Por acción u omisión, las negociaciones comerciales internacionales sigue siendo una cuestión relevante de la agenda del Mercosur. Es probablemente una de las más acuciantes, junto con la ... [ + ]
Hoy, el debate principal en el Mercosur está muy centrado en la posibilidad de que los países miembros encaren negociaciones comerciales bilaterales con otros países. Distintas fuentes oficiales, ... [ + ]
Una estrategia de inserción activa en los escenarios del comercio mundial, requerirá profundizar la densidad de la conexión física de Argentina y de sus socios del Mercosur, con ... [ + ]
¿Convergencia o confrontación? Son dos opciones que evoca la relación entre el Mercosur y la Alianza del Pacífico, señala Félix Peña (*)) en el último newsletter de su ... [ + ]
Una reciente iniciativa surgida de la Novena Cumbre de la Alianza del Pacífico,abre una ventana de oportunidad para intentar la “convergencia en la diversidad”, señala Félix Peña (*) ... [ + ]
Las tendencias a la fragmentación del sistema comercial internacional, acrecientan la importancia para los países sudamericanos, de fortalecer el trabajo conjunto en materia de comercio e inversiones recíprocas, ... [ + ]
Modalidades para que las pymes de un país puedan proyectarse hacia otros países: multi-localización, inserción en cadenas transnacionales de valor y presencia sostenida en otros mercados con la ... [ + ]
Con quién, cómo, con qué alcance y en qué plazos se aspira a entablar negociaciones comerciales externas, es uno de los elementos centrales de la agenda comercial externa ... [ + ]
Para una empresa con operaciones internacionales el seguir de cerca hechos y tendencias referidas a las negociaciones de acuerdos comerciales preferenciales tiene su importancia práctica, explica Félix Peña ... [ + ]
Tras Mendoza, es posible considerar que se ha concluido una etapa inicial del Mercosur. En esta etapa se ha afirmado la idea estratégica instalada por los Presidentes Alfonsín ... [ + ]
El Instituto para la Integración de América Latina y el Caribe (INTAL) llevó a cabo el 16 de mayo, un evento en el que se abordaron de manera exhaustiva las implicancias del Pacto Verde Europeo en la región de América Latina y el Caribe (ALC). Destacados expertos en el tema, proporcionaron un análisis detallado de las políticas ambientales, las regulaciones comerciales y el impacto negativo sobre el intercambio comercial birregional. También expusieron posibles estrategias de adaptación para la región frente a este nuevo escenario global.