximas rondas de negociaciones entre el MERCOSUR Y LA UE, el economista Guillermo Feldman advirtió el creciente papel que están jugando las “disciplinas comerciales”, las exigencias cada vez mayores en lo que respecta a normativas medioambientales y otros procedimientos de producción a los que deberán someterse las pequeñas y medianas empresas para poder acceder a los mercados europeos.

Sin embargo destacó la productividad de las pymes argentinas y brasileñas, que permite asumir con optimismo el desafío.

Daniel Calabrese, mercosurabc