Venezuela en el Mercosur: más ventas competitivas para Argentina
¿Qué implica la incorporación de Venezuela al Mercosur? Una aceleración de la zona de libre comercio entre ese país y el bloque regional, aseguró el Secretario de Relaciones Económicas de la Cancillería argentina, Alfredo Chiaradia, en su ponencia de apertura del seminario organizado por la Cámara de Exportadores de la República Argentina (CERA), con motivo de “El día del Exportador”. El Mercosur estaba en el camino de una zona de construcción de libre comercio con Venezuela que tenía tiempos, esos tiempos con el protocolo de adhesión de Venezuela se aceleran en aproximadamente tres o cuatro años. En cuanto al comercio argentino con Venezuela, el funcionario explicó que es muy dinámico, las exportaciones que eran 150 millones de dólares hace tres o cuatro años, hoy alcanzan los 500 millones. Por otra parte, tienen un grado de aceleración muy alto, un componente muy sofisticado; las últimas negociaciones hacen que exportemos productos tales como equipamientos navales, maquinarias agrícolas, equipamientos médicos o ascensores, señaló.
¿Qué se logra con el ingreso de Venezuela al MERCOSUR? Una aceleración de la zona de libre comercio. Estábamos en camino de una zona construcción de libre comercio; el MERCOSUR estaba en el camino de una zona de construcción de libre comercio con Venezuela que tenía tiempos, esos tiempos con el protocolo de adhesión de Venezuela al MERCOSUR se aceleran en aproximadamente tres o cuatro años.
En cuanto al cronograma de desgravación, los productos “normales” que iban a ser liberalizados en 2015 lo harán en 2012. En el caso de los productos sensibles, de los cuales Venezuela tenía un número importante, esta apertura va a acelerarse del año 2018 al 2014, señaló Chiaradía.
“Fíjense en la importancia de esto: 320 millones de dólares de los 480 o 500 millones, hoy pagan
aranceles del orden del 20%, son 60 millones de aranceles. Dentro de algunos años, esos 60 millones que van a ser mchos más por el ritmo de expansión del comercio, van a significar competitividad para los exportadores argentinos”, explicó el funcionario.
Pero no se trata solamente de los aranceles “normales”, porque Venezuela es un país que tiene una agricultura muy protegida y un mecanismo de aranceles móviles parecido a lo que Argentina ha combatido en el caso de Chile que tiene un impacto muy negativo sobre las exportaciones argentinas. Todo esto se va a eliminar, al igual que la salvaguardia especial agropecuaria que también es una espada de Damocles que pende siempre sobre las exportaciones agrícolas, señaló Chiaradía.
“Había cuotas en el ACE59 (Acuerdo de Complementación Económica firmado en 2004 por los países andinos que todavía no habían concretado acuerdos de libre comercio con Mercosur, que fueron Ecuador, Colombia y Venezuela), también se eliminan; había renegociación de requisitos específicos de origen, ahora se va a negociar el requisito específico de origen del Mercosur al cual Venezuela se va a tener que incorporar. Si bien este es un proceso que hay que terminar, desde el punto de vista
sustantivo todo esto es muy positivo para el potencial de las exportaciones argentinas, aseguró el diplomático.
Con otros países
Con México, en junio pasado, firmamos un acuerdo de profundización que es el que regula el comercio entre Argentina y México. Casi 1500 productos nuevos, 1460, estamos ahora en este mismo momento profundizando la profundización. Como debemos todavía protocolizar el acuerdo en ALADI que es ahí cuando se perfecciona el esquema de ventajas arancelarias, estamos aprovechando para ver si podemos agregar cosas, estamos agregando en el sector siderúrgico, un volumen potencial de comercio de 150 millones de dólares para Argentina, y naturalmente algunos productos del interés mexicano.
Cuba: En la última reunión cumbre del MERCOSUR de Córdoba se formalizó lo que se llama la multilateralización de las preferencias que cada uno de los países del MERCOSUR tenía con Cuba bilateralmente, lo que quiere decir es que ahora para los cuatro países del MERCOSUR va a regir el mejor tratamiento que Cuba le daba a cualquiera de los socios.
¿Que implica esto para la Argentina? Que teníamos 1350 productos con preferencia de entrada al mercado cubano y ahora vamos a tener más o menos 2700 productos.
Avances en la unión aduanera
¿Que pasa en el MERCOSUR? Como todo en la vida pasan cosas buenas y pasan cosas no tan buenas. Tenemos éxitos y tenemos cosas que no son éxitos sino que quedan pendientes y serán
éxitos algún día. Desde la óptica de intereses concretos de Argentina lo positivo es el hecho del ingreso de Venezuela.
Significa además que lo que se visualizaba como un esquema en retroceso, en caída, no está en retroceso ni en caída. Se trabajó durante los últimos tiempos en la profundización de la unión aduanera.
Estamos trabajando en la libre circulación de mercadería. Para terminarlo en el año 2008, estamos produciendo un código aduanero del Mercosur, estamos trabajando para hacer una redistribución de la renta aduanera que es un tema muy sensitivo particularmente para aquellos países sin litoral
marítimo. Hay ordenamiento de regímenes especiales de importación, había una cierta flexibilidad excesiva en materia de regímenes especiales de importación, los estamos ordenando.
Trabajamos, en lo que hace a las asimetrías con el fondo de convergencia estructural, 100 millones de dólares aportados básicamente por Brasil y Argentina y para ser usados básicamente por Paraguay y Uruguay. Hemos completado la sexta ronda de negociación de comercio de servicios en el interior de Mercosur, y hemos terminado un protocolo de compras gubernamentales en el interior del Mercosur que por falencias técnicas no pudo llegar a ponerse en vigor y esperamos que ahora sí entre en vigencia.
¿Que falta? Siempre falta algo, los que quieren criticar siempre van a encontrar algo para criticar porque siempre falta algo en la construcción de una unión aduanera. Falta integración productiva que es lo que Paraguay y Uruguay reclaman porque naturalmente hay un techo en países tan competitivos entre sí para poder exportarle a los socios, particularmente cuando no hay industria en el medio. Entre
Argentina y Brasil hay mucho más dinamismo por los sectores manufactureros, pero cuando no los hay es muy difícil.
¿Cuánto pueden crecer las exportaciones de Paraguay o de Uruguay a Argentina o Brasil cuando esencialmente los productos son competitivos con los nuestros? Pero hay que trabajar, faltan las políticas públicas, hay políticas públicas asimétricas, que inciden en el comercio intrazona, esto es algo que no lo está reclamando Paraguay y Uruguay, pero lo viene reclamando Argentina hace mucho tiempo, y de ahí el mecanismo de adaptación competitiva. Hay barreras no arancelarias todavía al interior del Mercosur que en cierta manera frustran el concepto de la unión aduanera y falta todavía sustancialmente la coordinación macroeconómica.
Tenemos un montón de trabajo por delante.
Pero esto no quiere decir que el Mercosur fracasó, el Mercosur sigue siendo útil, es muy importante, es nuestra principal herramienta de inserción en el comercio mundial, en la economía mundial.
Relacionamiento externo del Mercosur
Tenemos negociaciones abiertas con la UE, con la SACU (Unión Aduanera del Sur del África), con la India, con Pakistán, con Israel, con el Consejo de Cooperación del Golfo, con Egipto, con Marruecos, con Japón, China, Corea, en el marco del ALCA y en el marco del sistema global de preferencias
comerciales entre países en desarrollo. Un grupo de los básicamente 45 países en desarrollo, muchos países de gran magnitud, estamos hablando de la India, Pakistán, Egipto, Nigeria, Argentina, Brasil, México, y este es un instrumento que en momentos como los actuales en los que hay una
suspensión de las negociaciones en la OMC, es posible que los socios encontremos tiempo para revitalizar el Mercosur.
OMC: las negociaciones están suspendidas, se suspendieron esencialmente porque no hubo de parte de los EEUU, Europa y otros países proteccionistas agrícolas contribuciones sustanciales en la agricultura. La negociación en la OMC es de compromiso único, un package deal, es la única manera de hacer que aquellos países que tienen que hacer contribuciones en el área de la agricultura tengan alguna compensación, tengan algún interés por lo que van a hacer en cuanto a su ajuste estructural en la agricultura.
Cómo pensaríamos que Europa o EEUU o Japón podrían participar en una rueda de negociaciones en la que sea solo poner y no retirar. No sería posible, de ahí el concepto del compromiso único, pero nosotros siempre decimos que no hay que poner el carro delante del caballo. Una cosa es que lo que estos países puedan obtener de beneficios en algunos sectores de su interés, esencialmente el acceso a los mercados para los productos industriales, los servicios, algunos tienen interés en reglas y en algunas cuestiones ambientales, lo que no puede ser es que lo que retiren sea más de lo que
entregan en la agricultura que tiene 60 años de inequidades y de retrasos en el cumplimiento de normas del comercio mundial que sean equitativas. ¿Por qué la aspiración de comercio libre solo en los sectores en los que otros son competitivos, y no en los que nosotros somos competitivos?
En cuanto al cronograma de desgravación, los productos “normales” que iban a ser liberalizados en 2015 lo harán en 2012. En el caso de los productos sensibles, de los cuales Venezuela tenía un número importante, esta apertura va a acelerarse del año 2018 al 2014, señaló Chiaradía.
“Fíjense en la importancia de esto: 320 millones de dólares de los 480 o 500 millones, hoy pagan
aranceles del orden del 20%, son 60 millones de aranceles. Dentro de algunos años, esos 60 millones que van a ser mchos más por el ritmo de expansión del comercio, van a significar competitividad para los exportadores argentinos”, explicó el funcionario.
Pero no se trata solamente de los aranceles “normales”, porque Venezuela es un país que tiene una agricultura muy protegida y un mecanismo de aranceles móviles parecido a lo que Argentina ha combatido en el caso de Chile que tiene un impacto muy negativo sobre las exportaciones argentinas. Todo esto se va a eliminar, al igual que la salvaguardia especial agropecuaria que también es una espada de Damocles que pende siempre sobre las exportaciones agrícolas, señaló Chiaradía.
“Había cuotas en el ACE59 (Acuerdo de Complementación Económica firmado en 2004 por los países andinos que todavía no habían concretado acuerdos de libre comercio con Mercosur, que fueron Ecuador, Colombia y Venezuela), también se eliminan; había renegociación de requisitos específicos de origen, ahora se va a negociar el requisito específico de origen del Mercosur al cual Venezuela se va a tener que incorporar. Si bien este es un proceso que hay que terminar, desde el punto de vista
sustantivo todo esto es muy positivo para el potencial de las exportaciones argentinas, aseguró el diplomático.
Con otros países
Con México, en junio pasado, firmamos un acuerdo de profundización que es el que regula el comercio entre Argentina y México. Casi 1500 productos nuevos, 1460, estamos ahora en este mismo momento profundizando la profundización. Como debemos todavía protocolizar el acuerdo en ALADI que es ahí cuando se perfecciona el esquema de ventajas arancelarias, estamos aprovechando para ver si podemos agregar cosas, estamos agregando en el sector siderúrgico, un volumen potencial de comercio de 150 millones de dólares para Argentina, y naturalmente algunos productos del interés mexicano.
Cuba: En la última reunión cumbre del MERCOSUR de Córdoba se formalizó lo que se llama la multilateralización de las preferencias que cada uno de los países del MERCOSUR tenía con Cuba bilateralmente, lo que quiere decir es que ahora para los cuatro países del MERCOSUR va a regir el mejor tratamiento que Cuba le daba a cualquiera de los socios.
¿Que implica esto para la Argentina? Que teníamos 1350 productos con preferencia de entrada al mercado cubano y ahora vamos a tener más o menos 2700 productos.
Avances en la unión aduanera
¿Que pasa en el MERCOSUR? Como todo en la vida pasan cosas buenas y pasan cosas no tan buenas. Tenemos éxitos y tenemos cosas que no son éxitos sino que quedan pendientes y serán
éxitos algún día. Desde la óptica de intereses concretos de Argentina lo positivo es el hecho del ingreso de Venezuela.
Significa además que lo que se visualizaba como un esquema en retroceso, en caída, no está en retroceso ni en caída. Se trabajó durante los últimos tiempos en la profundización de la unión aduanera.
Estamos trabajando en la libre circulación de mercadería. Para terminarlo en el año 2008, estamos produciendo un código aduanero del Mercosur, estamos trabajando para hacer una redistribución de la renta aduanera que es un tema muy sensitivo particularmente para aquellos países sin litoral
marítimo. Hay ordenamiento de regímenes especiales de importación, había una cierta flexibilidad excesiva en materia de regímenes especiales de importación, los estamos ordenando.
Trabajamos, en lo que hace a las asimetrías con el fondo de convergencia estructural, 100 millones de dólares aportados básicamente por Brasil y Argentina y para ser usados básicamente por Paraguay y Uruguay. Hemos completado la sexta ronda de negociación de comercio de servicios en el interior de Mercosur, y hemos terminado un protocolo de compras gubernamentales en el interior del Mercosur que por falencias técnicas no pudo llegar a ponerse en vigor y esperamos que ahora sí entre en vigencia.
¿Que falta? Siempre falta algo, los que quieren criticar siempre van a encontrar algo para criticar porque siempre falta algo en la construcción de una unión aduanera. Falta integración productiva que es lo que Paraguay y Uruguay reclaman porque naturalmente hay un techo en países tan competitivos entre sí para poder exportarle a los socios, particularmente cuando no hay industria en el medio. Entre
Argentina y Brasil hay mucho más dinamismo por los sectores manufactureros, pero cuando no los hay es muy difícil.
¿Cuánto pueden crecer las exportaciones de Paraguay o de Uruguay a Argentina o Brasil cuando esencialmente los productos son competitivos con los nuestros? Pero hay que trabajar, faltan las políticas públicas, hay políticas públicas asimétricas, que inciden en el comercio intrazona, esto es algo que no lo está reclamando Paraguay y Uruguay, pero lo viene reclamando Argentina hace mucho tiempo, y de ahí el mecanismo de adaptación competitiva. Hay barreras no arancelarias todavía al interior del Mercosur que en cierta manera frustran el concepto de la unión aduanera y falta todavía sustancialmente la coordinación macroeconómica.
Tenemos un montón de trabajo por delante.
Pero esto no quiere decir que el Mercosur fracasó, el Mercosur sigue siendo útil, es muy importante, es nuestra principal herramienta de inserción en el comercio mundial, en la economía mundial.
Relacionamiento externo del Mercosur
Tenemos negociaciones abiertas con la UE, con la SACU (Unión Aduanera del Sur del África), con la India, con Pakistán, con Israel, con el Consejo de Cooperación del Golfo, con Egipto, con Marruecos, con Japón, China, Corea, en el marco del ALCA y en el marco del sistema global de preferencias
comerciales entre países en desarrollo. Un grupo de los básicamente 45 países en desarrollo, muchos países de gran magnitud, estamos hablando de la India, Pakistán, Egipto, Nigeria, Argentina, Brasil, México, y este es un instrumento que en momentos como los actuales en los que hay una
suspensión de las negociaciones en la OMC, es posible que los socios encontremos tiempo para revitalizar el Mercosur.
OMC: las negociaciones están suspendidas, se suspendieron esencialmente porque no hubo de parte de los EEUU, Europa y otros países proteccionistas agrícolas contribuciones sustanciales en la agricultura. La negociación en la OMC es de compromiso único, un package deal, es la única manera de hacer que aquellos países que tienen que hacer contribuciones en el área de la agricultura tengan alguna compensación, tengan algún interés por lo que van a hacer en cuanto a su ajuste estructural en la agricultura.
Cómo pensaríamos que Europa o EEUU o Japón podrían participar en una rueda de negociaciones en la que sea solo poner y no retirar. No sería posible, de ahí el concepto del compromiso único, pero nosotros siempre decimos que no hay que poner el carro delante del caballo. Una cosa es que lo que estos países puedan obtener de beneficios en algunos sectores de su interés, esencialmente el acceso a los mercados para los productos industriales, los servicios, algunos tienen interés en reglas y en algunas cuestiones ambientales, lo que no puede ser es que lo que retiren sea más de lo que
entregan en la agricultura que tiene 60 años de inequidades y de retrasos en el cumplimiento de normas del comercio mundial que sean equitativas. ¿Por qué la aspiración de comercio libre solo en los sectores en los que otros son competitivos, y no en los que nosotros somos competitivos?
mercosurabc