Los principales socios comerciales de Argentina decrecen en su actividad
Durante el primer mes del año 2009 se redujo a la mitad la cantidad de países destino para las exportaciones argentinas que mantienen un crecimiento en su actividad económica. Pasaron de ser un total de 112 países en 2008 a 59 este año. Por su parte, las naciones que decrecieron aumentaron 113%, reseña el último informe de la consultora abeceb.com. Cuando se observan los países que más contribuyeron a la caída se verifica que los 5 principales destinos explicaron el 52,3%, siendo naturalmente la caída de las ventas a Brasil la que mejor refleja la merma total de exportaciones de enero (casi el 30% de la caída total) dada la fuerte relación comercial y alto impacto de la crisis internacional en aquel país. Pese a ello, cabe destacar que continúa por lejos siendo el principal socio comercial argentino. No obstante, debido a las menores ventas de enero (-51% a/a) ha disminuido su participación pasando del 18,9% de las ventas en el año 2008 al 15,4%.
Los países que explican la caída de las exportaciones
El cambio de tendencia en materia de comercio exterior que se advertía durante el segundo semestre del año pasado y que se materializó en el último bimestre, se profundiza en el comienzo del año 2009. Mientras que hasta septiembre de 2008 el comercio estuvo caracterizado por un ciclo expansivo, desde octubre resultó opacado con una desaceleración que posteriormente se transformó en una variación con signo negativo. Dicha contracción en los dos últimos meses del año pasado resultó del 12% en forma interanual, explicada por una caída de las exportaciones del 15% y del 8% en las importaciones. El comienzo del 2009 no es alentador, se acentúa la tendencia observada durante diciembre (cuando las exportaciones cayeron casi un 24%) con una caída de las ventas externas del 35,8% y del 38,4% de las importaciones, aunque en el primer caso, la magnitud de la caída estuvo influenciada por los altos niveles de liquidación postergadas de trigo durante enero de 2008. De todas formas la caída fue considerable.
Mientras que desde el año 2003 el superávit comercial se sostenía gracias a que la combinación de las crecientes cotizaciones de los commodities y las altas cosechas de granos generaban altos ingresos por exportaciones (lo cual más que compensaban la expansión de las importaciones producto del aumento del consumo y del dinamismo de la actividad económica), el cambio de escenario tanto desde el punto de vista de los precios relativos (dada la fuerte caída desde fines de 2008), como desde la oferta (por las repercusiones de la sequía en las proyecciones de cosechas), el corriente año se presenta con interrogantes acerca del sostenimiento del elevado saldo comercial del que se gozó hasta ahora. Incluso, hasta el año pasado se mantenía la esperanza de que la caída por el efecto precios resultara mayor al de cantidades, por lo cual el desafío demandaba cierta compensación del efecto precio mediante el aumento de las cantidades exportadas. Sin embargo, a la menor disposición a la liquidación de las cosechas por los bajos precios al principio, se suma un efecto adverso de la demanda por el estallido de la crisis internacional. Es así como desde octubre la revisión de los datos no resulta nada alentadora, evidenciando que la variación negativa de las cantidades es mayor a la de los precios.
Gráfico 1 – Variación de las exportaciones por precios y cantidades
Fuente: abeceb.com sobre la base de INDEC
De las condiciones observadas en los últimos meses, las que se profundizan en el comienzo de 2009, resulta oportuno monitorear los destinos de las exportaciones y la magnitud de las caídas.
Durante el primer mes del año 2009, la cantidad de destinos pasaron de 163 a 168 respecto al mismo mes del año pasado, aunque los destinos crecientes se redujeron en un 50% pasando de 112 a 59, mientras que los decrecientes crecieron 113%.
Cuadro 1 – Cantidad y tipo de destinos
Fuente: abeceb.com sobre la base de INDEC
Lo destacable es que entre los destinos que cayeron se encuentran los de mayor peso para las exportaciones argentinas, lo cual contribuyo fuertemente al derrumbe en enero.
Destinos que explican las menores exportaciones
Cuando se observan los países que más contribuyeron a la caída se verifica que los 5 principales destinos explicaron el 52,3%, siendo naturalmente la caída de las ventas a Brasil la que mayor explica la merma total de exportaciones de enero (casi el 30% de la caída total) dada la fuerte relación comercial y alto impacto de la crisis internacional en aquel país. Pese a ello, cabe destacar que continúa por lejos siendo nuestro principal socio comercial. No obstante, debido a las menores ventas de enero (-51% a/a) ha disminuido su participación pasando del 18,9% de las ventas en el año 2008 al 15,4%.
El segundo país que más contribuyó a la caída de enero fue Estados Unidos, epicentro de la crisis internacional. Sus menores compras a nuestro país durante enero (-45% a/a) lo hicieron descender desde el tercer principal destino al cuarto.
En tercer lugar entre los que más sufrieron la caída se encuentra Holanda, que continúa siendo el quinto principal destino, cuya disminución resultó del 42%.
Los tres países mencionados representan el 43% de la caída, el resto se reparte entre países que ocupan diversas posiciones respecto a su peso como destino.
Gráfico 2 – Contribución por país a la caída de exportaciones de enero de 2009 respecto a
enero de 2008 y número de destino (paréntesis)
Fuente: abeceb.com sobre la base de SAGPyA
Para las ventas a Brasil, los principales capítulos de productos que explicaron la caída corresponden a aquellos productos tradicionales en el comercio bilateral como cereales, vehículos, naftas, plásticos y sus manufacturas y productos químicos. Los tres primeros explican más del 80% de la caída. Entre los capítulos más relevantes, solo caucho y sus manufacturas, preparaciones de hortalizas y frutas y leche y huevos quedaron sin sufrir bajas.
En la caída de las ventas a Estados Unidos, los rubros combustibles y productos químicos y derivados explican la caída casi por excelencia. También se registran caídas importantes en los rubros vehículos y manufacturas de cuero aunque no representan gran parte de las ventas (1% y 0,3% respectivamente)
Para Holanda, como en general para la Unión Europea, la mayor contribución a la caída se da en grasas y aceites, harina de soja, aluminios y productos químicos.
Como rasgo común entre los países destino es que las caídas ocurren en una gran variedad de productos, superando el 50% del total de capítulos del NCM en los tres países antes mencionados.
Esto muestra signos de que la caída de la demanda de los países de destino es un rasgo generalizado, a lo que se agrega un menor ingreso por las ventas externas por la caída de los precios internacionales de algunos productos, como el caso del petróleo. Esto se observa en la aparición de los rubros correspondientes a combustibles y sus derivados como en los de químicos entre los principales rubros que explican las caídas de varios destinos.
Pese a que estas menores ventas se dan en muchos rubros, la mayor explicación de la caída de las exportaciones por destino se debe a las menores ventas de los rubros de mayor peso.
Crecieron los destinos de exportaciones no tradicionales
Si bien la información descripta no resulta nada alentadora, se rescatan algunos signos no del todo frustrantes como el crecimiento de la cantidad de destinos, como el hecho de que los no tradicionales sean los que más hayan crecido. Si bien la poca relevancia en las exportaciones totales hace que el crecimiento de los destinos no tradicionales no contrarreste la caída de los tradicionales (dado que solo representan el 1,6% del total), la ampliación de destinos constituye un fuerte desafío en un contexto de caída del comercio.
Cuadro 3 – Países destino de exportaciones con mayores tasas de crecimiento en enero de 2009
Fuente: abeceb.com sobre la base de INDEC