América Latina en las cadenas globales de valor en el escenario post Covid

Los tres escenarios a futuro que estudian las CGV: Reshoring, Nearshoring y Multi Sourcing. Los desafíos para Argentina y Brasil. La urgente integración productiva en el Mercosur. La búsqueda de un líder en la coordinación regional.


Tal como se viene analizando en este sitio, los efectos provocados por la Pandemia Covid-19, impactan de forma transversal a la economía mundial. Ante este panorama, las Cadenas Globales de Valor (CGV) no constituyen una excepción.

Estos encadenamientos productivos, que tuvieron surgimiento en los años ochenta y su auge en los noventa con el aceleramiento de la globalización, constituyen un porcentaje no menor del comercio mundial. Sin embargo, América Latina, aún en la actualidad, forma parte de un porcentaje muy pequeño dentro de estas CGV. Si se lo compara con los países europeos, el comercio asociado a las CGV en América latina representa menos de la mitad de lo que abarca en estos países, dejando en claro que en nuestra región, aún queda mucho camino por transitar.

En este sentido, y producto de la Pandemia, muchos especialistas, como lo hizo Jan S. Blyde (BID), en el marco del ECON 2020, plantean una posible reorganización de las CGV. Esto se debe a cuestiones que, si bien existían antes de la crisis, en los últimos meses de Pandemia se acentuaron.

El creciente aumento de los costos laborales en China y los cambios en la política comercial de EE.UU conforman los principales factores que llevan a que, según encuestas del Bank Of America de 2019, muchas empresas líderes mundiales, piensen en mover al menos una porción de sus CGV fuera de China.

Ante esta situación, junto con el agravante de la crisis provocada por el Covid-19 el analista económico del BID, plantea tres posibles escenarios. Por un lado, el llamado “Reshoring”, es decir, la renacionalización de las CGV, retornando a los EE.UU. Otro escenario es el denominado “Nearshoring”, interpretado como la relocalización de las CGV en países cercanos, y por último el “Multi Sourcing” esto refiere a la diversificación geográfica en la red de proveedores.

La situación en Latinoamérica

El desarrollo de las CGV en Latinoamérica posee sus limitaciones estructurales. Esto se debe a que los países latinoamericanos son intensivos en recursos naturales y en procesos productivos continuos, lo que lleva a que sea dificultoso segmentar esos procesos en distintos países, resultando que la participación de la región en las CGV sea naturalmente más pequeña que por ejemplo en los países europeos y del sudeste asiático, explicó Renato Baumann (IPEA) en el marco del ECON 2020.

Debido a esto, sería más apropiado hablar de Cadenas Regionales de Valor (CRV) en nuestra región. En el caso del Mercosur, factores como la libre circulación y el arancel externo común (AEC), contribuyeron a la consolidación de estas CRV como, por ejemplo, el bien conocido sector automotriz mercosureño.

De acuerdo con el técnico del Instituto de Pesquisa Econômica Aplicada, las CRV en Latinoamérica deben ser un instrumento para mejorar la competitividad y la infraestructura de la región, y no solo un fin en sí mismo. Primero, la región debe superar sus problemas estructurales para poder afrontar los desafíos que surgirán durante el periodo post Pandemia de la mejor manera posible. Esto sería, a través de mejoras en los niveles de productividad, con innovación, mejorando principalmente la infraestructura ya existente y la conectividad, como así también los altos costos relacionados al comercio, el transporte y la logística.

Los desafíos de Brasil

La recuperación de la economía más importante del Cono Sur y su inserción internacional dependerá fuertemente de dos cuestiones interrelacionadas entre sí, explicó el especialista Renato Baunmann. Por un lado, la cuestión ambiental, un tema controversial en la actualidad brasileña y por el otro la necesidad de aumentar y consolidar su participación en las CRV.

Ante esto, es claro el posicionamiento que actualmente vienen tomando las principales empresas globales con respecto a estándares ambientales, llevando a que la cuestión medio ambiental constituya un requisito central para acceder a las cadenas globales de valor.

Por lo tanto, deberán resolver estas encrucijadas, al mismo tiempo en que se busque romper con el aislamiento productivo que se evidencia desde hace ya varios años dentro del Mercosur, retomando así, niveles de complementariedad productiva con Argentina, algo vital para la inserción internacional brasileña.

Los desafíos de Argentina

El economista y director del Instituto Interdisciplinario de Economía Política de Buenos Aires - UBA - CONICET (IIEP), Andrés López, explicó en el mismo evento, que Argentina es un país relativamente cerrado al comercio mundial, esto llevó a que la estructura exportadora del país haya cambiado muy poco en términos reales desde 1995 a 2017. Junto con esto, y a diferencia de Brasil, Argentina tiene un bajo nivel de recepción de IED (Inversión Extranjera Directa) con respecto al promedio mundial, lo que lo aleja más aún de la participación en las cadenas globales de valor.

Otros condicionantes son la ubicación geográfica, la poca cantidad de acuerdos comerciales, y la baja dotación de mano de obra de bajos salarios.

Sin embargo, el camino a superar todas esas barreras, sin dudas es a través de una mayor complementación regional y el mecanismo por excelencia sigue siendo el Mercosur.

Ahora bien, para aprovechar los desafíos que presente el periodo post Pandemia, teniendo en cuenta la recuperación anticipada de los países europeos y China, que experimentan un crecimiento en los niveles de demanda de bienes de la región, es imperante el surgimiento de un líder regional que articule las cadenas de valor, que busque superar las barreras tecnológicas y de infraestructura de transporte y que fomente la complementariedad productiva entre los países.

Ese liderazgo aún no se avizora en el horizonte, pero más temprano que tarde lo hará y cuando llegue ese momento, todo el sector productivo local deberá estar preparado para afrontar esos desafíos de la forma más eficiente.

Fuente: Webinar “América Latina en las cadenas globales de valor en el escenario post COVID” en el marco del XIV Congreso Internacional de Economía y Gestión (ECON 2020), organizado por la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires, entre el 27 y 30 de octubre 2020.
https://www.youtube.com/watch?v=bY5xDw2u5Ec

Nicolás Urbieta