Desarrollo sustentable. La salida inteligente a la crisis alimentaria

Desde la Comisión de Desarrollo Sostenible de Naciones Unidas, el secretario ambiental Homero Bibiloni analizó la ecuación básica de supervivencia para la región: Desarrollos productivos / buenas prácticas ambientales y sostenibilidad productiva. En el plano internacional, reclamó el otorgamiento de fondos acordes y rápidos. En el ámbito local, sinergias públicas y privadas, con incorporación de la variable ambiental en todas sus etapas.


En su participación en el 17º período de sesiones de la Comisión de Desarrollo Sostenible de la Comisión de Asuntos Económicos y Sociales de Naciones Unidas que se llevó a cabo del 4 al 15 de mayo en la ciudad de New York, el Secretario de Ambiente y Desarrollo Sustentable Homero M. Bibiloni analizó en un discurso la situación de crisis alimentaria mundial, poniendo en el centro del debate las relaciones e interrelaciones entre Producción y ambiente, así como también la disputa entre Seguridad Alimentaria y los impactos negativos del Cambio Climático.

Lo hizo frente a los asistentes, entre los que se encontraban el Secretario General de las Naciones Unidas Ban Ki Moon, la presidente de la Comisión Gerda Verburg de Países Bajos y los representantes de los países participantes. A continuación, los principales tramos de la intervención del funcionario argentino.

“ Superar la crisis alimentaria mundial en el marco del desarrollo sustentable, pareciera la única opción inteligente de la especie humana para sobrevivir en el planeta junto al resto de los elementos y seres de la naturaleza.

Tiempo transcurrido

“La Tarea de la CDS surgida de Rio 92 en el marco de la Agenda 21 ha tenido numerosos mojones relevantes, no obstante los resultados globales no se han concretado. Si hemos avanzado no ha sido lo suficiente en un mundo que crece en población, consume sus recursos naturales, concentra riqueza y aumenta el nivel de pobres, vulnerables y excluidos, incluyendo la categoría de refugiados ecológicos.

Las convenciones y realidades planetarias

“Lo productivo ambiental entra en cuenta regresiva, atento las necesidades de los que menos tienen. Hoy tenemos urgencias en la acción, postergando nuevas declaraciones y más documentos. Los que hay parecieran ser suficientes para concentrar ya mismo esfuerzos en políticas concretas. Hay que empezar a señalar el cómo, el quién, el cuándo, el cuánto, el dónde, el para quién, el con quién, superando la etapa de las propuestas genéricas. Llamaremos a ese texto MEDIDAS DE IMPLEMENTACION

Escenario

“No puede estar ausente el tratamiento de los temas de la producción agrícola y la comercialización de los mismos en el mercado mundial, así como las reglas de juego, directas e indirectas, que nos permitan hacer un análisis integral en esa línea.

“Tenemos que avanzar sin dilaciones abordando la problemática del comercio en forma realista, buscando resultados verificables. La problemática de la distorsión del comercio de granos, producto de los subsidios agrícolas del desarrollo, afecta las RELACIONES DE INTERCAMBIO mundial, impidiéndonos entre otras cosas consolidar los ingresos nacionales de nuestros países así como también atravesar la barrera del subdesarrollo para el mejoramiento de la calidad de vida de nuestros pueblos interiores.

“Asumimos que es imperioso abordar este tema y aspiro a que esta 17° CDS pueda alcanzar resultados positivos y tangibles para quiénes están muy lejos de aquí en cada una de nuestras naciones.

Mercados claros

“En definitiva, son los mercados distorsivos los que obligan a nuestros productores a generar una mayor presión sobre los recursos, que, sumados a los efectos negativos del cambio climático tales como la sequía, conllevan a vastas regiones del mundo a sufrir un fenómeno por muchos minimizado como es la desertificación.

“La desertificación es un problema global que requiere soluciones globales concertadas. Hablar de degradación de tierra es hablar de pérdida de productividad, y su consecuencia directa se traduce en un avance creciente de la pobreza.

Cambios culturales suponen cambios en los valores

"No obstante, las aproximaciones a Copenhague 2009 hablan de metas de larguísimo plazo en relación a la gravedad e inmediatez del problema. El consumo de los que más tienen continúa. Por tanto, hay enormes dispendios energéticos en petróleo, gas, agua, nutrientes, etc. Y su pérdida, cuya recuperación puede ser remota o imposible, no es castigada en términos de políticas económicas (desincentivos). El mundo debe cambiar sus valores rápidamente, optando por lo simple, por lo ambientalmente amigable, aunque pierda confort y deban asumir sus pobladores más pudientes restricciones en las conductas habituales.

Las deudas ambientales mundiales

“Existen claras deudas ambientales del mundo desarrollado que impactan en nuestros países no desarrollados. Solo en ambiente pareciera ser que las deudas no se cancelan, cuando además hay responsabilidades claramente diferenciadas. El efecto invernadero ha sido causado en casi el 80% por un 20% de los países del globo. Esto nos lleva a otra realidad que debemos denunciar: los pobres padecen la contaminación o el desamparo ecológico por inviabilidad productiva, mientras que los ricos disfrutan o aprovechan la naturaleza y sus mejores recursos (tierras fértiles, agua, nutrientes, etc.)

La asistencia: un medio que se transforma en un fin

“La asistencia, en materia de cambio climático, mitigación, adaptación y formas de la asistencia financiera y tecnológica, logra convertirse en un fin en si misma abstrayendo de sentido, e ignorando las cualidades que debe tener para ser útil (simple, rápida, suficiente, equitativa, adaptable, igualatoria, etc.) Sin olvidar que la consultoría lleva más fondos que los productos de concreción territorial. Tenemos más talleres y documentos que productores satisfechos, con lo cual tal vez dormimos tranquilos pero no cumplimos con el compromiso generacional de enmendar el rumbo que ha tomado hoy el planeta.

Los desarrollos productivos / buenas prácticas ambientales y sostenibilidad productiva
“Resulta una ecuación básica para la supervivencia de la especie.

Promover el arraigo en las zonas rurales para evitar el aumento de las superpoblaciones urbanas en un marco de ordenamiento territorial integral.
“Una política de contención de la población rural es una inversión económica y socialmente estratégica.

Límites y proyección de los paquetes tecnológicos

“Sin negar sus avances, debe analizarse las implicancias de las tecnologías y las rentabilidades en el tiempo. La renta debe medirse intergeneracionalmente por una cuestión de solidaridad.

El paradigma del siglo XXI

“Crecimiento productivo con criterios ambientales, empleos dignos, salarios justos e inclusión social, especialmente en las zonas rurales más desprotegidas.
ESTRATEGIAS REGIONALES Y REDES SON CLAVES INSTITUCIONALES.

Contradicciones

“Igualdad presunta entre desiguales.
Diferencias entre desarrollados y no desarrollados.
Igualdad artificial desenmascarada con los subsidios, que solo pueden dar los desiguales entre los supuestos iguales.
Libertad en los mercados ajenos, protecciones arancelarias y para-aracenlarias con subsidios en los propios, aumentando las brechas de la desigualdad.

Mitigar y adaptar

“Existe una marcada diferencia entre los conceptos por los intereses en juego fruto de la deuda ambiental. Mitigar proponen los deudores; adaptar proponemos los acreedores.
Los no desarrollados tenemos que lograr eficacia y eficiencia amén de incorporar factores de mitigación. Los esfuerzos de la adaptación culturales y económicos son enormes. No hay que mejorar: hay que cambiar, que es más difícil.

El aporte científico al sector publico, la sinergia público privada

Son variables participativas claves para enfocar las estrategias locales no solo de seguridad y abundancia alimentaria sino también de cara a la problemática del Cambio Climático.

Un cambio de perspectiva para lo ambiental

“Los presupuestos ambientales son los presupuestos públicos nacionales. Todos ellos se constituyen en una oportunidad para el desarrollo sostenible.

Las restricciones indirectas

“La falta de capacidad institucional local es la causa de muchos de los problemas, pero el Estado no puede ser sustituido por las entidades de la sociedad civil u ONGs ya que no representan lo público.
Las posibles restricciones para-arancelarias como herramienta de presión en las negociaciones de cambio climático condenarían a nuestros países que pretenden asumir perfiles agroindustriales para dotar a sus PBI de mayor valor agregado.

Multifuncionalidad confusa de la agricultura

“A la que se subsidia como actividad productiva, cultural, turística, etc., en forma tal de mantener el mismo modelo con diferentes enfoques pero iguales resultados.
Por lo tanto, y a modo de conclusión, para el abordaje de la problemática del Cambio Climático, en países como los nuestros, con un amplio margen para la mejora de la eficiencia de las actividades y donde uno de los soportes del modelo es el desarrollo rural por cadenas productivas e integradas con valor agregado, debemos bregar desde lo internacional por FONDOS ACORDES Y RÁPIDOS. Desde lo local, sinergias públicas y privadas, con incorporación de la variable ambiental en todas sus etapas”.

Mercosurabc