Tendencia de crecimiento en el mediano y largo plazo

El último Indice de la Producción Industrial (IPI) elaborado por el Instituto de Economía de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Argentina de la Empresa (UADE), verifica que durante el primer cuatrimestre de 2008 la producción industrial creció 6,7%, porcentaje levemente mayor al registrado en el mismo período del año anterior. Al mismo tiempo, un informe del Estudio Latinoamericano, dirigido por Rafael Galarce, indica una permanencia en la tendencia en los ritmos expansivos en las principales variables económicas, aunque con reducciones en estos ritmos directamente relacionadas con el destrabe del conflicto rural. Un dato a resaltar es el de la tasa de inversión, como relación porcentual entre la inversión y el PBI, que ha crecido entre el primer trimestre de 2007 y de 2008 tanto en valores constantes como corrientes. Incluso en los primeros tres meses de este año, con el índice de 24.2% se alcanzaron los niveles históricos de tasas más altos tomando los mismos períodos de años anteriores. Desde una perspectiva de mediano-largo plazo, debe destacarse que se mantiene la tendencia ininterrumpida de crecimiento, en una magnitud mayor a la que correspondió para similares períodos durante la década de los ’90, sostiene UADE .


El informe que acompaña al último Índice de la Producción Industrial (IPI) elaborado por el Instituto de Economía de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Argentina de la Empresa (UADE), destaca que durante el primer cuatrimestre de 2008 la producción industrial en Argentina creció 6,7%, porcentaje levemente mayor al que hubo en el mismo período del año anterior (Gráfico 1). Por su parte, la medición interanual entre abril del corriente y el mismo mes de 2007 registró un crecimiento de 9,5%. A nivel mensual (abril/marzo) fue de 10,6% (con estacionalidad). Cuadro 1.

Entre los primeros cuatrimestres de 2008/2007, el avance sectorial continúa siendo liderado por la producción de automotores (31,9%) con un incremento interanual holgadamente superior al promedio de la industria (Gráfico 2). Le siguieron: Siderurgia y Metalurgia 10,1%, Cemento 7,6%, Tabaco 7,4%, Químicos y Petroquímicos 6,1%, Papel 5,1%, Productos de caucho 5%, Alimentos y bebidas 2,6%. Las únicas ramas que presentaron caídas de producción fueron: Petróleo y derivados -0,6% y Textiles -21,7%, esto último debido a la significativa caída de producción verificada por la rama de fibras sintéticas.

Es dable señalar que, al término del primer cuatrimestre de 2008, la dinámica de crecimiento sigue siendo explicada, entre otras cosas, por la demanda interna y de exportación de la mayoría de los sectores, en especial del automotor.

Desde una perspectiva de mediano-largo plazo debe destacarse que se mantiene la tendencia ininterrumpida de crecimiento, en una magnitud mayor a la que correspondió para similares períodos durante la década de los ’90, destaca el informe de UADE.

Fuente: Instituto de Economía-Facultad de Ciencias Económicas-UADE sobre la base de datos de INDEC, revista Tendencias Económicas, asociaciones y cámaras empresariales. Datos preliminares sujetos a posible revisión.



Buen comportamiento macroeconómico en el primer trimestre

Por su parte, el informe del consultor Rafael Galarce, destaca el mantenimiento del comportamiento interanual de la oferta y la demanda global. En los años 2003/2007, treparon a una tasa anual acumulativa del 10.2%. El crecimiento del PBI en ese lapso alcanzó al 8.8% anual acumulativo. Las importaciones y las inversiones –desde niveles muy bajos– aumentaron notablemente a tasas acumulativas anuales del 26.4% y 25.2%, respectivamente.

En el primer trimestre-08 interanualmente el proceso ha persistido. La oferta y demanda global registraron una variación interanual del 10.0% (apenas inferior a la vigente en el quinquenio 2003/2007), que supera a la operante en el I-trimestre-07 del 9.3%. El PBI trepa interanualmente un 8.4% en el I-trimestre-08 (8.0% en igual lapso del año pasado). Mientras en los tres restantes trimestres de 2007 la variación interanual del producto fue ascendente, se espera que sea descendente (no sustancialmente) en lo que resta de 2008.

Una observación a tener en cuenta es que posiblemente en el curso de 2007 y primer trimestre de 2008 se haya producido una sobrevaluación de las alzas en términos de precios constantes al utilizarse un deflactor (combinación de mayorista y minorista) por debajo de la inflación real. De todos modos, la sobrevaluación, de existir, rondaría en el PBI 1 punto. Lo cual no quita validez ni al exitoso resultado quinquenal ni a la suba alcanzada por la economía argentina en sus principales variables en este trimestre, explica Galarce.


Tasa de Inversión

En cuanto a la tasa de inversión, la relación porcentual entre la inversión y el PBI, ha crecido entre los primeros trimestres de 2007 y de 2008 tanto en valores constantes como corrientes, señala el informe de la consultora.

En ambos casos, las tasas de inversión en construcción se han moderado mucho en su ritmo expansivo y ha crecido más la tasa de inversión en equipo durable de producción, sobre todo de origen externo.

La gráfica de las tasas de inversión a precios corrientes de los últimos 14 años, revela con nitidez el notable avance desde el piso alcanzado en el I-trimestre-02. En el I-trimestre-08 con el 24.2% se alcanzaron los niveles históricos de tasas más altos entre todos los primeros trimestres. 

 

mercosurabc