Restricciones a las importaciones asiáticas
Si bien hay varios estudios que, en la misma sintonía de CIPPEC, sostienen que la incidencia de las importaciones asiáticas en el empleo industrial es baja, tampoco pueden ignorarse algunos indicios teóricos que dan fe de que existe alguna relación que es necesario monitorear de cerca.
Carlos Galperín, economista del Centro de Economía Internacional (CEI), también participó del panel organizado por CIPPEC (ver nota central) con Castro y Rozemberg, y comentó que ya en el siglo XVI se encontraban autores que instaban a cuidar las importaciones por el efecto que ellas podrían tener sobre el empleo. Esa percepción persistió hasta nuestros días y es responsable de que aún hoy, a pesar de que muchos datos demuestran que la incidencia del comercio internacional sobre el empleo es baja, se suelan tomar medidas de política comercial sin realizar análisis previos para determinar si existe tal efecto y cuál es su verdadera magnitud. El resultado directo de esta práctica es el freno de importaciones, tendencia que tiene a China como principal blanco ya que la nación asiática es considerada una suerte de "cuco". Galperín señala que claramente ese país encabeza la lista de denuncias por dumping a nivel mundial y aparece como principal preocupación de los industriales argentinos, si bien las cifras muestran que su participación en las importaciones locales es muy inferior a las de Brasil. "Muchas veces esas medidas que se toman tienen que ver con la evolución de la producción local, y también con presiones sindicales y la participación del empleo en los sectores", dijo.
Por otra parte, el experto pidió hacer una diferenciación entre los efectos de corto plazo y los de largo que puede tener la apertura comercial sobre el empleo, ya que en el primer caso hay sectores que se pueden ver afectados en lo inmediato mientras que en el segundo se podría verificar una relocalización de esa mano de obra. En segundo lugar, Galperín aconsejó diferenciar lo que es un análisis econométrico de un estudio de casos puntuales. "Lo que uno generalmente puede ver en los diarios son los reclamos de empresas que, si se ven obligadas a cerrar (por la apertura a la importación de un producto en especial), dejan a muchas familias sin trabajo, lo que es una consecuencia directa de la importación". En cambio, un análisis econométrico hace una aproximación diferente del tema, explicó, con un universo de análisis por completo diferente, por lo que suele arrojar conclusiones distintas. En este sentido, Rozemberg añadió que es muy difícil medir por separado el impacto de la apertura comercial de la década pasada en el empleo de la influencia de otros cambios estructurales ya mencionados que se operaron en Argentina. "Por ejemplo, la privatización de SOMISA seguramente explica la casi totalidad de lo que ocurrió con el empleo en el sector siderúrgico argentino", ejemplificó.
Por otra parte, el experto pidió hacer una diferenciación entre los efectos de corto plazo y los de largo que puede tener la apertura comercial sobre el empleo, ya que en el primer caso hay sectores que se pueden ver afectados en lo inmediato mientras que en el segundo se podría verificar una relocalización de esa mano de obra. En segundo lugar, Galperín aconsejó diferenciar lo que es un análisis econométrico de un estudio de casos puntuales. "Lo que uno generalmente puede ver en los diarios son los reclamos de empresas que, si se ven obligadas a cerrar (por la apertura a la importación de un producto en especial), dejan a muchas familias sin trabajo, lo que es una consecuencia directa de la importación". En cambio, un análisis econométrico hace una aproximación diferente del tema, explicó, con un universo de análisis por completo diferente, por lo que suele arrojar conclusiones distintas. En este sentido, Rozemberg añadió que es muy difícil medir por separado el impacto de la apertura comercial de la década pasada en el empleo de la influencia de otros cambios estructurales ya mencionados que se operaron en Argentina. "Por ejemplo, la privatización de SOMISA seguramente explica la casi totalidad de lo que ocurrió con el empleo en el sector siderúrgico argentino", ejemplificó.
SM