Claves del triunfo chavista

Buenos Aires, 11/ 12/ 2013. El viejo apotegma según el cual en política 2 más 2 nunca da cuatro, tuvo en las municipales venezolanas del 8 de diciembre una expresión burlona para quienes daban por sentado que el chavismo tenía la batalla perdida.


Contra todo pronóstico, incluidos los propios de algunos analistas serios del PSUV y del movimiento bolivariano, la derecha recibió una paliza tan inesperada como dolorosa.

Una suma bien combinada de razones explican una victoria tan chavista, como sorprendente para el mismo gobierno. Las causas, a pesar de lo que indica el sentido común, no nacieron con las medidas radicales del mes de noviembre contra la especulación, aunque estas fueron como el catalizador de un estado de conciencia electoral dentro y fuera del chavismo. Mucha gente común, chavista y de la otra, siente que en los últimos 9 meses se ha conformado un nuevo gobierno, nacido con la debilidad inevitable dejada por la muerte del líder, pero con una virtud: supo dar continuidad a las reformas sociales progresivas que caracterizan al chavismo.

La cara inversa de la victoria chavista es la derrota de Capriles Radonski, la figura central de la derecha electoral venezolana desde febrero de 2012 y el conductor asumido de la campaña de la MUD para el 8 de diciembre.

Como señala el diplomático venezolano, Arévalo Méndez Romero, “Resulta ser que el deslegitimado no fue el gobernante (Maduro) sino el opositor aspirante (Capriles)”.

Efectivamente, La ratificación de Antonio Ledezma, un hombre de la centroderecha, al frente de la Alcaldía Metropolitana de Caracas y la ratificación del ex chavista Henry Falcón en el Estado Lara, el tercero más poblado, convierte a ambos líderes en los nuevos referentes de la derecha venezolana. 

Eso tiene una simple explicación. Bajo el liderazgo de Capriles la oposición ha sufrido 4 derrotas seguidas en apenas 15 meses de reinado. Ya se huelen los vapores de una lucha a cuchillo entre Primero Justicia, liderada por el diputado preferido de la CNN, Julio Borges; Leopoldo López el joven amiguito de Uribe Vélez; Antonio Ledezma, viejo cuadro adeco, y María Corina Machado, la asidua visitante del edificio situado en Langley, Virginia. Todos van por la sucesión de Capriles. Aunque Capriles decida retirarse inerme, lo único seguro es que ha cambiado el clima para la derecha criolla. Pesados nubarrones sombrean su horizonte. 

Una primera conclusión en un análisis que trascienda la estadística electoral, señala que la gobernabilidad de Nicolás Maduro, nacida débil, muy débil, ha logrado superarse a sí misma con una victoria política que deja atrás por los menos dos sombras amenazantes.

Una, que sin Chávez el chavismo desaparecería. Esta fue la versión más sólida lanzada a mediados de 2012 y sostenida por profetas tarifados como Vargas Llosa, Oppenheimer, Malamud, Petkoff, Naim. Dos más dos no les dio cuatro y ellos no se enteraron. El luto por Chávez puede continuar, pero fue superada la inmovilidad pesadumbrosa por una energía renaciente. Luego de un resultado electoral pobre en las presidenciales de abril, para ellos era previsible una caída mayor del voto chavista en las municipales de diciembre, apostando a que los 9 meses transcurridos disiparan el duelo. 

La otra sombra es más espesa. Ellos apostaron al caos como estrategia, en el mismo sentido que el que inició el desbaratamiento del gobierno de Salvador Allende. La suma de una alta inflación con devaluación dislocadora, desabastecimiento provocado y especulación desquisiante del salario familiar, además de apagones y el asesinato de 21 jóvenes militantes bolivarianos entre abril y octubre, sería suficiente para desentusiasmar la campaña, crear miedo, desazón y congelar cientos de miles de votos chavistas. Resultó lo opuesto. La acción gubernamental se sobrepuso al trauma del comienzo sin Chávez, contuvo y doblegó la asonada violenta de abril, asumió la ansiada batalla contra la corrupción, se apoyó en el poder popular para buscar la fórmula de un Estado Comunal, y en noviembre adoptó medidas radicales contra los especuladores comerciales y estafadores dolarizados.

La amplia difusión del Plan de la Patria en barrios, fábricas y comunas, generó una sensación colectiva, sobre todo en el universo social bolivariano, de que el Gobierno y Maduro tienen un norte definido, una hoja de ruta para la gobernabilidad. Saben lo que quieren y saben como hacerlo. Las medidas radicales de noviembre fueron la señal.
 

Los datos del triunfo y el riesgo del triunfalismo

El primer dato relevante de los resultados no son los resultados, sino la participación popular en los comicios. Alcanzó al 58,92% del total del padrón electoral en un país donde el voto es constitucionalmente voluntario. Fue superada la racha de abstención previas que en algunas casos superaron el 60% del padrón.

El Gran Polo Patriótico, nombre de la alianza del PSUV con otros movimientos bolivarianos, logró el 76 % de las alcaldías: 255 de las 335 disputadas. El PSUV se bastó a si mismo para obtener medio millón de votos mas que toda la MUD, compuesta por 12 fracciones de la burguesía opositora. El chavismo ganó en el 63 % de las capitales estatales y en 30 ciudades, o sea, el 75 % entre las 40 más pobladas del país.

El chavismo ganó con un millón de votos de diferencia sobre la MUD, sumando el medio millón (5,5%) aportado por los partidos y movimientos bolivarianos aliados al PSUV en el Gran Polo Patriótico. La suma significó 6.332.716 de votantes a favor del chavismo. Esta suma se acercó al récord histórico obtenido en las presidenciales de 2006 y se emparentó con lo alcanzado el año 2012. Si consideramos que desde 2007 se verifica una tendencia decreciente de la masa votante por el chavismo, las municipales frenaron esa tendencia y abre la posibilidad de cambiar su curso. Definitivamente las mayorías populares venezolanas se politizaron.

La conseguido en número de votos, siendo bastante, es inferior al valor cualitativo, políticamente emocional, que significa haber superado el susto de abril. La alianza socialista alcanzó el 55 % de los votos nacionales contra 45% de la derecha. Son 10 puntos netos de ventaja, suficiente para sepultar el 1,8 obtenido en las presidenciales.

Uno de los datos mejor guardados es que el chavismo ganó 15 de las 21 alcaldía del Estado Miranda, gobernada por Capriles Radonski. Esa nueva relación de fuerzas institucional abre la posibilidad de un un proceso revocatorio al Gobernador a mitad de su mandato.

En el Estado Aragua, un bastión tradicional del movimiento bolivariano, tan céntrico como industrial, el Gran Polo Patriótico ganó 15 de las 18 alcaldías, dejando a la derecha arrinconada donde más había sumado cuadros en el último tiempo. Cerca de Aragua, en el estado Cojedes el chavismo ganó los 9 municipios, o sea, todos. Esa misma señal se verifica en el mapa de las 12 ciudades medianas, con poblaciones que van de las 100 mil a las 200 mil personas. En ellas, los bolivarianos ganaron 11 alcaldías, la derecha ganó solo 1.

Otro dato de interés fue Caracas, donde funcionan dos Alcaldías. Durante la campaña la disputa parecía ser por la Alcaldía del populoso Municipio Libertador, gobernada por el chavista Jorge Rodríguez. Pues tampoco dio cuatro la suma de los factores. La verdadera disputada fue la Alcaldía Metropolitana, en manos de la derecha. Allí la figura emergente y refrescante del periodista Ernesto Villegas, ex Ministro de Comunicaciones, le dio un susto al adeco Antonio Ledezma, quien se sentía indisputado.


La gente vota por algo

Contra lo que sugieren las apariencias, no fue la campaña electoral lo más relevante, sino el contenido social de lo votado por los casi seis millones y medio de venezolanos que dijeron si a los candidatos del gobierno.

La suma de las reformas sociales del último año, más la consolidación de un gobierno sin Chávez, al que daban por moribundo, fueron suficientes para soportar adversidades ciertas como los apagones, el ocultamiento de alimentos y otros productos, la inflación y la devaluación.

En una elección donde la gente decide por sus autoridades locales más cercanas, más con la piel cotidiana, que con el peso del discurso, las consignas o la figura presidencial, asume importancia recensar algunos datos sociales clave.

En marzo de este año comenzó a aplicarse la nueva Ley orgánica del Trabajo que rebajó a 40 horas semanales la jornada laboral. En los últimos 2 años, más de 500 mil nuevos pensionados no cotizantes, comenzaron a recibir sus pensiones mensuales, con un salario equivalente al mínimo nacional. El salario mínimo fue incrementado por Ley en más de 30%. En ese mismo lapso, iniciaron su funcionamiento los primeros núcleos farmacéuticos que proveen distribución gratuita de medicamentos de alto precio para tratamiento de enfermedades complejas.

En zonas populosas de Caracas, Mérida y Barquisimeto se inauguraron nuevos sistemas de transporte masivo, como cable-carril, tren, metro-cable, trolebús y la segunda línea del metro de Los Teques, una ciudad montañosa al lado de Caracas.

Estas reformas progresivas en la vida cotidiana de la gente fueron registradas en un informe de la CEPAL (Comisión Económica para América latina), publicado apenas 5 días antes de las elecciones. La CEPAL certifica que Venezuela fue el país más exitoso en la reducción de la pobreza en América latina. En Agosto de 2013, la FAO (Food and Agriculture Organization/ONU) hizo un reconocimiento oficial al Estado venezolano por haber sido el país que más avanzó en el combate al hambre.

Ni la CEPAL, ni la FAO, y menos el Papa, son sospechosos de chavismo, pero sus expresiones sirven para confirmar el signo social más profundo contenido en el voto del 8 de diciembre.

Seis días antes de las elecciones, al Papa Francisco se le ocurrió decir en un discurso de sorprendente similitud con la discursiva chavista, que el capitalismo se ha vuelto salvaje y cruel. Cualquier vecina venezolana podía verificarlo cuando iba a comprar productos inflados en precios hasta el 1.200%, o simplemente desaparecidos de las alacenas.
 

El Chavismo ganó 58,5% de las alcaldías por encima de la MUD con 15,82%

Caracas, diciembre 8 - Con base en el primer boletín del Consejo Nacional Electoral (CNE) sobre las elecciones municipales de este domingo 8 de diciembre, el Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV) y organizaciones aliadas obtuvieron 58,5% de las alcaldías, por encima de la llamada Mesa de la Unidad Democrática (MUD), que alcanzó 15,82% de los municipios, informó la presidenta del ente rector, Tibisay Lucena.

El primer boletín fundamenta sus datos sobre los resultados de carácter irreversible obtenidos en 257 municipios de los 335 en todo el país, de los cuales 196 fueron ganados por el chavismo y 53 por la MUD.

Otras organizaciones políticas ganaron ocho alcaldías, cifra que representa el 2,38% de los municipios.

Este 8 de diciembre fueron elegidos 335 alcaldes, 2.435 concejales de los concejos municipales, dos alcaldes del Cabildo Metropolitano y del Alto Apure, y 20 integrantes de los cabildos Metropolitano y del Alto Apure. 
 

EN VIGENCIA EL PLAN DE LA PATRIA COMO LEY DE LA REPÚBLICA

Caracas, 05 Dic. AVN.- Este jueves circuló en Gaceta Oficial Extraordinaria Nº 6.118 la aprobación, como Ley de la República, de las líneas generales del Plan de la Patria hecha ayer por la Asamblea Nacional (AN).

Los cinco objetivos históricos que contempla el Plan de la Patria son preservar la independencia nacional, continuar en la construcción del modelo socialista del siglo XXI, convertir a Venezuela en potencia en lo social, económico y político.

Además, la construcción de un mundo multicéntrico y pluripolar para garantizar la paz y la vida en el planeta, y contribuir con la preservación de la vida de la humanidad.

El Plan de la Patria ideado por el comandante Hugo Chávez, fue el programa de su gobierno para el período 2013-2019 y se fundamenta en los principios y valores de la Carta Magna. Este documento, discutido y aprobado por la vía popular, fue rescatado por el pueblo el pasado 14 de abril, con la victoria del presidente obrero Nicolás Maduro, quien en septiembre pasado lo consignó ante la AN.

En la plenaria del martes pasado, la AN aprobó el Plan de la Patria 2013-2019 como Ley de la República para el desarrollo del país durante la gestión de gobierno del Ejecutivo Nacional.

Posteriormente, el presidente del Parlamento, Diosdado Cabello, entregó este miércoles pasado el Plan de la Patria al Mandatario Nacional, Nicolás Maduro, quien reiteró que este documento "es el encuentro de todos los caminos de la lucha que nuestro pueblo ha dado durante siglos".

"Este Plan de la Patria no es un plan improvisado, no es un plan sacado de un grupo de bufetes, asesores, analistas, de expertos en marketing internacional, para ver cómo se engañaba el pueblo venezolano (...) con un conjunto de propuestas vacías, falsas, muy atrayente, pero que jamás se cumplirían", destacó el Jefe de Estado durante el recibimiento de dicho documento. AVN 5/12/2013 

Texto completo

http://blog.chavez.org.ve/programa-patria-venezuela-2013-2019/socialismo-bolivariano/#.UqaL9kmPO3o

 

BOGOTÁ: COMUNICADO MERCOCIUDADES COMISIÓN DIRECTIVA

10 de diciembre, 2013. Mercociudades, a través de su Comisión Directiva, expresa su profunda preocupación por la decisión adoptada por el Procurador General de Colombia, quien ha destituido de su cargo e inhabilitado al alcalde de Bogotá, Gustavo Petro Urrego, para el ejercicio de la función pública por 15 años.

            Respetamos la institucionalidad que cada país se da para sí mismo, aunque no podemos dejar de insistir en que la voluntad popular debe ser resguardada como valor supremo, siendo un antecedente muy negativo para todas nuestras democracias que una medida de una autoridad administrativa tenga más valor que una elección popular.

        Las manifestaciones de miles de ciudadanos que ocuparon las calles de Bogotá en apoyo al alcalde nos muestra cómo necesitamos avanzar cada vez más hacia el pleno ejercicio de la democracia y de las libertades políticas. Sólo a través del ejercicio de la soberanía popular y de la democracia, es decir, a través del voto de todos los ciudadanos, es que tendremos una sociedad plural, libre, justa y solidaria.

            Expresamos nuestra solidaridad al alcalde de Bogotá, Gustavo Petro Urrego, y hacemos votos para que esta decisión pueda ser revertida, restituyendo la voluntad expresada en las urnas de dicha ciudad.

 

José Fortunati

Prefeito de Porto Alegre

Secretario Ejecutivo de Mercociudades

 

Francisco Gutiérrez

Intendente Municipal de Quilmes

Comisión Directiva de Mercociudades

 

Mónica Fein

Intendenta Municipal de Rosario

Comisión Directiva de Mercociudades

 

Ana Olivera

Intendenta de Montevideo

Secretaría Técnica Permanente de Mercociudades

www.mercociudades.org

 

EL RELATOR DE LA ONU PRESENTÓ EN LA EX ESMA EL INFORME SOBRE LIBERTAD DE OPINIÓN Y EXPRESIÓN

El relator especial de la ONU en materia de libertad de expresión, Frank La Rue, presentó el 9 de diciembre el Informe sobre Libertad de Opinión y Expresión, en un acto en el Espacio Memoria y Derechos Humanos (ex Esma).

La presentación fue organizada por la Secretaría de Derechos Humanos de la Nación, el Centro Internacional para la Promoción de los Derechos Humanos (CIPDH) y la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual (AFSCA), y contó con la participación del viceministro de Justicia, Julián Alvarez; el subsecretario de Promoción de Derechos Humanos, Carlos Pisoni; el titular del CIPDH, Baltasar Garzón; la directora de Asuntos Jurídicos del Ministerio de Defensa, Graciana Peñafort; el interventor del Inadi, Pedro Morautian; Sebastián Rolandi (del AFSCA); el titular de la comisión de Derechos Humanos de la Cámara de Diputados, Remo Carlotto, y la defensora del Público, Cynthia Ottaviano.

En la apertura del acto, Julián Alvarez aseguró: “Este debate que nos estamos dando hoy es fundamental para el desarrollo de la institucionalidad de la democracia, justamente en vísperas de cumplir 30 años de vida democrática”.

“Los ciudadanos, por mucho tiempo, creímos que el nexo entre la realidad y el pueblo no era parte de la realidad. Hoy comprendemos que ese nexo, los medios de comunicación, son parte de la realidad y la interpretan”, reflexionó.

La Rue sostuvo, por su parte, que “todo funcionario público tiene la obligación de denunciar cualquier delito de los derechos humanos”, y contó resaltó que “los archivos encontrados sobre la última dictadura los remitió un oficial de las Fuerzas Armadas. En cualquier otro país, el destino de esos archivos seguramente sería otro. Pero en la Argentina hay un cambio de época, una madurez en materia de derechos humanos”.

“La única manera de no volver a vivir los horrores del pasado es ejercitar la memoria, discutir, debatir; es la memoria la que nos permite que no se vuelvan a repetir estos hechos”, opinó.

En tanto, el subsecretario de Promoción de Derechos Humanos expresó que “la información no es una mercancía, como nos habían querido convencer. La verdad es la que da el derecho y la democracia a nuestros pueblos”.

El titular del CIPDH, Baltasar Garzón, aseguró que "las transiciones a la paz y la democracia, basadas en el silencio sobre los crímenes, las atrocidades o las situaciones de impunidad en el pasado, no son sostenibles", en relación al proceso de Memoria, Verdad y Justicia que vive la Argentina.

Remo Carlotto dijo que sintió “una paz interior al declarar la vigencia de la nueva Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual, una ley que venía a romper la estructura monopólica de la comunicación”.

Pedro Mouratian indicó que “lo que transforma la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual es entender a la información como un derecho”, y exhortó a “profundizar el derecho a la verdad y a seguir debatiendo sobre ello.

A su turno, Peñafort detalló que “la ley de Servicios de Comunicación Audiovisual nunca pudo ser obra de un gobierno ni de una persona detrás de un escritorio, sino de un pueblo, que la discutió, la debatió y logró su plena vigencia”.

“Cuando llegó a mis manos el informe que trata sobre el derecho a la verdad, me pareció un debate necesario ante el derecho a la libertad de expresión. Cuando sabemos algo sobre violación a los derechos humanos, hay un interés social y colectivo de que los responsables de esas violaciones cumplan su condena por los delitos cometidos”, agregó la directora de Asuntos Jurídicos del ministerio de Defensa.

En el mismo sentido, la defensora del Público aseguró que “en la Argentina de los últimos años, hemos decidido que sin memoria, no hay verdad. Es cierto que los medios de comunicación han formado parte de esa matriz económica y social para que existieran 30.000 detenidos desaparecidos durante la última dictadura. No fueron cómplices, fueron actores principales de estos hechos”.

 

mercosurabc